lunes, octubre 30, 2006

Un machete para el Escriba

El amable colega Escriba de Mide/No Mide anduvo siguiendo de cerca los análisis del Banco Mundial sobre la economía de los países del Asia Oriental. Como él lo demuestra aquí, la visión neoliberal de los expertos del organismo ha cambiado de foco, de estrategia, etc., pero en lo fundamental sigue intacta.

A lo mejor el Escriba le encuentra utilidad a esta perlita que encontré revisando viejos ejemplares de la revista Realidad Económica. En el Nº 140 (mayo-junio 1996) apareció el trabajo "El Japón, los Tigres asiáticos y América Latina" de Víctor Sukup. Veamos qué dice:

5. El "modelo coreano" y los otros "tigres" en general

Peter Berger, autor liberal de un libro reciente (1991) sobre "La Revolución Capitalista", considera a estos países, incluyendo al Japón, como una segunda variante (second case) del capitalismo eficiente, y resume:
"El Asia oriental, para decirlo bruscamente, es mala noticia para los marxistas. Pero tampoco es una novedad muy agradable para los ideólogos del capitalismo que aún adhieren a las nociones de laissez faire en el sentido de que el intervencionismo estatal sería malo para el desarrollo económico. Todas estas sociedades están caracterizadas por intervenciones masivas del Estado en la vida económica. Son pesadamente dirigistas y lo han sido desde el inicio de sus respectivos procesos de modernización. (...) La evidencia del Asia oriental contradice claramente la idea de que un alto grado de intervención del Estado en la economía es incompatible con un desarrollo capitalista exitoso."(19)
Recordemos, en este contexto, que para Max Weber el medio asiático oriental, budista-confuciano, no era propicio para esto.

De manera similar, el autor neoliberal Guy Sorman -muy leído en la Argentina- en sus análisis sobre el Asia oriental, superiores a los que hace sobre América Latina, distingue: importancia de las PyMES en Taiwán, múltiples pero diferentes tipos de intervencionismo estatal en Corea, Taiwán, Singapur y el Japón, papel dominante de las inversiones extranjeras, pero también "dirigidas" por el Estado, en Singapur, etcétera. (20)

Entre los rasgos más llamativos de la política económica coreana están el proteccionismo selectivo, los controles de precios y la manipulación de las tasas de interés en favor de los industriales que se pretende beneficiar por la política industrial, e intervenciones muchas veces bastante arbitrarias para protegerlos de la competencia extranjera o aun de la penetración de capitales extranjeros en sus sectores (21). En Taiwán, además de políticas similares, se edificó un importante sector de empresas públicas en las ramas consideradas estratégicas como la industria pesada y mecánica y la petroquímica (22).

El "modelo", sobre las bases indicadas, y dentro del marco internacional de un comercio mundial en rápida expansión durante los años '60 y '70, creó, a partir de 1960 aproximadamente, una estructura industrial muy pujante mediante una fuerte simbiosis de acción estatal y empresa privada (muy concentrada en Corea, más descentralizada en Taiwan); puso énfasis en la competitividad industrial internacional, pero sin descuidar el mercado nacional.(...)

(19) Peter Berger, The Capitalist Revolution: Fifty Propositions about Prosperity, Equality and Liberty, Basic Books, New York, 1991, p. 157.
(20) Guy Sorman, La nueva riqueza de las naciones, Buenos Aires.
(21) Richard Luedde-Neurath, "State Intervention and Export-oriented Development in South Korea", in Gordon White (ed.), Developmental States in East Asia, Institute of Development Studies, Univ. of Sussex, Macmillan Press, London y Basingstoke, 1988, pp. 68-111.
(22) Robert Wade, "State Intervention in 'Outward-looking' Development: Neoclassical Theory and Taiwanese Practice", in G. White (ed.), op. cit., pp. 30-67.


¿Qué dirá el bloque bloguero liberal de todo esto? ¿Y los expertos del Banco Mundial? Esperamos novedades.

10 comentarios:

Hard Core dijo...

Correctisimo su analisis Jorge

Diego F. dijo...

Ante argumentos como este estimado Jorge, van a saltar con alguna chicana "de onda".
Los argumentos siempre estuvieron ahí refutados, lo único que cambia son nuestros oídos que eligen escuchar otras versiones.

Abrazo.

Ulschmidt dijo...

Esta bien. Pero a que no se dedican a perseguir a sectores exportadores para abaratarle la vida al pobre coreano proletario, quiero decir: la sustitución de importaciones no esta en los planes de los tigres asiáticos.
Estos tipos se dedican a venderle al mundo. Nuestro último modelo así fue el de exportador de commodities agrícolas, despreciable engendro oligarca que nos sacó de desierto en el trasero del mundo a una de las diez economias primeras a inicios del siglo 20, todo en un lapso de 60 años. ¿ qué hay para mejorar eso?

Unknown dijo...

Ulschmidt, buenísimo aquel engendro oligarca. A propósito, ¿cómo se distribuía la riqueza y en qué condiciones vivía la mayoría de la población?

