jueves, febrero 26, 2009

Más del francés

El libro de Jacques Sapir sobre el que trató este post me sigue sirviendo como fuente de inspiración (y de afanos). Creo que en los momentos que estamos viviendo, vale la pena ocuparse de una de las grandes trampas de la antipolítica: la preocupación moral. El fragmento de Sapir que transcribo acá se ocupa de Francia pero, sin mayor esfuerzo, puede trasladarse a la Argentina anterior a diciembre de 2001. Los que quieran volver a ese país, harán bien en decirlo abiertamente.

Tras referirse a las políticas neoliberales llevadas a cabo en Rusia y sus aspectos colaterales de mafia, corrupción, colusión entre intereses públicos y privados, etc., etc., que llevaron al colapso de agosto de 1998, Sapir escribe:


II- La compasión o la economía política del eunuco

Aparentad al menos la virtud, si carecéis de ella.
William Shakespeare - Hamlet, acto III, escena IV.


Las secuelas de la política económica que acabamos de examinar no se reducen a Rusia. Tienen sus raíces en una visión del mundo según la cual nuestras opciones están irremediablemente limitadas tanto por el imperativo técnico como por el ético. En consecuencia, no nos queda más horizonte que el del sometimiento a unas leyes inmutables cuya dureza sólo se verá atenuada por la compasión. Así, esta última se convertirá en compañera forzosa de la naturalización de la economía. Si las crisis sucesivas, los despidos que se abaten sobre las empresas incluso cuando éstas son rentables, tienen el mismo alcance devastador que una inundación o un sismo, entonces para afrontarlos es necesario situarse, no en el terreno de la acción política, sino en el de la acción humanitaria. Y si, como algunos han llegado a afirmar, las crisis y los despidos son necesarios para que la economía gane en eficacia, entonces sólo cabe vertir una lágrima por esas existencias malogradas al tiempo que se saluda el inexorable avance hacia el Progreso. La renuncia a la acción política, a la voluntad de transformar las estructuras de la economía y de la sociedad, conduce a la muerte de la política. Para sobrevivir en ese contexto, los políticos han de convertirse en mediadores entre el sufrimiento de unos y la compasión de otros. Ésta es la razón de que los programas desaparezcan poco a poco del debate político mientras cobra protagonismo el carisma del candidato, su personalidad y sus buenos sentimientos.

Los propios políticos, al rehusar asumir sus responsabilidades, han consentido esa desaparición de la política. Han corrido a esconderse debajo de las faldas de los economistas, se han refugiado detrás del discurso del experto economista para justificar algo que no era sino una decisión política. Algunos economistas han contribuido a ello cuando han teorizado, en nombre de una mayor eficacia de los mecanismos llamados espontáneos [Nota: "de mercado"], el abandono por parte del poder político de sus instrumentos económicos.(...)

Los economistas que comulgan con esta visión pueden después lamentar, en nombre de la compasión, lo que antes han contribuido a crear, sin correr el riesgo de que se les acuse abiertamente de incoherencia. No es en absoluto una coincidencia el hecho de que se desarrollara en Francia la idea de una "generación moral" en el mismo momento en que se había interiorizado por completo la conversión de la izquierda francesa a la economía liberal. El repliegue hacia el moralismo no es sino la otra cara del liberalismo. (...)

La política no tiene que esconderse detrás del discurso del experto, sobre todo cuando este último se cuestiona. La automutilación en materia de política económica, el abandono del instrumento de la política monetaria en manos de un Banco Central independiente - e irresponsable - y la limitación de la política presupuestaria en el marco de un sedicente pacto de estabilidad, no dejan más salida que la de la compasión. Nikolai Bujarin, en sus análisis de los marginalistas austríacos, se había referido a la economía política del rentista. Hoy, lo que tenemos ante nosotros es la economía política del eunuco.(...)


Jacques Sapir, "Economistas contra la democracia", Ediciones B, Buenos Aires, 2004; Cap. 1, p. 57 a 59 y p. 69.


P.S.: desde acá, va mi solidaridad con la indignación de Gerardo y de Néstor.

38 comentarios:

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

Un rapido mensaje:

1.Antes del 2001 se aplico un sistema peronista en una vertiente que se denonima "liberal".Pero que no tuvo nada que ver.

2.El mayor y garrafal error del "Consenso de W" fue aplicar recetas economicas antes que las necesarias reformas politicas que necesitaban nuestros paises.(Esto probablemente incluye a Rusia).

3.En realidad en nuestro pais NUNCA funciono un sistema autenticamente democratico.
Nuestra constitucion (unas de las mas avanzadas del mundo)nunca se aplico.
Moreno fue probablemente el primero en entender el problema:al igual que Jovellanos en Espana,Raynal en Francia:de que hablaban los tres:frenos y contrapesos:division de poderes.
A los tres los echaron a patadas.

Alberdi retoma el tema y lo concluye.
Quedo en los libros.

