lunes, octubre 30, 2006

Un machete para el Escriba

El amable colega Escriba de Mide/No Mide anduvo siguiendo de cerca los análisis del Banco Mundial sobre la economía de los países del Asia Oriental. Como él lo demuestra aquí, la visión neoliberal de los expertos del organismo ha cambiado de foco, de estrategia, etc., pero en lo fundamental sigue intacta.

A lo mejor el Escriba le encuentra utilidad a esta perlita que encontré revisando viejos ejemplares de la revista Realidad Económica. En el Nº 140 (mayo-junio 1996) apareció el trabajo "El Japón, los Tigres asiáticos y América Latina" de Víctor Sukup. Veamos qué dice:

5. El "modelo coreano" y los otros "tigres" en general

Peter Berger, autor liberal de un libro reciente (1991) sobre "La Revolución Capitalista", considera a estos países, incluyendo al Japón, como una segunda variante (second case) del capitalismo eficiente, y resume:
"El Asia oriental, para decirlo bruscamente, es mala noticia para los marxistas. Pero tampoco es una novedad muy agradable para los ideólogos del capitalismo que aún adhieren a las nociones de laissez faire en el sentido de que el intervencionismo estatal sería malo para el desarrollo económico. Todas estas sociedades están caracterizadas por intervenciones masivas del Estado en la vida económica. Son pesadamente dirigistas y lo han sido desde el inicio de sus respectivos procesos de modernización. (...) La evidencia del Asia oriental contradice claramente la idea de que un alto grado de intervención del Estado en la economía es incompatible con un desarrollo capitalista exitoso."(19)
Recordemos, en este contexto, que para Max Weber el medio asiático oriental, budista-confuciano, no era propicio para esto.

De manera similar, el autor neoliberal Guy Sorman -muy leído en la Argentina- en sus análisis sobre el Asia oriental, superiores a los que hace sobre América Latina, distingue: importancia de las PyMES en Taiwán, múltiples pero diferentes tipos de intervencionismo estatal en Corea, Taiwán, Singapur y el Japón, papel dominante de las inversiones extranjeras, pero también "dirigidas" por el Estado, en Singapur, etcétera. (20)

Entre los rasgos más llamativos de la política económica coreana están el proteccionismo selectivo, los controles de precios y la manipulación de las tasas de interés en favor de los industriales que se pretende beneficiar por la política industrial, e intervenciones muchas veces bastante arbitrarias para protegerlos de la competencia extranjera o aun de la penetración de capitales extranjeros en sus sectores (21). En Taiwán, además de políticas similares, se edificó un importante sector de empresas públicas en las ramas consideradas estratégicas como la industria pesada y mecánica y la petroquímica (22).

El "modelo", sobre las bases indicadas, y dentro del marco internacional de un comercio mundial en rápida expansión durante los años '60 y '70, creó, a partir de 1960 aproximadamente, una estructura industrial muy pujante mediante una fuerte simbiosis de acción estatal y empresa privada (muy concentrada en Corea, más descentralizada en Taiwan); puso énfasis en la competitividad industrial internacional, pero sin descuidar el mercado nacional.(...)

(19) Peter Berger, The Capitalist Revolution: Fifty Propositions about Prosperity, Equality and Liberty, Basic Books, New York, 1991, p. 157.
(20) Guy Sorman, La nueva riqueza de las naciones, Buenos Aires.
(21) Richard Luedde-Neurath, "State Intervention and Export-oriented Development in South Korea", in Gordon White (ed.), Developmental States in East Asia, Institute of Development Studies, Univ. of Sussex, Macmillan Press, London y Basingstoke, 1988, pp. 68-111.
(22) Robert Wade, "State Intervention in 'Outward-looking' Development: Neoclassical Theory and Taiwanese Practice", in G. White (ed.), op. cit., pp. 30-67.


¿Qué dirá el bloque bloguero liberal de todo esto? ¿Y los expertos del Banco Mundial? Esperamos novedades.

lunes, octubre 23, 2006

México lindo

Viendo este post en el blog de Artemio me acordé de algo que estuve leyendo hace poco: el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para ser más preciso, en realidad el Resumen que es más manejable. En las páginas 33 y 34 tenemos un recuadro con el título "Viet Nam y México: una historia de dos globalizadores". Es decir, dos países que pusieron en práctica "reformas de mercado" en los últimos 15 a 20 años, y en el caso de México, coincidiendo con la entrada en vigencia del TLCAN o NAFTA. Según lo que se puede leer ahí, Viet Nam da un ejemplo de reformas capitalistas acompañadas por resultados positivos y avances en desarrollo humano (reducción de la pobreza y de la mortalidad infantil, aumento de la esperanza de vida, etc.). Los factores que explican este éxito según el Informe son: anteriores inversiones en desarrollo humano; crecimiento inclusivo y de amplia base; compromiso con la equidad; liberalización gradual; y diversificación del mercado.

Pero en el caso de México, que es el que me interesa aquí, el Informe dice lo siguiente:
"México. Durante el último decenio, la tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes manufacturados de México se mantuvo en torno al 26%. Actualmente, el país es responsable de alrededor de la mitad de todas las exportaciones de manufacturas desde América Latina. Más aún, el crecimiento de las exportaciones se ha concentrado en sectores tecnológicos con alto crecimiento y gran valor agregado, como automóviles y aparatos electrónicos.

En marcado contraste con este provechoso registro en cuanto a exportaciones, entre 1990 y 2003 el crecimiento económico per cápita registró un promedio de algo más del 1%. Los salarios reales están estancados, el desempleo aumentó respecto del nivel de comienzos de los noventa, la extrema pobreza disminuyó sólo levemente, mientras que la desigualdad aumentó. Los motivos del fracaso de México en desarrollo humano constituyen un reflejo de los factores que explican los buenos resultados de Viet Nam.