Rafa dijo...

Bueno, haya paz, no me tergiversen el post :P.

Lo que me interesa es analizar estrategias de desarrollo (no le vengo a hacer propaganda al Napia Moreno), dado que según el Escriba estos son los únicos países que lograron terminar con la pobreza en los últimos 50 años. Por lo que estuve leyendo, las políticas intervencionistas tuvieron su auge en Corea en las décadas del '60 y el '70, después del despegue se liberalizó en cierto grado la economía. Pero Sr. U, según la información que tengo sí se dedicaron selectivamente a la sustitución de importaciones y a las exportaciones industriales, en los primeros años casi no existían productos primarios exportables.

Otro factor que se analiza en el artículo de Sukup y que habitualmente se pasa por alto es el de las particularidades culturales de cada país. Me parece importante que se amplíe el espectro de análisis.

Gracias a todos por los comentarios. Muchos saludos.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

¡Mide! Gracias por el post.
La verdad es que el modelo del Este Asiático resulta de gran potencia para desplegar ciertos conceptos y discusiones a nivel teórico.
Desde ya que esos países tienen gravísimos problemas (la violenta represión hasta bien entrados los 90s en Corea del Sur era uno, claramente).
Pero algunas de las políticas que muestran y los análisis sobre esas políticas permiten repensar ciertas cuestiones aquí, al suroeste.
Sobre la polémica sustitución vs. exportación, hasta donde sé el caso del Noreste revela que no son incompatibles y de hecho son como eslabones de una cadena.
En cuanto a los factores culturales, tiendo a desconfiar de ellos y a pensar que los países de industrialización tardía que se quieren colar entre los grandes van a tener que hacer más o menos lo mismo, sean budistas, católicos o mahometanos.
Saludos

Ulschmidt dijo...

En realidad sería interesante que el Gobierno defina su modelo. Sin prejuicios de ningún tipo - que si controles si, que si no, que lo que dice Morales,etc...- Vamos a suponer que todas sus herramientas son funcionales (o sustituíbles) y su conducción es lo suficientemente hábil y todos sus críticos equivocados. Dejado todo esto de lado y por sentado ¿adónde va?
a) a la sustitución de importaciones?
b) A la sust. de imp. pero dentro del Mercosur?
c) a promover las exportaciones con un modelo mas o menos asiático (el tipo de cambio parece decir que si; las restricciones a las expo tradicionales parecen decir que no)
d) Lo piensa hacer con los empresarios, sin los empresarios, contra los empresarios? (retarlos, amenazarlos con la ley de abastecimiento, etc., todo muy lindo pero...¿los van a necesitar o no para el desarrollo futuro?)
Yo, de todos los discursos oficiales, mas allá del enojo diario, cierta jactancia por los números que dan bien, distanciarse del neoliberalismo, la cuota de demagogia habitual, etc... nunca puedo distinguir qué piensan hacer, adónde ir, qué rumbo marcan.
Uds. los saben?

Unknown dijo...

No

Hard Core dijo...

Estamos en la definicion del Post Neo liberalismo, algo asi como el rococo del uno a uno. Y la distribucion a adestajo es decir: al que grita le va bien al otro para el cara....jo. Algo, asi, no resolvimos el nucleo duro, ni el blando. Pero vamos. Acumulamos reservas y aumentamos deuda externa por inflacion en pesos, y eso que bajo riguroso control evidente. Ya en Carrefour hay mesas que falta solo que diga para que mida el Indec. Y no lo digo en JODA. Lo digo bien en serio. Esto es el Post Neo Liberalismo. No sabemos bien donde vamos, pero andamos. El gobierno quizas sepa, uno no sabe.

Rafa dijo...

Escriba: gracias por el aporte. No me interesaba poner el modelo del Nordeste asiático como una panacea sino mostrar cómo las estrategias de desarrollo exitosas suelen estar bastante alejadas de la ortodoxia económica y de las recetas de los organismos internacionales.

En cuanto a los factores culturales creo que no hay que ignorarlos a priori. El artículo de Sukup menciona la influencia de la cultura confuciana, que implica una fuerte cohesión familiar, social y nacional y un relativamente bajo nivel de cuestionamiento a las autoridades. También la valoración del esfuerzo en el trabajo, de los logros académicos, etc. Otra particularidad del modelo coreano es la íntima alianza entre el Estado y unos pocos grupos económicos familiares superpoderosos. De paso recuerdo la intensa campaña publicitaria que hacía acá en épocas del Proceso el ente mixto coreano promotor del comercio internacional (KOTRA).

Sr. U: Ud. ha dado con el dedo en la llaga. No estoy al tanto de que el gobierno haya definido ningún modelo de desarrollo a mediano o largo plazo. Mi intuición de lego me dice que se van a ir haciendo alianzas con ciertos sectores empresarios pero no espero que se plantee un proyecto integral. Habrá que seguir tirando ideas.

Hard: está bueno lo del post-neoliberalismo, no sabemos bien adónde vamos pero como dice el viejo adagio...sempre avanti.

Gracias a todos. Saludos.