Desde aquel momento no hemos tenido mas que "caudillos" de todo genero y asi seguimos.

Cordiales Saludos
AB

eduardo dijo...

don Anónimo pleonástico: sería tan amable de indicar a que constitución hace referencia y en que consistiría lo avanzado.
Con referencia al trío mencionado, después le plantearé algunas dudas.
Muchas gracias

Anónimo dijo...

Sr Eduardo:

Absolutamente la del 53 (a secas),la de USA todavia era esclavista,por ej.

Sus dudas??

Saludos
Anonimo Bostero

PS:no se que es el termino pleo...

Anónimo dijo...

Del DRAE:

pleonástico, ca
1. adj. Perteneciente o relativo al pleonasmo.
2. adj. Que encierra o incluye pleonasmo.


pleonasmo
1. m. Ret. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos.
2. m. Demasía o redundancia viciosa de palabras.

A las figuras de AB le caben mejor la segunda acepción de pleonasmo.

Anónimo dijo...

SR Eduardo:

Es Ud escritor?

Yo no.Yo medico:bastante burros escribiendo.Escribimos bastante en los '80,pero con lenguaje tecnico y la mayoria en ingles:unos 50 trabajos en buenas revistas.En castellano casi nada,lo unico importante lo redacte yo, lo corrigio el jefe;ganamos un premio de la Academia Nacional.No por la redaccion:eran 3 anos de trabajo.
Me divertia,era bueno,pero muy poca plata.
Me fui.

Bueno,creo que un toque personal,no esta mal,no Don Rafa?

Constitucion:con la reforma de Mitre(60)y "su" Buenos Aires,comenzo nuestro retroceso.

Me intrigan sus dudas.

Cordiales Saludos
AB

eduardo dijo...

Al toque para AB: Coincido en un punto con Ud, la reforma del 60 quitó la obligatoriedad de la enseñanza primaria.
Me divierto mucho leyendolo, espero que no haga ginecología, porque ya estoy sacando un turno con usted.
Un abrazo.

Rafa dijo...

Don AB:
La verdad, a su primer comentario no le veo mucha relación con el post. Si Ud. quiere resaltar que el sistema vigente hasta el 2001 no era "liberal", perfecto, pero este texto no apunta a eso en lo esencial.

De lo que se trata es de la incorporación por los políticos de las "leyes universales de la economía" y el consecuente vaciamiento de la política, ya que se renuncia a todo intento de transformación. El riojano nos puso un salvavidas de plomo con moñito y todo, y el que vino después (al que voté, desgraciadamente) proclamó como su mayor virtud que no iba a tocar nada. Ya íbamos en rumbo de desastre, y así nos fue.

De paso, recuerde lo que opinaba Alberdi sobre los caudillos. Alguna vez lo voy a traer aquí.

Con todo el respeto que entiendo merece la Constitución, no creo en el fetichismo de la palabra escrita. La historia demuestra que los que se proclaman campeones de la Constitución y las leyes de la República suelen ser de los primeros en violarlas.

Aunque me vaya de tema, permítame traerle como ejemplo un fragmento del Manual de Zonceras Argentinas de Don Arturo Jauretche. Se refiere a uno de los artículos de nuestra Constitución, quizás uno de los menos respetados de nuestra historia.

"Zoncera N° 28"

"IV) Queda abolida para siempre la pena de muerte por causas políticas"
(Art. 18 de la Constitución Nacional)

"También, como en el caso de la confiscación de bienes, esta garantía estaba incorporada a la Constitución Nacional y a la que Buenos Aires se había dado con la segregación."

"Se supone que la prohibición de aplicar la pena de muer­te por causas políticas rige para los casos extremos, como re­voluciones, golpes de estado, etc., y no para los simples desa­catos, interpelaciones parlamentarias o artículos periodísticos. Pues es precisamente, con las revoluciones o tentativas, cuando no funciona; se trata de otro paraguas para cuando no llueve."

"Se demostró con la Constitución fresquita —1856— cuando la revolución comandada por el general Gerónimo Costa, el heroico defensor de Martín García en la guerra contra el ex­tranjero. En la estancia de Villamayor fue derrotado el general rebelde y hecho prisionero. Allí mismo fue fusilado —26 de enero de 1856— con 124 acompañantes de un total de 140 apresados. Regía ya la garantía constitucional. No hubo ni siquiera juicio sumarísimo: la pena de muerte había sido establecida por Decreto y antes de ser habidos los inculpados. El Grosso grande se limita a decir: "Fuerzas de Buenos Aires salieron a su encuentro, y los derrotaron, siendo fusilados mu­chos de ellos". Ya se sabe que la misión de Grosso —el chico y el grande— es difundir las zonceras y no ilustrar sobre ellas. Veamos el Acuerdo del gobernador Pastor Obligado, refrendado por Valentín Alsina, Bartolomé Mitre y Norberto de la Riestra del 28 de enero de 1856:
"Todos los individuos titulados jefes que hagan parte de los grupos anarquistas capitaneados por el cabecilla Costa y fuesen capturados en armas, serán pasados por las armas inmediatamente al frente de la división o divisiones en cam­paña, previos los auxilios espirituales"."