Nivel alto de desigualdad inicial: México registra uno de los coeficientes de Gini más altos del mundo, el cual incluso ha aumentado levemente en el último decenio. El 10% más pobre de la población representa una cuarta parte de la proporción del ingreso nacional con el que se quedan sus contrapartes de Viet Nam. Además, la función que debe cumplir el gobierno en cuanto a desarrollar infraestructura social y económica coherente con el crecimiento logrado se ve restringida por la débil recaudación de ingresos fiscales. El ingreso promedio de México es cinco veces el ingreso de Viet Nam, pero su coeficiente entre ingresos impositivos-PIB es sólo de 13%, comparable al de Uganda.

Rápida liberalización: Como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el proceso de liberalización de la economía mexicana fue uno de los más rápidos del mundo en desarrollo. Sin embargo, en algunos sectores, la liberalización de las importaciones ha empeorado las condiciones de pobreza. Por ejemplo, las importaciones de maíz subsidiado proveniente de los Estados Unidos han aumentado seis veces desde que se iniciara el proceso de liberalización en 1994, con lo cual contribuyeron a una caída del 70% en los precios reales de millones de productores mexicanos de maíz. El crecimiento de las exportaciones agrícolas de México se concentró en grandes fincas comerciales de riego, mientras que los pequeños campesinos han debido ajustarse al aumento de la competencia de productos importados.

Débil política industrial: Los datos sobre las exportaciones que apuntan a un auge tecnológico son engañosos. Alrededor de la mitad de las exportaciones de México se originan en la zona de las maquiladoras, donde la producción consiste principalmente en el simple ensamblado y reexportación de componentes importados. La actividad exportadora se asocia a muy poco valor agregado y mínima transferencia tecnológica y habilidades. En efecto, debido a su dependencia de un sector exportador mal pagado y de baja calificación, México ha quedado altamente expuesto a la competencia de economías que gozan de salarios más bajos, por ejemplo China. El empleo ha caído en 180.000 puestos de trabajo sólo desde 2001.

Desequilibrios de poder en los mercados laborales: Pese al aumento sostenido de la productividad, los salarios reales no han aumentado a causa del rápido crecimiento de las exportaciones, en parte debido a la concentración de la actividad exportadora en sectores con bajo valor agregado. Factores que contribuyen a empeorar la situación son los deficientes derechos de negociación colectiva y las presiones laborales, además de la desigualdad salarial vinculada con la feminización de la fuerza de trabajo: en promedio, los salarios de las mujeres son inferiores en 11% a aquellos de los hombres."

Es decir que la cuestión central no es globalización sí o no, sino cómo se inserta cada país en la globalización, y a quiénes se favorece y a quiénes se perjudica. Es decir, un problema político. Y ahí tenemos más elementos para entender las preocupaciones que surgen del documento Santa Fe IV que cita Artemio, o el por qué del muro de Tijuana. ¿Querremos vía el ALCA parecernos a México? Yo, no.

jueves, octubre 19, 2006

La inspiración de Joaquín

Joaquín Morales Solá está en vías de convertirse en el periodista perseguido paradigmático de nuestra época. Por supuesto que condeno todo tipo de amenazas contra él o contra cualquiera, y espero sinceramente que nunca le pase lo que le ocurrió a su colega Hernán López Echagüe allá por 1993, por no hablar de cosas peores.

Evidentemente tanto Joaquín como su empleador tienen muy buenos contactos a nivel internacional, como puede deducirse de una reciente declaración de la S.I.P. que se comenta aquí. En especial la columna que publicó Joaquín el 1º de octubre pasado es mencionada explícitamente en la declaración de la S.I.P.

El tema es que hay cosas que dice Joaquín en esa columna que me traen ecos de otras épocas. Por ejemplo, su último párrafo dice:
"¿Hay plena libertad de expresión en la Argentina? Hay cada vez menos y, en verdad, muy pocas veces se vivió un clima de tanta asfixia en la prensa desde la restauración democrática, hace casi 23 años. A pesar de todo, el buen periodismo resistirá hasta que llegue el infalible día de la libertad recobrada."
No tengo identificado dónde leí eso del "día de la libertad recobrada" aunque me suena a algo de 1955. También está la frase (refiriéndose a dichos del presidente Kirchner):
"Las palabras violentas preceden a los actos violentos."
Me sonaba conocido pero recién ayer encontré la fuente de inspiración de Joaquín, al leer unos párrafos de las Cartas Quillotanas (1853) de Juan Bautista Alberdi. Quien no se refería al presidente de turno sino a otra cosa:
"Vanidad pobre es confundir la prensa con la libertad. Ella es campo de caudillaje y de tiranía, lo mismo que el gobierno. La tiranía de pluma es el prefacio de la tiranía de espada."
No creo que este párrafo le resulte muy simpático a Joaquín (ni tampoco a Bartolo, a la S.I.P., a ADEPA e ainda mais). Pero si le sirve para su retórica, por qué se va a hacer problema.

martes, octubre 17, 2006

¡Vamos la política, karajo!

Quizás uno de los mayores logros de la presidencia de Néstor Kirchner sea la revalorización de la política, entendida como capacidad de transformación y mejora de las condiciones de vida de la sociedad por parte del Estado democrático (con todas las limitaciones y objeciones que se le puedan señalar al gobierno de K). Y aunque haya pasado momentáneamente a segundo plano, creo que vale la pena analizar el significado de la "antipolítica" que encontró campo fecundo en la agonía del (des)gobierno de De la Rúa. Al respecto vale la pena recordar el movimiento "501" surgido en ocasión de las elecciones de octubre de 2001, el generalizado "que se vayan todos" y las frecuentes burlas, escarnios y cámaras ocultas contra los políticos que han poblado los medios periodísticos, en especial la televisión. Incluso la radio Rock&Pop ha basado sus campañas promocionales en el slogan "Estos políticos de mierda..." y lindezas similares.

Más allá de la bronca masiva y ampliamente justificada contra "los políticos" que hizo eclosión a partir de 2001, no creo que exista una conciencia generalizada del significado más profundo de la "antipolítica". Hoy encontré una definición clarísima que coincide con las vagas ideas que yo tenía al respecto. Lo siguiente corresponde a este trabajo del año 2002 del antropólogo Guillermo Gutiérrez, que a partir de hoy será un asiduo invitado a este blog.

