Cristina persiste en llevarnos a otra derrota
Hace 8 horas.
"Pero lo que más me hacía falta, por lo que suspiraba tan desesperadamente, no era saber y comprender, sino vida, decisión, sacudimiento e impulso." Hermann Hesse, El Lobo Estepario.
"(...) CFK preguntó –en medio de un discurso que dio en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado– si “en la Constitución de Sampay” figuraba el derecho de huelga. No, y ella lo sabía perfectamente. Fue un hecho histórico. Por primera vez un dirigente peronista señaló una carencia de ese texto constitucional que expresaba a Perón y después a Sampay. Porque la del ’49 es la “Constitución de Sampay”, pero Sampay la hizo porque Perón se la pidió y le dio su apoyo. No reconocer el derecho de huelga debe haber disgustado a Sampay, un jurista que sabía mejor que nadie todo lo que necesita un texto constitucional para ser perfecto. Pero la decisión fue de Perón (y seguramente de Eva Perón): en la patria justicialista no había por qué hacer huelgas. El Estado estaba al servicio de los obreros. Del modo que sea, quedó como uno de sus puntos vulnerables."
(...) ¿Porque no se incorporó el derecho de huelga en la Constitución del 49?
Sampay dice que, en realidad, lo que se incorporó, son todos los derechos del trabajador. La huelga es un hecho, no un derecho. El derecho es el de defensa del estipendio o de las condiciones de trabajo, ésas están consagradas. Desde ya tiene derecho a defenderlas, pero la huelga como tal es un hecho y no un derecho.
Además, con la importancia que le dedicó a los derechos del trabajador, no resulta lógico que hubieran querido negarles un derecho como el de la huelga…
La autoria de ese decálogo de los derechos del trabajador, al igual que el decálogo de los derechos de la ancianidad, le pertenecían a Perón y a Evita respectivamente. Fueron incorporados luego a la Constitución. En el proyecto de Sampay estaban previstos pero no con esa redacción.
Actualmente se discute reglamentar el derecho constitucional sobre la participación de los trabajadores en las ganancias,¿porqué demoramos más de 50 años en aplicar una cláusula constitucional vigente?
El articulo 14 bis que fue una transacción entre los sectores más conservadores junto con los más progresistas, socialistas y bancada radical intransigente, terminó siendo una ridiculez. Fue dictado para no dejar a los trabajadores sin el decálogo de los derechos del trabajador que tenia la del '49, impulsado por una cosa que se llamaba las 32 organizaciones democráticas, que eran los sindicatos que no estaban en las 62 organizaciones peronistas. Entonces se preguntaron: ¿cómo quedamos nosotros si dejamos a los trabajadores sin el decálogo? De manera que tuvieron que sancionarlo. Y pusieron una serie de cosas que llaman a la risa, que no se cumplieron. Se jactaron que sancionaron el derecho de huelga, que según ellos no se había sancionado en la del '49. Fue una mentira, el derecho de huelga estaba comprendido pero no se mencionaba expresamente.Y en cuanto a la participación en las ganancias yo creo que jamás pensaron que alguna vez se iría a cumplir. Habrán dicho: Vamos a ponerlo que queda bien. En verdad con la participación de las ganancias sucede el mayor temor de las empresas. Ya que participar significa auditar, y eso es lo que no quieren.(...)"
"(...) Para 1938, las inversiones petroleras inglesas eran más importantes que las norteamericanas, pero, sin embargo, fue el gobierno estadounidense el más conflictivo frente a la política de expropiaciones del cardenismo. Estados Unidos reconoció a México como país soberano así como su derecho a nacionalizar la propiedad de las empresas extranjeras, pero quería cobrar en forma inmediata los bienes de la expropiación. México quería pagar de acuerdo con las posibilidades de financiación que la ley establecía. Estados Unidos sostenía que el pago diferido no era expropiación sino confiscación, y ello iba a contramarcha del derecho internacional. Por supuesto, Estados Unidos sostenía que el monto indemnizatorio debía incluir el petróleo todavía no extraído. También rechazaron la propuesta de Cárdenas de pagar con combustible y plantearon, como única solución, que se devolviera lo tomado, planteo este último que Cárdenas rechazó de plano.Se desató entonces, un fuerte bloqueo internacional sobre el petróleo mexicano por parte de las empresas norteamericanas, e impulsaron campañas para que no tuvieran acceso a los equipos necesarios para poder seguir realizando la producción.(...)"