Después se refiere a los fusilamientos de junio de 1956 (recordando que el gobierno golpista había restaurado la Constitución de 1853), y termina diciendo:

"En resumen: la pena de muerte está abolida siempre que el gobernante no tenga interés en aplicarla. Si tiene interés puede hacerse el burro como Pastor Obligado y Aramburu y los cofirmantes de los dos."

"¿Es o no una zoncera esta garantía?"

Mañana la sigo. Un saludo cordial.

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

Para ponerlo en un asola frase:su autor resalta la supremacia de lo economico sobre la politica,cuando deberia ser a la inversa,OK?

Que es la "politica" y porque razon se desvirtua?

A mi modo de ver la clave esta en el cumplimiento de la ley,por todos.

Y la ley fundamental nunca se cumplio.

Y lo que dice AJ es cierto:en el '56,Mitre gobernaba BA,es decir fue el primer guerrillero y/o terrorista argentino.

Y desde ahi hasta aca seguimos en la misma.

Cordiales Saludos
Anonimo Bostero

Anónimo dijo...

Quizás AB no es un médico como el nos dice. Incluso empiezo a sospechar que no es humano. Me parece que es un software que entra en los blogs para desviar la conversación hacia el lado de los tomates. Como un spam pero un poco más sofisticado.

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

Para Emilio:

Hasta donde recuerdo hacia atras, nunca me preocupe por la opinion que podia despertar en los demas.
Ni siquiera en mi entormo familiar(mujer/s,hijos y nietos),siempre sin agredir a nadie.

Pero vos,sos altamente irrespetuoso con Rafa, que se toma el trabajo de escribir algo, y vos salis a descalificar a otro.De que sirve?Explica.

Si yo no lo entendia el mensaje de Rafa, o el el mio (probable, ya que soy muy rudimentario al escribir),por ahi nos ponemos de acuerdo en 30 comentarios o no.

Cordiales Saludos
Anonimo Bostero

Rafa dijo...

Eduardo:
Gracias por la visita y los comentarios. Veo que don AB consiguió un fan, jaja!!

Emilio:
Ud. sería el anti-fan de don AB. En este caso no me molestó desviarme del tema del post, de ser así no tendría problema en decirlo.

Don AB:
Efectivamente, el espíritu de la Constitución del '53 (dejemos de lado su dudosa vigencia en la práctica) comenzó a desvirtuarse con la reforma de 1860, que según Alberdi consagró la supremacía de Buenos Aires sobre las demás provincias.

Creo que Ud. está en lo cierto en un punto. El "cumplimiento de la ley por todos" es un desiderátum que no creo que se cumpla al 100% en ningún lugar del mundo. Pero la percepción social de la vigencia de las leyes es crucial. Yendo a lo concreto, en Argentina no corre lo de que "el que las hace las paga": la impunidad de los poderosos ha sido una constante en toda nuestra historia, sobre todo en las últimas décadas, y eso es un cáncer para la sociedad.

¿Mitre guerrillero y/o terrorista? Yo diría que fue ante todo un caudillo de la ciudad, que halagaba a sus seguidores diciéndoles que eran la "gente culta e instruída", al contrario de la "chusma" que seguía a los caudillos del interior. "Guerrillero" no tiene por qué tener una connotación negativa, Güemes o el chileno Manuel Rodríguez fueron guerrilleros y patriotas.

No creo que Emilio haya sido irrespetuoso, y espero que este blog no se transforme en un ring de boxeo. Por lo demás, su toque personal está muy bien, muestra que Ud. es un ser humano, jaja!!

Saludos cordiales.

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

No estoy de acuerdo: Mitre fue un delicuente juvenil(empezo a los 33)y probablemente uno de los "proceres" mas sanguinarios que tuvo este pais.

Y fue solo un caudillo mas.Que logro muy bien su cometido eliminando a todos sus oponentes del interior.

Don Tulio HD lo retrata muy bien. Y lo asimila al peronismo,desde lo politico(no en las matanzas,ya que Peron no mato a nadie).

Y despejando alguna excepcion,a lo largo de TODA nuestra historia TODOS los que llegaron al poder se comportaron como "caudillos".Y en los tipos recientes envuelven al pueblo con falsas opciones economicas,para que no se hable de politica.

Como decia Jaureche:(creo)"si te hablan de economia y no entendes te estan metiendo el perro"
Ud es experto en Don AJ corrija si meti la pata.

Cordiales Saludos
AB

eduardo dijo...