"A los ojos de la gente, estos actores políticos se encierran cada día más en ghetos de privilegios e impunidad, que ponen entre paréntesis la efectividad de la democracia. Más allá de las formalidades institucionales, se advierte que aumenta la conformación de una corporación que, con sus propios códigos, usufructúa el patrimonio común en beneficio privado. Esta sensación de “lo corporativo” se acentúa cuando la justicia, lejos de funcionar como custodio de ese patrimonio común, protege a los sospechados y enmascara mediante subterfugios los actos de corrupción. Pero también debemos tener en claro que la defenestración de la política es funcional al modelo globalizador neoliberal; es un ariete utilizado por los representantes fundamentalistas de esa corriente, que hábilmente asimilan “corrupción de la política” a inutilidad del Estado. A la vez jerarquizan la eficacia y eficiencia de la empresa privada, en especial las grandes corporaciones.

Parece paradojal, porque han sido los políticos en circulación los encargados de reducir el Estado a su mínima expresión, extinguiendo su capacidad regulatoria en beneficio de los intereses privados. Sin embargo esta paradoja es aparente; en verdad, la aplicación exitosa de la globalización neoliberal aún necesita intercambios de favores con quienes manejan los Estados locales.

El mensaje anti-política de los ideólogos neoliberales hace necesario comprender esta cuestión en sus contradicciones. Hacer antipolítica abstracta es también hacerle el juego a los intereses de la globalización neoliberal. El fondo de la cuestión está en que el problema no es la política, sino los desempeños y roles actuales de los partidos políticos. Es imperioso no dejarse llevar por una “antipolítica” que en realidad es la cruzada final del neoliberalismo contra los Estados nacionales, con el objetivo de destruir lo poco que resta de su capacidad regulatoria de los mercados. Por el contrario, es necesario fortalecer la acción colectiva para recuperar los Estados nacionales, de modo que los mismos sean constructores de ciudadanía. Lejos de considerarlos como antagonistas de la sociedad civil y el proceso de ciudadanía, deben volver a ser sus motores constitutivos, incentivando la acción colectiva."

miércoles, octubre 11, 2006

Ufa con el populismo (I)

Parafraseando a la colega Thecucu, estoy estufado con la cháchara de personajes variados sobre populismo. Lo que me suelo preguntar es: ¿de qué se habla cuando se habla de populismo? Con alguna gente la cosa está muy clara, por ejemplo el ex presidente del Gobierno español Sr. Asnar (sic) que nos habla de "populismo excluyente y radical", que junto a un "indigenismo" de laya similar son dos terribles peligros que Latinoamérica presenta a la humanidad, ambos hermanos del "islamofascismo". Este sujeto, a la hora de las cosas concretas, se dedica simplemente a defender los intereses de los empresarios peninsulares (o de cualquier otro origen, leí por ahí que ahora es empleado de Rupert Murdoch) como estuvimos recordando en el blog de Gonzalo. Así que no es de extrañar que escupa el anatema de "populista" sobre cualquiera que no se incline ante esos intereses.

El domingo pasado pude leer una nota de Alain Touraine sobre populismo en América Latina. Este célebre académico, asiduo visitante de nuestro país y afecto a posar para la foto con el presidente de turno, nos descerraja tal serie de barbaridades que como mínimo debo repetir lo del colega Escriba: Alain, no medís. Por ejemplo:
"Hoy América latina parece más lejos de encontrar una expresión política para sus problemas sociales que hace treinta años. En eso radica lo esencial: eso es lo que está en juego y ahí está el fracaso."
Hace treinta años, que yo recuerde, casi todos los países de América Latina estaban gobernados por sanguinarias dictaduras militares. ¿Así que hoy estamos más lejos de encontrar una expresión política?
"Incapaz de elaborar una política fundada en los derechos democráticos y de emprender reformas estructurales profundas, América latina nunca ha logrado salir de una mezcla confusa de nacionalismo y populismo –cuyo ejemplo más conocido fue el peronismo–, lo cual condujo a un doble fracaso: el hundimiento o la desaparición del sistema político y la ausencia de transformación social. Esto se pudo observar en la crisis argentina de 2001, que no representó el levantamiento de la clase obrera sino, por el contrario, la caída masiva de la clase media."
Chupate esa mandarina. ¿Así que la crisis del 2001 se debió a la incapacidad de salir de una mezcla confusa de nacionalismo y populismo? Miralo al tándem De la Rúa-Cavallo, tan Nac&Pop ellos.

Y sigue la serie. Chávez, inspirado por Fidel Castro, es un problema. Pero el país clave en que se decide el futuro político de América Latina, señores, es Bolivia...Por suerte, Alain dice que hay consenso en aceptar el modelo boliviano, siempre y cuando gane independencia de la retórica de Chávez...¿Y sobre nosotros?
"En cuanto a Argentina, me parece que lo más sencillo del análisis es dejar establecido, como para los demás países, el fracaso definitivo del modelo nacional-populista de las décadas pasadas. El país comienza a emerger de la catástrofe que ha destruido su economía y su sociedad sin que los resultados obtenidos pongan de manifiesto progresos importantes en la gobernabilidad, ya que la recuperación se sostiene en tres factores: el fuerte aumento de las exportaciones a China, la ayuda financiera otorgada por Chávez y la rápida concentración de poder en manos de Kirchner."
Su análisis se basa en algo tan sencillo como falso: que la catástrofe del 2001 se debió al fracaso del modelo "nacional populista" que como todos sabemos fue llevado a cabo por todos nuestros gobernantes desde Videla y Martínez de Hoz hasta el anillaquense y su década exitosa, seguida por el aburrido y su bienio final. Pero su conclusión es fantástica y demoledora para toda la cría republicana y antipopulista: para seguir la recuperación, aparte de venderle cada vez más a China, hay que hacer que Chávez nos siga comprando bonos...¡y hay que apoyar a K para que siga concentrando poder! Si así vamos bárbaro, ¿a quién le interesan los "progresos en la gobernabilidad"?
"Si Argentina tuviera que inventar un nuevo modelo de desarrollo, éste debería ser más bien de tipo liberal, dada la importancia del comercio internacional en la economía y, sobre todo, dado que el futuro del país depende en gran medida de su capacidad de dotarse de elites políticas, administrativas y económicas. Tampoco es posible, en el caso de Argentina, hablar de izquierda y derecha; la lógica de la situación avanza más bien hacia soluciones voluntaristas pero liberales, que no pueden ser equilibradas por la resistencia y la capacidad ampliada de decisión del presidente Kirchner."(...)