"(...) Roosevelt prefirió mantenerse alejado de la contienda. Limitó sus intervenciones a señalar que la promesa de pago de Cárdenas le parecía satisfactoria, siempre y cuando fuera inmediata, y que no estaba de acuerdo con las reclamaciones excesivas de las empresas. De esta suerte, el presidente de los Estados Unidos se negó a sacrificar su política de solidaridad hemisférica en un momento de crisis mundial.Por su parte, los dueños se negaban a negociar. Exigieron la intervención de los Estados Unidos y emprendieron una campaña de propaganda, violenta e injuriosa, contra el régimen cardenista. Se las arreglaron para boicotear los embarques y ventas mundiales del combustible mexicano. Ningún buque cisterna quería servir a PEMEX. Tampoco hubo firma norteamericana que le vendiera el equipo de extracción y refinación que necesitaba. Los turistas se alejaron de México. El comercio sufrió grandes pérdidas y la falta de divisas extranjeras coadyuvó a una recesión.Sin embargo, ni la Casa Blanca ni las compañías petroleras podían hacer más. Aunque se temía que otros países siguieran el ejemplo de México, era imposible obligar a Cárdenas a dar marcha atrás. El "buen vecino" no debía intervenir y el recurso de un golpe de Estado podía dar entrada a grupos de derecha, partidarios, por ende, de los poderes fascistas..."
"... Quiero aclarar que éste no es un hostile take-over o toma hostil de mercado, al estilo Wall Street, como se denomina a las operaciones en las que una empresa es asediada y finalmente "tomada" por otra. Esta es una "entrega política", en la que no operó ni el mercado, ni la libre competencia, ni fue una lucha de titanes en la que venció el mejor postor, sino que fue un arreglo o, como decimos en la Argentina, un negocio cocinado por dos personajes políticos del más alto nivel: nada menos que el rey Juan Carlos de España y el presidente Menem.(...)
La oferta que hizo Repsol hace diez días por el total de la compañía se ajusta a los reglamentos. Y por eso seguramente se llevará a cabo. Pero no deja de enfurecerme que el gobierno argentino, en lugar de actuar como el custodio de YPF, como lo establece el estatuto, se convirtiera en su entregador. La privatización de YPF dejó en manos del Estado una acción dorada, que le da un poder de veto especial para evitar tomas hostiles o copamientos contrarios a los intereses del país. Pero el Gobierno en lugar de guardián resultó ser el "zorro del gallinero"."
"Hoy las críticas que nos vienen de España y del Viejo Mundo son muchas, pero no olvidemos que los gigantes que veía el Quijote en su delirio no eran más que molinos de viento. El gobierno argentino no está expropiando una empresa, sino recuperando algo que les pertenece al país y a su pueblo. Los molinos de viento están en otra parte y es posible que muevan como fantasmas la crisis europea. Mientras, nosotros nos quedamos con lo que nos pertenece."
El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.
El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.
Fueron momentos difíciles para el país de México ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.
"(...) Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franquicias aduaneras; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla.""Planteada así la única solución que tiene este problema, pido a la nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable."
"En los últimos días, blogs griegos han bautizado al Primer Ministro griego George Papandreu llamándolo un "Georgios Tsolakoglou". La pregunta obvia... ¿Quién es Tsolakoglou? Este personaje había firmado el armisticio con la Wehrmacht y fue designado jefe de un nuevo gobierno colaboracionista títere de los nazis en Atenas durante los '40. Era un correcto oficial del ejército que actuó contra los intereses nacionales griegos, así como se alineó con los extranjeros contra su propio pueblo y literalmente rindió el ejército griego a las fuerzas de ocupación del Eje en 1941-42. El resultado de esta traición fue el saqueo por los alemanes de los recursos griegos, lo que más tarde causó escasez de alimentos, enorme inflación y una devastadora hambruna que mató a 100.000 griegos.(...)"
"Por favor abandone el poder, Sr. Papandreu, y váyase de Grecia ahora mientras todavía es seguro. Porque si hay nuevos planes de empequeñecernos y hacernos caer todavía más, aquí en Hellasfrappe [nombre del blog] tememos que será demasiado tarde para que su gobierno escape de la furia popular, y el mundo podría presenciar una vez más escenas como aquellas vistas en Argentina, cuando un Tsolakoglou similar trató de huir con un helicóptero."
"El Gobierno de Tsolakoglou ha aniquilado toda posibilidad de supervivencia para mí, que se basaba en una pensión muy digna que yo había pagado por mi cuenta sin ninguna ayuda del Estado durante 35 años. Y dado que mi avanzada edad no me permite reaccionar de otra forma (aunque si un compatriota griego tomara un Kalashnikov, yo sería el segundo en hacerlo) no veo otra solución que poner fin a mi vida de esta forma digna para no tener que terminar hurgando en los contenedores de basura para poder subsistir. Creo que los jóvenes sin futuro tomarán algún día las armas y colgarán boca abajo a los traidores de este país en la plaza Syntagma, como los italianos hicieron con Mussolini en 1945″.