Estimado dueño de casa:
Un placer visitar su blog. Creo que aquí descubrí el sitio del Cema sobre política internacional, al cual jamás hubiera accedido por inquietud personal.
El Anónimo Pleonástico me resulta divertido cuando sale de gira a chicanear con buena onda, aunque a veces con poca data.
Un abrazo

Anónimo dijo...

Si es verdad que Tulio Halperin Donghi asimila al mitrismo con el peronismo en lo político, pues entonces está diciendo boludeces.

Las asociaciones entre movimientos políticos del siglo XIX y del siglo XX (a favor o en contra) es algo frecuente en la literatura de barricada, en gente que usa el pasado como arma para la polémica. Así, p.e., los sectores de la Unión Democrática resultan los unitarios, el peronismo representa a las masas federales, Alsogaray es Rivadavia, Perón es Rosas... Tonterías de quienes no hacen ningún esfuerzo por explicar (ni entender) la relación pasado-presente. Solamente manipulan la historia. Ya lo conversamos por acá.

Ahora, si THD trató de forzar tal asociación, entonces él cayó en algo que ha criticado en más de una oportunidad. Ni siquiera puede encontrar una línea histórica al menos simbólica, los conservadores que se sumaron al peronismo en la Provincia de Bs As (Vicente Solano Lima) reivindicaban a los autonomistas, ellos se presentaban como los liberales de Alsina.

Anónimo dijo...

Por otra parte, me resulta graciosa esa mirada de una historia plagada de caudillos asesinos, como si otros países tuvieran un pasado sin crímenes desde el poder. Nuestra historia comparada con la de algunos países del este europeo es un juego de niños. En fin, todo esto viene a colación de otro divague de AB...

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:


Si me permite respondo:

Eduardo: si puede ser con "con poca data",y cual es la tuya???

Emilio:Don Tulio dice lo que digo en: "Una Nacion para el desierto argentino", de la cual creo que tengo 4 ejemplares.Hay uno (estoy en la cocina de mi casa,no en la biblioteca,sino te pasaba los datos bien)que es un ejemplar con todas las citas anexas.

Y esto lo escribio en su plenitud(70 y pico,creo)ahora esta viejo y a veces manda cualquiera.

Justamente en estas paginas THD critica en forma severa al "revisionismo", pero no deja de reconocer su espectacular"exito" politico.

Gracias Rafa.

Cordiales Saludos a todos

AB

Anónimo dijo...

AB:
Tengo una reedición del 2004 de Una nación... de HD y no encuentro tal asociación. Igual, si HD hizo tal asociación entre el mitrismo y el peronismo estaba desvariando.

Rafa:
Me decepcionó uno de los que supuse como de los nuestros. Así había catalogado a Marcelo Paiva de Abreu en otro tema. Ahora veo que él expresa en sus crítica a la política exterior del gobierno de Lula el rechazo a Chávez y le exige más dureza frente a la Bolivia de Evo por el conflicto con las petroleras, en concreto con Petrobas. Incluso es analista de publicaciones nítidamente neoliberales. No obstante ello, quizás por haberlo formulado hace algunos años con otras ideas, sus análisis sobre las ventajas que ganó Brasil al interrumpir los pagos de la deuda externa en la década del treinta (a diferencia de la disciplinada y ortodoxa respuesta de los conservadores argentinos) siguen siendo muy recomendables. Como historiador en política económica exterior de Argentina y Brasil es bastante más piola que el analista del presente. Cosa e´ mandinga.

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

En una tarde que parecia que se veia el mundo abajo, apague el aire...y no pude hacer una buena siesta...bue...por suerte por la manana pude pintar de amarillo la entrada del garage.....quedo barbaro!!!

Si me permite para Emilio:

En la edicion verdadera de "Una Nacion...."del CEAL('82) mi cita esta en la pag.71, en una edicion trucha del '04 de "Editores de America Latina"(?)esta en la pag.75.

En realidad tu ignorancia,pareces la presidente, me hizo buscar los libros: el primero tiene fecha "jul/83" - siempre fecho los libros que compro - me hace pensar...en que estaria pensando cuando lo compre?.No se.
El 2do(04) es un regalo,esta casi sin tocar.
El problema es que no encontre el grande:es de la coleccion Biblioteca Del Pensamiento Argentino de Ariel TII= Proyecto y Construccion de una Nacion.

Cordiales Saludos
AB

Anónimo dijo...

Lectores del blog:

En Una nación para el desierto argentino de THD, Editores de América Latina, 2004, no hay referencias al peronismo o a Perón en la p. 71 o en las inmediatas anteriores y siguientes.

De todos modos, yo no niego que THD dijo esto o lo otro, me parece una paparruchada (aun sostenida supuestamente en la autoridad de THD) la asociación. A veces los autores formulan asociaciones tan generales de movimientos que actuaron en distintos siglos y países que poco ayudan a la comprensión. A mí no me cierra mitrismo-peronismo.