"...y en ese sentido la conclusión con la que desearía comprometerme, al menos en la medida de mi capacidad de análisis, es que sólo una radicalidad política mucho mayor que la del período reciente permitirá a los países latinoamericanos escapar de dos aparentes soluciones que en realidad conllevan un gran peligro: por un lado, un gobierno de elites liberales apoyadas en una economía mundial globalizada y, por el otro, lo que se podría llamar una “ilusión neocastrista”."
Perfecto. Tenemos que inventar un nuevo modelo de desarrollo más bien de tipo liberal, pero ojo con caer en un "gobierno de elites liberales apoyadas en una economía mundial globalizada" (yo pensaba que ya habíamos pasado por esto). Y la otra aparente solución que conlleva un gran peligro es la "ilusión neocastrista", que como todos sabemos está proliferando por doquier (yo al menos, no me pienso afeitar la barba). ¿Cómo serán las "soluciones voluntaristas pero liberales" que Alain nos profetiza? ¿Y cómo será "una radicalidad política mucho mayor que la del período reciente"?

"Esta conclusión más bien inquietante no se condice con la imagen que tiene de sí mismo un país importante del continente: Chile, país que se siente cada vez menos perteneciente a América latina y que espera, de acuerdo con la célebre frase del ex presidente Lagos, enriquecerse con el comercio entre el Este y el Oeste del mundo, como alguna vez lo hiciera la República de Venecia. Esta es una alternativa extrema para una de las soluciones posibles, la de la globalización exitosa; la otra es la que, pese a su fragilidad, toma forma en Bolivia. Hoy en día me parece imposible definir otras soluciones posibles entre esas dos tendencias profundamente opuestas."

Así es señores, Chile es la nueva República de Venecia. Es comprensible: Lagos debe hacerle acordar de los canales venecianos. Y no queda otra: o Chile, o Bolivia. A Alain le parece imposible definir otra solución. Qué poca imaginación.

Esta perla de alcurnia francesa vino acompañada por un excelente texto de Ernesto Laclau. Pero Página/12 habla de un inexistente "debate" entre ambos autores y en la versión web las dos notas aparecen juntas. Por favor, señores de Página, un desagravio para Laclau.


Post Scriptum: para no olvidar, estas dos imperdibles entradas de La Barbarie sobre la última visita que nos hizo el franchute. La nota de Pablo termina así:

"A veces los cientistas sociales dan realmente pena. Un sociólogo francés se baja de un avión, se sube a un banquito y—dedo índice bien elevado—da clase livianamente sobre lo que hay o no que hacer. Esto se llama condescendencia. Por suerte, últimamente sus lecciones se agradecen retóricamente, y se archivan rápidamente."

El juicio pendiente

Viendo esta entrada de hoy en el blog de Artemio, y las opiniones intercambiadas en La Barbarie acerca de las declaraciones de Macri y Lavagna referidas a "la revisión del pasado", me parece oportuno insistir en la necesidad de revisar críticamente la actuación de las organizaciones armadas de los '70. No para darle letra a los que reivindican el terrorismo de Estado sino para beneficio de la conciencia colectiva de la sociedad. Hoy día son muchos los que critican al gobierno por su "reivindicación acrítica" de la militancia de los '70 y en mi opinión eso no es así. No he leído o escuchado a ningún funcionario defender o celebrar hechos de asesinato, secuestro o terrorismo, como tampoco lo hacen los organismos de derechos humanos. Sin embargo hay una apariencia de parcialidad y eso origina un innegable recelo en amplios sectores de la sociedad, aún entre los que no simpatizan con Pando y sus dinosaurios. Nos guste o no, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad y el olvido de los crímenes del Proceso sólo ha sido asumida por una minoría, como nos lo recuerda esta nota de Eduardo Pavlovsky. Y flaco favor nos hacemos los que de alguna manera militamos en ese sentido si escondemos debajo de la alfombra los errores o los crímenes cometidos por los grupos de la izquierda armada.

Tanto en la entrada de Artemio como en la de María Esperanza se descalifica la aplicación del concepto de "guerra", tan caro a los defensores del terrorismo de Estado, a la lucha armada de los '70. Estoy completamente de acuerdo, pero ocurre que el mismo concepto ha sido funcional a las teorías militaristas del ERP y de Montoneros. Entonces, no resulta difícil caer en contradicciones.

Vale recordar que a fines de 1984 se inició el juicio a Mario Eduardo Firmenich, llevado a cabo como consecuencia del decreto 157/83 firmado por Alfonsín. En referencia a ese juicio, en el número 7 de la extinta revista El Periodista de Buenos Aires apareció un artículo de Álvaro Abós que a mi entender conserva absoluta actualidad. El "otro proceso" al que él se refiere, todavía no está terminado.


El otro proceso a Firmenich
por Álvaro Abós

Mario Firmenich va a comparecer ante la justicia pero, simultáneamente al juicio legal, se desarrollará otro proceso
-político-, cuyo estrado es la sociedad toda.

¿Hubo en la Argentina una guerra sucia? Quizás sea esa la pregunta esencial para entender el papel jugado por Firmenich. Durante años los militares nos machacaron con esa idea. Según su tesis (convertida en mito) la "subversión", esa entidad gaseosa e inasible, había desafiado a nuestra sociedad y ésta, en ejercicio de su legítima defensa, se había defendido.