Seguramente mi ignorancia queda en evidencia ante un agudo analista como AB, que tiene un disco rayado que lo lleva a ver a peronistas contaminando la vida nacional en todos lados, al punto de influir en un líder porteño !del siglo XIX!. Como bien dice él insistentemente en el blog de Rafa, el problema de nuestro país es la ausencia de políticas liberales en el presente y en el pasado. Tenemos tanto que aprender de AB...

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

Emilio, calmate; no veo porque hay que enojarse.

1.EL CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA,fue creado por Boris Spivacow,despues de ser gerente general de Eudeba,de donde lo sacan el el '66.El CEAL cierra sus puertas en el '95.Y Don Boris fallece poco despues.Publico una enormidad de libros.(Creo que no tuvo mayores problemas con el Proceso)

Despues de muerto el CEAL tenia un local en Tucuman o Viamonte y Callao.Duro poco.
La serie Capitulo la compraron unos libreros que estaban en Av de Mayo casi Bde Yrigoyen(vereda norte):hace unos anos - no tenian la coleccion completa - uno de estos muchachos me comenta que ellos habian editado alguno titulos y que les habia ido mal.
(Si bien no pregunte supongo que son los EDITORES DE AMERICA LATINA).Tambien cerraron a fines(?)del 2007.

Aqui viene tu confusion: en la edicion original la cita esta en la pagina 71, en la del '04 (EAL)esta en la 75.

Hablas del siglo 19 y de las ideas:
Mitre conquista el pais por 1860,digamos, pero aparece en el '45,tambien digamos.Hay 85 anos de diferencia,ambos en plenitud.

Quien de los peronistas no sigue hablando de sus glorias del 45, bueno pasaron solo 64 anos.

No saques conclusiones apresuradas sobre algo que dice alguien que no soy yo, y que no leiste, y en cuanto a mi, solo expreso mi pensamiento.

Te deseo suerte en tus lecturas.

Cordiales Saludos
AB

PS Rafa: hay mucha humedad no?

Rafa dijo...

A todos: antes que nada perdón por la demora, ando con problemas de conexión.

Don AB:
No hace falta que me venga a contar los crímenes de Mitre. Yo me refería solamente a su actuación como caudillo político. Hace un tiempito decidí darle un descanso a la Historia, acá hice una excepción pero no voy a profundizar en el tema.

Lo único, ya que tengo a mano el libro de THD (edición '82 del CEAL) paso a aclarar el asunto de Mitre y Perón. Donghi se refiere a las notas que Mitre publica en 1852 esbozando el papel que debería cumplir el partido liberal porteño (aún en formación), y le adjudica indefinición en los objetivos. Cito:

" (...) esas definiciones de 1852 quedarán hasta tal punto incorporadas a la tradición política argentina que seguirán gravitando aun en quienes sin duda ignoran su existencia misma. Así se encuentra muy claramente un eco de ellas en la tenaz resistencia de Hipólito Yrigoyen a la definición de un contenido programático para la reparación que había señalado como tarea histórica a su partido y de modo menos directo, aunque todavía inequívoco, se lo puede aún encontrar, pese a la mayor volubilidad de inspiración ideológica, en las autodefiniciones que para el peronismo propuso su inventor y jefe." (p. 71)

Hasta ahí llega don Tulio. Me parece una analogía interesante, pero no pasa de decir que la falta de definición programática es una característica en común, nada más. Además, pese a su frase sobre el revisionismo, THD no dejó de compartir (en textos complejos y elaborados, sin duda) muchas de las posturas revisionistas.

Seguramente Jauretche tiene frases parecidas a la que Ud. cita, pero la que yo recuerdo es de Raúl Scalabrini Ortiz:

“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Sólo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros.”

Le agradezco los datos sobre el CEAL y sus sucesores "truchos". Creo que se equivoca en lo de que don Boris Spivacow no tuvo problemas con el Proceso. En 1980 los milicos le quemaron un millón y medio de libros, fíjese aquí.

Eduardo:
Un placer recibir tus visitas.

Emilio:
Concuerdo con varios de sus conceptos y creo que quedó aclarado lo de la supuesta analogía de que hablaba don AB. Gracias por los datos adicionales sobre Paiva de Abreu.

Saludos cordiales para todos.

Anónimo dijo...

Rafa, a mí me parece que ese criterio de THD parte de una idea errónea, muy de intelectual del norte, la que puede resumirse así:

"hay partidos de significativa importancia con un contenido programático, no están en Argentina ni probablemente tampoco en América Latina, pertenecen al mundo desarrollado, por supuesto, al Atlántico Norte, pues todo partido importante (léase popular) en Argentina es un cambalache"

A mí me gustaría que me expliquen el contenido programático de los demócratas en tiempos de F.D. Roosevelt, de los republicanos con G.W.Bush, etc. De Europa podría preguntar por el contenido programático de la actual socialdemocracia alemana, etc.

Es una visión en la cual los otros tienen doctrina, programa, cosas que no tenemos los negros de mierda. Cuando ellos también van haciendo las cosas sobre la marcha, pero a los ojos de THD son más civilizados.

En particular, en cuanto a mitrismo-peronismo, en su prejuicio THD se equivocó de medio a medio. Perón dejó muy en claro, ideología, doctrina y programa en la Comunidad organizada, en Conducción política. Que a THD le disgusten Perón y sus producciones literarias políticas ya es harina de otro costal.

En resumen, como anticipé, era una paparruchada. Saludos.

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

Una sola por ahora:sobre Don Boris.

Insisto, no la paso para nada mal.Solamente le quemaron los libros.
Lo "normal" seria que lo hubieran pasado a mejor vida.

Y Ud que sabe:como siempre tengo teorias algo extravagantes:que dictadura fue mas nefasta?
Ongania o Videla?
Creo que Ongania.

Despues la seguimos
Cordiales Saludos

AB

Rafa dijo...

Emilio:
Yo diría que lo de THD tiene más que ver con sus simpatías políticas locales. A lo mejor para él un partido "comme il faut" es aquel que tiene un programa completito y envuelto como para regalo, como el que podía tener en su época el viejo PS de Juan B. Justo. Justamente una crítica habitual de los socialistas al radicalismo yrigoyenista a principios del S. XX era la falta de un programa concreto.

Lo de Perón daría para un rato largo. En mi opinión él dejó sentada ante todo una doctrina y dejó bastante de lado las definiciones ideológicas. Algo comprensible para quien se veía como jefe de un Movimiento amplio que podía albergar tanto sectores de izquierda como de derecha.

La extrapolación de las (in)definiciones de Mitre podría servir para indagar en una posible continuidad "movimientista" entre distintas épocas históricas. Pero la verdad, dada la propensión de don Bartolo al lenguaje vacuo y grandilocuente cargado de hipérbolas, creo que la cosa no da para más. Eso sí, hay definiciones muy claras de Mitre que se pueden encontrar p.ej. en el Tomo II de "Proyecto y construcción de una Nación (1846-1880)" (Biblioteca del Pensamiento Argentino, compilado justamente por don Tulio): por mencionar una, la veneración por el capital inglés, compartida por toda la elite de la época.

Don AB:
Acá tiene más datos de las que pasó don Boris durante el Proceso. En otro lado leí de su preocupación y sus actitudes por la vida y la seguridad de sus trabajadores. Sobrevivió, pero de ahí a decir que "no la pasó mal"...

Por lo general no soy de engancharme en debates del tipo "quién fue peor", o más nefasto, etc., que suelen quedarse en prejuicios o simplificaciones. Igual, valdría la pena hacer un análisis comparado de ambas dictaduras.

Saludos cordiales para ambos.

Anónimo dijo...

Estimado Rafa:

Si, estamos de acuerdo en general.

No con el General ya que se equivoco demasiado y nos costo mucho, y sigue.

En cuanto a las comparaciones entre dictaduras tiene razon.

No estoy para nada capacitado pero tengo la siguientes hipotesis;

Si despejamos de lado las peregrinas politicas economicas de ambas y nos centramos en lo politico me parece que Ongania destruyo y persiguio sobre todo a los intelectuales de avanzada que teniamos en ese momento.(O se fueron del pais o nunca mas hablaron de politica).

En cambio los del '76 solo se centraron en el terrorismo (de estado)como meta fundamental.
El incendio de Don Boris,parece un hecho aislado.Por otra parte eran tan descerebrados que no entendian que los libros iban a seguir estando.

El recurso humano que se perdio no se recupero mas.

Un gusto,Rafa

Cordiales Saludos
AB

Anónimo dijo...

Rafa:

No lo había pensado por ese lado. Puede ser.

Estoy tentado de escribir que J.B.Justo concidía con Mitre en cuanto a la penetración del capital británico. Pero no lo voy a hacer, en cierta forma defendí a Perón... y eso ya es demasiado.

Un saludo cordial.

Rafa dijo...

Don AB:
No comparto su opinión sobre el Proceso, pero no voy a debatir sobre eso por ahora. Quizás pronto le dedique algún post.

Emilio:
Ya lo estaba viendo demasiado complaciente con el Pocho en este debate...

Saludos cordiales.

Anónimo dijo...

Ayyyy amigos Blogeros..es que no leen bien a Naipaul..insisto:

En 1850 había menos de un millón de argentinos; y el territorio indio empezaba unos ciento sesenta kilómetros al suroeste de Buenos Aires. Luego, hace menos de cien años, en una carnicería que duró seis años, los indios fueron perseguidos y exterminados; y la pampa empezó a ceder su tesoro. Vastas estancias en la tierra robada, ensangrentada: una súbita y celosa aristocracia colonial. Añádanse los inmigrantes, una fuerza laboral: en 1914 había ocho millones de argentinos. Los inmigrantes, principalmente del norte de España y del sur de Italia, llegaron no para ser pegujaleros o pioneros, sino para servir en las estancias y en el puerto, Buenos Aires, que servía a las estancias. Una vasta y floreciente economía colonial, basada en la ganadería y el trigo, y vinculada al imperio británico; un proletariado urbano tan repentino como la aristocracia estanciera; toda una sociedad súbita y artificial impuesta a la tierra llana, desolada.