Esta argumentación era endeble, entre otras cosas porque las fuerzas armadas, incluyendo la policía, tenían en 1976 alrededor de 250.000 efectivos. Los guerrilleros nunca fueron más de 2000 o, a lo sumo, 3000 en sus mejores momentos (1). ¿Cómo puede haber una guerra entre contendientes tan dispares? Claro que el mito de la guerra era una excusa necesaria para que el régimen militarizara la sociedad, estrangulara la vida política y sindical y aplastase cualquier disidencia. Ya el 24 de marzo de 1976 la guerrilla estaba muy diezmada. En poco tiempo fue exterminada. Y, sin embargo, la "guerra contra la subversión" siguió siendo agitada como un espantajo durante varios años más, lo que demostraba el carácter funcional de ese mito como basamento de la estructura represiva.

Los Montoneros fueron los mejores cómplices de la dictadura en la tarea de montar ese mito. En las postrimerías del gobierno de Isabel, huérfanos de apoyo popular, buscaron afanosamente el golpe. Suponían, según la peregrina teoría de "cuanto peor, mejor" que, producido el golpe, las masas se rebelarían contra la dictadura. Con criminal irresponsabilidad incurrieron en todas las provocaciones posibles, contribuyendo a demoler el deteriorado (y ya de por sí pervertido) isabelismo.

Los militares tenían la misma meta, aunque su pronóstico sobre la evolución de los hechos -finalmente acertado- fuera muy distinto. Ellos querían el poder para aplicar un plan sistemático, cuyo fin era inocular el terror de Estado en la sociedad, segando de cuajo toda posibilidad de recambio en las filas populares mediante una drástica depuración. Su objetivo verdadero, más allá de la retórica antisubversiva, era aplastar al poderoso movimiento obrero argentino.

Durante un tiempo, ambos polos -militares y guerrilleros- fueron objetivamente socios políticos.

Es que en verdad se necesitaban. ¿Cómo habrían podido justificar los militares el exceso de violencia que descargaron sobre la sociedad si no hubieran tenido la excusa de "la subversión", ese enemigo proteico, invisible pero siempre alerta, esa emanación del Mal Absoluto?

A los Montoneros el mito de la lucha antisubversiva como guerra les venía como anillo al dedo. Esa teoría les adjudicaba -en cuanto contendientes en una guerra- el status de beligerantes. ¿Qué más podían pretender ellos, que no eran más que una pandilla de alzados?

Los Montoneros, en su origen, pretendieron ser parte del movimiento popular, del cual se visualizaban como vanguardia. Su creciente aislamiento los llevó a asumir conductas cada vez más militarizadas, mimetizándose con sus adversarios, con quienes terminaron confundiéndose en una cópula infernal. Esto creó una turbia zona de influencia: hubo mutuas infiltraciones entre servicios y células guerrilleras, presuntos diálogos entre Massera y la cúpula montonera en París, relaciones sadomasoquistas entre víctimas y verdugos en el tenebroso ambiente de los campos de concentración, como las que testimonia el libro Recuerdos de la Muerte, de Miguel Bonasso.

En suma, se repitió el fenómeno al que aludía Umberto Eco cuando afirmaba que "el terrorismo no es el enemigo de los grandes sistemas sino su contrapartida natural, aceptada, prevista".

¿Cuál será la defensa que ensayará Mario Firmenich? ¿Puramente legal -alegando falta de pruebas, por ejemplo-, o abiertamente política? Si así fuera, entraría en la lógica de los Montoneros argumentar que los presuntos delitos cometidos durante la dictadura no fueron sino formas del derecho de resistencia a la opresión que hasta la Iglesia reconoce. Esta es la línea por la que están avanzando sus partidarios.

Pero en ese caso, ¿cómo justificará Firmenich las acciones guerrilleras realizadas durante el gobierno constitucional peronista? ¿Cómo justificará el asesinato de José Ignacio Rucci y tantos hechos de sangre cometidos después del 25 de mayo de 1973, que fueron escalones en el descenso hacia la tragedia? ¿Cómo justificará el grado de violencia que los Montoneros, en nombre de un proyecto político elitista y demencial, trazado de espaldas al pueblo, contribuyeron a inyectar en el cuerpo atormentado de la Argentina de los años setenta?

Cualquiera que sea la responsabilidad legal que el proceso adjudique a Mario Firmenich, ésta es la responsabilidad política que la historia arroja sobre sus hombros.

(1) El reciente [en 1984] libro de D. Frontalini y M.C. Caiati "El mito de la guerra sucia", editado por el CELS, afirma, basándose en un exhaustivo estudio de la documentación guerrillera y militar, que la cantidad de guerrilleros nunca pasó de 2000.


Post Scriptum: yo tampoco me olvido de Jorge Julio López.

lunes, octubre 09, 2006

¿Será por la campaña?

Se siguen sumando más colegas blogueros a la campaña por la "pobre BCG" y temas afines. Vaya uno a saber si a Ginés le ardieron las orejas o qué, el caso es que hoy a la mañana escuché una noticia que me hizo visitar el sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación. Ahí me encontré con esto:

"Argentina fabricará vacuna contra la fiebre hemorrágica"
8/10/2006

"El Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, el ministro de Salud, Ginés González García y el titular de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán", Gustavo Ríos, mañana lunes, a las 17:40 en Casa de Gobierno, anunciarán la fabricación nacional de la vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina.

La producción de la vacuna Candid # 1 se realizará en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui” (INEVH) -dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" (ANLIS)-, dado que es el primer laboratorio nacional habilitado para la producción de vacunas virales humanas con certificación del cumplimiento de las normas internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura.

Cabe destacar que dadas las dificultades para la producción de ciertas vacunas en el ámbito internacional, con desaparición de laboratorios productores comerciales debido a cuestiones de costo-beneficio, el Ministerio de Salud de la Nación adoptó una política de costo-efectividad priorizando el valor de la vida humana.