Anónimo dijo...

LEAN LEAN....Mas ser europeo en la Argentina era ser colonial del modo más nocivo. Era ser parasitario. Era reivindicar como propios -como los reivindicaban las comunidades blancas de las colonias del Caribe- los logros y la autoridad de Europa. Era pedir menos de uno mismo (en Trinidad, cuando yo era niño, se creía que los blancos y ricos no necesitaban ninguna educación). Era aceptar, partiendo de una seguridad falsa, una segunda categoría para tu propia sociedad.
y estaba la riqueza de la Argentina: los ferrocarriles británicos transportando el trigo y la carne desde todos los rincones de la pampa hasta el puerto de Buenos Aires, para su envío a Inglaterra. No había ningún mito pionero o nacionalista de trabajo esforzado y recompensa. La tierra estaba vacía y era muy llana y muy rica; era inagotable; y con una infinita capacidad de perdón. Dios arregla de noche la macana que los argentinos hacen de día.
Ser argentino era habitar en un mundo mágico, debilitador. La riqueza y la europeidad ocultaban las realidades coloniales de una sociedad agrícola que había necesitado y producido poco talento, que no había necesitado grandes hombres y no había producido ninguno. «Aquí no ha pasado nada», dijo un día Norman di Giovanni, lleno de irritación. Y todo el mundo, de Borges para abajo, dice: «Buenos Aires es una ciudad pequeña.» Ocho millones de personas: una monstruosa extensión plebeya, mezquina, repetitiva y sin sentido: pero sólo una ciudad pequeña, comida por las dudas y la malevolencia coloniales. Cuando se tiene la impresión de que el mundo real está afuera, en casa toda la gente es inadecuada y fraudulenta. Un camarero de Mendoza dijo: «Los argentinos nq trabajamos. No podemos hacer nada grande. Todo lo que hacemos es pequeño e insignificante.» Un artista dijo: «Aquí hay muy pocos profesionales. Me refiero a gente que sepa. qué hacer consigo misma. Nadie sabe por qué está haciendo tal o cual trabajo. Por esa razón, si tú haces lo que hago yo, entonces eres mi enemigo»:
Camelero, chanta: estas son palabras argentinas de uso cotidiano. Un camelero es un camelista, un hombre que en realidad no tiene nada que vender. El hombre que me prometió llevarme a una estancia, y en su avión particular, no hacía más que un camelo. El chanta es el hombre que lo venderá todo, el hombre sin principios, falso. Casi todo el mundo, del presidente para abajo, es descartado por alguien que le considera un chanta.
La otra palabra que se repite con frecuencia es mediocre. Los argentinos detestan lo mediocre y temen que les consideren mediocres. Era una de las palabras insultantes que empleaba Eva Perón. Para ella la aristocracia argentina siempre fue mediocre. y estaba en lo cierto. En unos pocos años Eva Perón hizo añicos el mito de la Argentina como tierra colonial aristocrática. Y no se ha encontrado ningún otro mito, ninguna otra idea de la tierra, que reemplace al viejo...

Anónimo dijo...

. La Argentina es una tierra de pillaje, una tierra nueva, virtualmente poblada este siglo. Sigue siendo una tierra apta para el pillaje; y su política no puede ser más que una política de pillaje.
. E:J. la Argentina esto lo entiende y lo acepta todo el mundo y al final Perón sólo podía ofrecerse a sí mismo como garantía del propósito de su gobierno, sólo podía ofrecer sus palabras.

Anónimo dijo...

Leed,leed...


El misterio no es el misterio de Perón solo, sino el de la Argentina, donde las realidades políticas, del pillaje y de las animosidades engendradas por el pillaje, han sido disimuladas por la retórica durante tantos años. La retórica no engaña a nadie. Pero en un país donde el gobierno jamás ha sido abierto y los recursos intelectuales son escasos, la retórica de un régimen suele ser la única explicación del mismo que sobrevive. La Argentina posee el aparato de una sociedad culta, abierta. Hay periódicos y revistas y universidades y editoriales; hay incluso una industria cinematográfica. Pero el país todavía no tiene una idea de sí mismo. Calles y avenidas se bautizan con nombres de presidentes y generales, pero no existe el arte del• análisis histórico; no existe el arte de la biografía. Hay leyenda y romance antiguo, pero no historia verdadera. Solamente hay anales, listas de gobernantes, crónicas de acontecimientos.

Anónimo dijo...

Anónimo:

Ya trajeron acá a ese pastiche, supongo que usted. Incluso en su momento recibió la acertada crítica de Julián.

¿Piensa insistir con eso?, ¿quiere que alguien exclame ante ese rosario de divagues que forman un pretendido estudio del proceso histórico argentino: !fuuaa, ese chabón la tiene clara!?.

Rafa dijo...

Anónimo:
¡Otra vez Naipaul! ¿No sería mejor recurrir a las aguafuertes de Roberto Arlt, al Scalabrini de "El hombre que está solo y espera", o hasta al Mallea de "Historia de una pasión argentina" o al Martínez Estrada de "La cabeza de Goliat" o "Radiografía de la pampa"?

¿Será Ud. acaso mi estimado visitante el Soldado Svejk? En ese caso, sepa que prefiero que me traiga cosas de La fliege cojonera, o más aún, del enorme Vassili Grossman...

Igualmente (y también para Emilio), un saludo cordial.

Anónimo dijo...

Muchas Gracias Don Rafa!
Tanto Arlt como Scalibrini y Martinez Estrada son muy buenos,tampoco debemos olvidar a Mallea que hacia sus esfuerzos(por cierto Borges dice de el que se miraba en el espejo y decia soy un Toba)En fin Naipaul es un hombre Malo sin duda y todos se enojan¿Pero es cierto lo que dice?
Soldado Svejk cumple!
por cierto cuando pueda lea la novela "Las Aventuras del Soldado Svejk" un Sancho del imperio Austrohungaro

Rafa dijo...

Soldado Svejk:
Ya hablamos bastante sobre Naipaul y sus textos sobre Argentina, en resumen para mí él ofrece una mirada entre muchas posibles, desde ya una carente por completo de simpatía por el país y sus habitantes. Sin duda que dice cosas que pueden ser verdaderas, pero no dice "la verdad".

Por dar un ejemplo, yo podría publicar una colección de fotografías mostrando a los ahorristas atacando a los bancos en el 2001, a los cartoneros revolviendo la basura, a los pibes que fuman paco, etc., y decirle al mundo "esto es la Argentina". Mostraría cosas que son ciertas, sin duda, pero también revelaría lo sesgado de mi mirada. Como el cuento de Borges en el Libro de Arena, "There are more things"...

Tendré muy en cuenta su consejo de lectura, muchas gracias. Un saludo cordial.

Anónimo dijo...

Pues HOMBRE!!!
Claro que nadie tiene la verdad absoluta de nada,pero sin llegar al extremo de los cartoneros digame un sector social de la argentina donde no toquemos y salga podredumbre.¿la universidad?¿las profesiones liberales?¿los intelectuales?¿los religiosos?¿los cientificos?¿los educadores?¿los periodistas?¿los artistas?y asi ad nauseum.... no es que no sirva de consuelo que esto suceda en casi todo el planeta pero que este es un Pais hundido em la miseria moral creo que si no es la verdad pasa raspando....

Anónimo dijo...

Deseo contar algo un poco idiota: cuando usted se encuentra en un
cementerio – es un hecho banal -, y usted ve que un amigo, con quien
ha reído hace dos o tres días, ha desaparecido sin rastro, ¿cómo
puede uno aún después de aquello edificar un sistema? Para mí, ¡es
inconcebible! Uno de mis conocidos, a quien quise mucho, un judío
polaco, hombre muy simpático e interesante, con quien me reía mucho
de todo – era además más nihilista que yo – el hecho de estar ante
su tumba, para mí era, ¿cómo decir...? Esto es banal, todo el mundo
ha experimentado esta sensación... Pero cuando se traduce aquella
experiencia en Filosofía - ¿cuál es la conclusión? La conclusión es
esta: el mismo nihilismo es un dogma. Todo es ridículo, sin
sustancia, pura ficción. He ahí por lo que no soy un nihilista,
porque la nada es aún un programa. En la base, todo es sin
importancia. Nada existe más que en la superficie, todo es posible,
todo es drama.

Rafa dijo...

Estimado Soldado Svejk:
Ahora entiendo, Ud. es lo que yo llamaría un discepoliano preperonista. A lo mejor algún día viene un Conductor de amplia sonrisa y lo hace cambiar de filosofía, jaja!! (es una broma, no se enoje).

Hablando seriamente, yo suelo pensar que estamos viviendo una época parecida a los años '30, no tanto en lo político o económico sino en lo humano: p.ej. por la desesperanza, el cinismo y sobre todo, la falta de un proyecto colectivo convocante. La tragedia de los '70 (con el fracaso, la frustración y la masacre de toda una generación) y los cataclismos del cuarto de siglo siguiente nos han marcado a fuego, sin duda.

No sé si a Ud. le servirá, pero cuando necesito levantar la moral suelo visitar este blog o leer sobre la obra de este hombre (y generalmente también siento vergüenza por lo poco o nada que hago yo). Seguro que de estas dos personas, Naipaul jamás se hubiera ocupado.

Gracias y saludos.