La Fiebre Hemorrágica Argentina

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad viral aguda grave caracterizada por un síndrome febril con alteraciones hematológicas, neurológicas, renales y cardiovasculares que puede producir la muerte si no es atendida.

La FHA hizo su aparición en el país a principios de la década de 1950 y para 1958 se identificó su agente etiológico, al que se denominó virus Junín. La enfermedad es una zoonosis con reservorio animal (el roedor Calomys musculinus) distinto del hombre que se transmite por contacto.

El área endémica de la FHA cubre aproximadamente 150.000 km2, comprometiendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa con una población en riesgo estimada en 5.000.000 de habitantes.

Actualmente se dispone de un tratamiento específico (plasma de convalecientes de FHA), cuya administración precoz es sumamente eficaz y disminuye la mortalidad al 1% y desde 1990 se dispone de una vacuna contra la FHA, de fabricación extranjera, eficaz en un 95.5%, que se utiliza en la población adulta de alto riesgo."


Bueno, Ginés, parece que te anotaste un poroto. No te duermas en los laureles.

miércoles, octubre 04, 2006

Ginés, tirame las agujas


Estoy gratamente sorprendido por la repercusión de esta entrada entre los blogueros amigos (Gonzalo, Hard Core, Thecucu, Diego...). Antes que nada voy a tranquilizar a la hinchada, no se nos va a disparar la deuda externa por importar la BCG: el costo anda en los 11 centavos de dólar por dosis. Es decir que los 4 millones de dosis anuales que se importan insumen algo más de u$s 400.000. La producción local de estas vacunas implicaría un ahorro del 50% de ese monto (fuente: información suministrada por el Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología). Entonces, ¿por qué tanto barullo por tan poca plata? dirá más de uno. Hasta la gente que está detrás de este tema habla de "la pobre BCG" y dice que es una "historia mínima", que sin embargo fue levantada por Nora Bär en el diario de Bartolo.

Yo diría que habrá que ir recordando conceptos que los años de ajuste perpetuo y vaciamiento nacional dejaron en el olvido, tales como: preservación del capital humano y del patrimonio público, valorización de la capacidad de los científicos y técnicos argentinos, integración de nuestro tan castigado y olvidado sector de Ciencia y Tecnología con las necesidades de la sociedad...es decir, volver a pensar "en serio" para mandar de una vez por todas al basurero de la historia a la imperdonable frase: "QUE SE VAYAN A LAVAR LOS PLATOS".

Revisando la información que desde hace un tiempo me llega por parte del Grupo de Gestión, llego a la conclusión de que lo de la BCG ejemplifica el dicho: "Para muestra basta un botón". Veamos:

I- En ocasión de un pedido de reunión con el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ing. Tulio del Bono, en octubre de 2005:

Nuestra inquietud

La magra inversión en ciencia y tecnología (CyT) en nuestro país se manifiesta en salarios bajos, subsidios escasos, equipamiento envejecido, etc., y constituye, sin dudas, un problema central para un desarrollo decoroso en CyT. Sin embargo, éste no es el único problema del sector, y hay otro tipo de carencias que necesitan una reconsideración urgente.

Así, las líneas directrices de los Planes Nacionales de CyT no son una cuestión menor, ya que la implementación de las mismas va indisolublemente ligado a que haya expansión y desarrollo con contenido social, o a que sólo ALGÚN SECTOR salga beneficiado.

Por lo tanto, creemos necesario plantear a las autoridades que los Planes de CyT no deberían restringirse a enumerar las acciones que promueven, por ejemplo, áreas estratégicas, vinculación, evitar fuga de cerebros, etc., y dejar eso librado a la mayor o menor posibilidad, o voluntad, de algunas instituciones y/o grupos de trabajo a hacer convenios público/privado, sino que en los Planes Nacionales CyT se debería proponer, entre otras cosas, la EJECUCIÓN PÚBLICA de proyectos cuyo desarrollo implique:

1.- Establecer autonomía tecnológica.
2.- Evitar o atenuar la emigración crónica de recursos humanos calificados.
3.- Generar vinculación entre los organismos de CyT y de éstos con la Sociedad, tratando de paliar la actual fragmentación institucional y tender a la formación de un Sistema de CyT, que hoy no tenemos.
4.- Expandir y fortalecer el sector CyT.
5.- Generar utilización social del conocimiento.

La propuesta que llevaremos a las autoridades de CyT esencialmente consiste en que uno de los EJES de una política nacional en CyT debe ser la "LA EJECUCIÓN PÚBLICA DE EMPRENDIMIENTOS QUE RESUELVAN NECESIDADES SOCIALES".

Si el desarrollo de estos emprendimientos se analiza detalladamente, se llegará a la conclusión de que que la ejecución pública de los mismos tendría una fuerte incidencia sobre cada uno de los cinco puntos mencionados arriba. Un ejemplo de ellos es la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas.

El Ing. Del Bono, y también el Ministro Filmus, han manifestado que los Planes de CyT elaborados fueron hechos con el objetivo de que los mismos "le sirvan a la gente". Aunque, en principio, podemos estar de acuerdo con ese planteo, la diferencia radica en que nosotros pensamos que para hacer Planes que le "sirvan a la gente", los objetivos concretos a desarrollar deben surgir de "LAS NECESIDADES DE LA GENTE".

Por eso comenzamos promoviendo la Producción Pública de Vacunas y, ahora, desde el marco de la MULTISECTORIAL, la producción de medicamentos por los Laboratorios Públicos que hay en nuestro país.

Creemos que el desarrollo de proyectos con esas características (proyectos que "le sirven a la gente"), además, permitirían ahorrar divisas porque se podría producir a un COSTO MUCHO MENOR que el que actualmente se paga (con endeudamiento externo), por ejemplo, por el programa REMEDIAR.

En efecto, con los fondos de ese Programa (140 millones de dólares del BID más 90 millones del Estado) sólo se compran medicamentos y no queda NADA de capacidad instalada, a pesar de que el Estado (la gente), desembolsa 90 millones de dólares.


II- Un comunicado de noviembre de 2005:

CHAGAS: crónica de una penuria anunciada

La información que se transcribe a continuación fue enviada por el Dr. Eric Pairone del Departamento de Investigación de Enfermedad de Chagas del Centro Médico Integral, Ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe.

- Durante el año 2004 faltaron insecticidas, hecho que permitió la reactivación de la proliferación de vinchucas.

- Desde diciembre de 2004 hasta junio de 2005 faltaron medicamentos para el tratamiento, en razón que la ANMAT no aprobaba la prórroga de la partidas existentes de Benznidazol (droga para tratamiento), cuyas fechas de vencimiento eran en abril y noviembre del 2004. La ANMAT había autorizado en un principio el uso de la droga por un período de 3 años, mientras que el laboratorio productor alegaba, al igual que en otros paises, una efectividad de 5 años. Finalmente primó esta última postura.

- En el mes de abril del 2006 se vencen todas las partidas de Benznidazol existentes en Argentina.

- Ahora, el laboratorio Roche, productor del Benznidazol (Radanil -nombre comercial), dejó de producirlo. La otra medicación antiparasitaria (Nifurtimox), hace tiempo que el laboratorio Bayer no la fabrica más en la Argentina, ni tampoco la comercializa.

- Disminución significativa del presupuesto del Programa Nacional de Chagas. Así por ejemplo, desde el año 2000 en adelante se comparte con los programas de Dengue y Paludismo. En el 2004 el presupuesto fue de $ 8.259.993, compartido con Dengue y Paludismo. Sin embargo, en el año 1993 fue de $13.886.925, SÓLO PARA CHAGAS.

- Por otra parte, el poco interés de los funcionarios a cargo de los Programas de Educación Sanitaria en la detección de nuevos casos en las escuelas rurales, sobre todo en zonas consideradas endémicas,

REFLEJA QUE EL CHAGAS TIENE, EN DEFINITIVA, UNA ESCASA PRIORIDAD POLÍTICA EN LOS NIVELES DE DECISIÓN, HACIENDO MUY LAMENTABLE LA SITUACIÓN.

REFLEXIÓN
Estas "perlas" indican que el mal de Chagas es otro ejemplo de proyectos que se deberían encarar seriamente y en forma integral. Es un proyecto que le "sirve a la gente", para utilizar palabras del Secretario de CyT, Ing. Del Bono.

En efecto, el Chagas no es un problema menor (2.500.000 personas infectadas en nuestro país - fuente: Sistema Provincial de Salud, Tucumán) y con adecuación de viviendas y/o uso de parasiticidas y vinchuquicidas, etc., se podría lograr la interrupción de la transmisión de la enfermedad. En nuestro país hace 70 años que se investiga en Chagas, pero NUNCA hubo un plan sostenido destinado a erradicar, o atenuar, la propagación de la enfermedad.

Tanto el problema de la enfermedad de Chagas como el "desprecio" por la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas son ejemplos, pero nos dan una idea clara de la mala utilización social del conocimiento. En otras palabras, esto es AUSENCIA de políticas públicas para resolver necesidades sociales. De continuar con esta metodología no habrá ni siquiera una justificación social para el sector CyT.

¿No es hora de que las autoridades empiecen a tomar medidas?


III- Un comunicado de agosto de 2006:

Aunque la BCG es una "historia mínima", la misma permite mostrar la paralizante ineficacia institucional para resolver la módica ampliación de la capacidad instalada de una vacuna, la pobre BCG.

Además, con el muy modesto ejemplo de la BCG, podemos ver en toda su magnitud y esplendor la envergadura de la FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL existente y las consecuencias de la misma, como parte de un problema estructural en CyT que esteriliza esfuerzos y proyectos.

En consecuencia, con este nivel de transferencia del conocimiento a la sociedad que, incluso, constituye uno de los objetivos del Plan Estratégico Nacional de CyT 2006-2010 (ver págs. 3, 4, 10, 11, etc), si la vinculación interinstitucional no se resuelve, ese Plan constituirá una utopía más. Por eso, seamos realistas. Si no podemos transferir la BCG a la sociedad es inútil proponerse cualquier proyecto que involucre interacciones institucionales.

Si analizamos detalladamente las causas de esos magros resultados veremos que no hay un único responsable de esa ineficacia. En efecto, y salvo algún "cajoneo", o demoras por internas patéticas que nunca faltan, todos están cumpliendo formalmente con su función. Todo en orden, aunque bien desarticulado, de manera que nadie pueda integrar ni llevar adelante un proyecto porque excede el marco de su jurisdicción.

Por eso, la BCG se sigue importando. Pero eso parece no importar.


IV- Otro comunicado de agosto de 2006:

BCG: pobre pero mediática

La historia de la pobre BCG la hemos difundido recientemente. Ahora, esta cenicienta va camino a transformarse en una estrella mediática. En efecto, en el diario La Nación del 09-08-06, la periodista Nora Bär escribió una excelente nota, "Historia mínima", en donde analiza las penurias más sobresalientes que aquejan a esta vacuna.

Veamos algunos aspectos adicionales acerca de la, ahora, mediática BCG.

1.- Señores funcionarios: ¿Qué sucedería si los laboratorios transnacionales proveedores de vacunas deciden dejar de producir la BCG (tuberculosis) y la Doble (difteria-tétanos)?

Esto, que puede parecer la premonición de un delirante, no es así. En efecto, ya ha pasado en otros horizontes. Veamos lo que decía un editorial de una reconocida revista médica (The Lancet 4, 187, 2004):

- "...EEUU y el Reino Unido han tenido problemas con el suministro de vacuna BCG y el Ministerio de Salud británico (Health Protection Agency) está considerando planes para una producción rápida de la vacuna...".

- También dice: "...en el año 2002 UNICEF alertó sobre la falta de 70 millones de dosis de vacunas como la BCG, la Doble y toxoide tetánico..." (las 2 vacunas y el toxoide se producen en el país, aunque todos en forma limitada).

- Además, el editorial dice que "...eso se debe a que las empresas farmacéuticas las consideran poco redituables..." y, en consecuencia, se dedican a otros productos más rentables.

REFLEXIÓN: no sorprenderse si en algún momento ante la falta del suministro de vacunas, como ocurrió con la droga para tratamiento del Chagas, altos funcionarios digan a los medios que eso sucedía porque un laboratorio dejó de producirla porque no era rentable.

Señores funcionarios, las cosas en su lugar. Uds. saben que las empresas no tienen como objetivo el bien social. Entonces, si con las vacunas sucede algo similar a lo que pasó con los medicamentos para Chagas, no se sorprendan. Uds. deberían implementar las medidas para que recursos estratégicos que ya se producen en el país permitan abastecer a toda la población y no depender de la voluntad de las empresas, cuyo objetivo es la rentabilidad. Alguna vez habrá que empezar a pensar que no se puede gobernar sólo para la coyuntura. Los países se planifican en base a la experiencia del pasado, el conocimiento de las realidades del presente pero fundamentalmente pensando en el futuro que se quiere alcanzar. Entonces en lugar de lamentarnos siempre por lo que recibimos y no hicimos, sería importante decidir para el futuro y contestarnos: ¿por qué no lograr producir BCG en Argentina con los recursos humanos e infraestructura existente?

2.- Señores funcionarios: entonces, ¿Por qué no utilizar la capacidad instalada existente y el potencial que tenemos en diferentes áreas, en lugar de seguir desperdiciando los recursos humanos formados en el país, muchos de los cuales deberán buscar trabajo en otros horizontes?

REFLEXIÓN: la formación de recursos humanos tiene un costo muy elevado para un país y la emigración de esos recursos, obviamente, es todo pérdida. Las causas de la emigración se debe a que no hay políticas de contención eficientes. Una solución posible sería la implementación de proyectos públicos estratégicos (p. ej: BCG), en donde esos recursos puedan tener cabida y ser útiles a su país. Por eso, si no hay acciones tendientes a corregir esos problemas, no se sorprendan si la emigración continúa.

3.- Señores funcionarios: ¿Es razonable importar BCG en lugar de utilizar la infraestructura actual del Instituto Biológico de La Plata que tiene capacidad instalada para producir 4,5 millones de dosis de BCG y sólo cubre los necesidades de la Pcia. de Bs. As. por 1,6 millones de dosis, porque no cuenta con los requerimientos de BPM (buenas prácticas de manufactura) solicitados por la ANMAT para ser distribuidos en todo el país?

REFLEXIÓN: no hace falta escribirla, es obvia. Pero, por si esto fuera poco, recordemos que la pobre BCG también es producida en el Instituto Malbrán para el tratamiento de un tipo especial de tumores. En síntesis, la BCG se produce en dos Instituciones señeras en Argentina, pero se sigue importando. Y la Vacuna Doble también. Y la Vacuna Triple (Doble + tos convulsa), en la cual hay que hacer desarrollo nacional porque las vacunas importadas no protegen lo suficiente, no se puede llevar a cabo porque la Doble no cumple los requerimientos de BPM de la ANMAT. En fin, señores funcionarios, es como para pensar.

4.- Señores funcionarios: Si en un futuro inmediato / mediato no se pueden mantener los niveles actuales de crecimiento de la economía al 8-9% anual, piensen que podría haber una disminución de la inversión en CyT con la consiguiente reducción de subsidios y/o restricción de incorporación de investigadores / becarios / técnólogos, como ya ha pasado. En ese supuesto caso, no se sorprendan.

REFLEXIÓN: esas intermitencias se podrían ir solucionando en la medida en que los conocimientos útiles que genera el sector CyT sean transferidos a la sociedad. Esto actuaría como un mecanismo de tracción sobre el sector con la consiguiente expansión y fortalecimiento del mismo que, además, permitiría dar cabida a los que hoy deben emigrar, daría autonomía tecnológica y generaría vinculación de un sector que hoy da las espaldas a la sociedad. Además, objetivos estratégicos en otras áreas como erradicar el mal de Chagas, estimular la Producción Pública de Medicamentos, producción de reactivos de laboratorio, etc, se podrían ir desarrollando. Volcar el conocimiento a la sociedad da una justificación social a la inversión en CyT, constituyéndose, además, en un soporte social invalorable.

5.- Señores funcionarios: No se sorprendan si en alguna oportunidad requieren de una coordinación de instituciones para llevar a cabo un proyecto determinado, y no pueden hacerlo. La inacción de hoy serán las causas de los problemas del futuro.

REFLEXIÓN: no se sorprendan, porque hoy vemos muy pocos esfuerzos que intenten recomponer la fantástica atomización y desarticulación institucional del sector CyT.


En fin, como decía un viejo slogan: Ginés (o cualquier otro responsable que se les ocurra), que no te sorprenda.


Post Scriptum: hoy 5/10 me llegó un nuevo comunicado del Grupo de Gestión que menciona algunos avances en los proyectos de producción pública de medicamentos. Pero en cuanto a la BCG dice:

Que no les toque padecer el calvario de la pobre BCG

Ahora esperamos que a los medicamentos no les toque padecer el calvario de la pobre BCG, que luego de un año y medio de haber sido otorgado un crédito por el FONTAR para producirla para todo el país, el Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires, en nuestro conocimiento, aún no ha dado su conformidad para que el Instituto Biológico de la Plata pueda disponer del mismo.

Por esa razón, el 14 de agosto de 2006 pedimos una entrevista al Gobernador Felipe Solá, para solicitarle que permita el uso del crédito por $ 2.292.228 otorgado al Biológico, con el fin de adecuar a esa Institución para producir las vacunas BCG (y la Doble), para todo el país.

Todavía estamos esperando una respuesta a nuestro pedido de entrevista (por SÍ, o por NO).

Mientras tanto, la BCG llora. Esperemos que los medicamentos NO.


Felipe, yo sé que andás con problemas jodidos, pero ponete un poco las pilas con esto, ¿sí?