viernes, septiembre 30, 2011

El color final

Arrancó nomás la campaña para las elecciones del 23 de octubre. Y viendo y escuchando los "spots" de la mayor parte de la oposición se me ocurrió que ya no saben cómo maquillarse para conseguir (o siquiera retener) algunos votos y no pasar un papelón histórico, o por lo menos para que su ocaso político tenga un aspecto decoroso.

En realidad, lo de arriba es sólo un pretexto para recordar al enorme poeta popular que fue Homero Expósito. Y porque escuchar al Polaco Goyeneche en su plenitud, siempre es un bálsamo para el espiritu.





Maquillaje

No...
ni es cielo ni es azul,
ni es cierto tu candor,
ni al fin tu juventud.
Tú compras el carmín
y el pote de rubor
que tiembla en tus mejillas,
y ojeras con verdín
para llenar de amor
tu máscara de arcilla.

Tú,
que tímida y fatal
te arreglas el dolor
después de sollozar,
sabrás cómo te amé,
un día al despertar
sin fe ni maquillaje,
ya lista para el viaje
que desciende hasta el color final...

Mentiras...
son mentiras tu virtud,
tu amor y tu bondad
y al fin tu juventud.
Mentiras...
¡te maquillaste el corazón!
¡Mentiras sin piedad!
¡Qué lástima de amor!


Letra: Homero Expósito - Música: Virgilio Expósito


(Y gracias a Gerardo, que hace poco recordó estas maravillosas grabaciones del Polaco con la orquesta de Atilio Stampone.)

martes, septiembre 27, 2011

Los sucesores de Minos

"Minos, vencedor de los atenienses, regresó a Creta, en donde inmoló un sinnúmero de víctimas en honor de Júpiter, conservando en el templo de este dios los despojos de sus enemigos. Minotauro, ese monstruo mitad hombre y mitad toro, fruto del amor insensato de Pasifae, su mujer, crecía de día en día. Para ocultarlo de las miradas acusadoras de sus contemporáneos, Minos le ordenó a Dédalo, el arquitecto más famoso de la época, que construyera un laberinto cuyas mil vueltas hicieran imposible la salida. Cumpliendo con las órdenes, el profesional dotó al laberinto de tan complicados caminos que apenas él mismo podía hallar la salida; en ese sito fue encerrado Minotauro."

"El rey de Creta, como tributo a los dioses, había condenado a los atenienses a que, anualmente, durante nueve años, pagaran con siete de sus varones y siete de sus mujeres la culpa de su esposa. Serían entregados, entonces, a la crueldad del monstruo."

Ya es evidente que los que dirigen el destino de Europa están dispuestos a hacerle pagar a Grecia mucho más que el tributo anual de la vida de siete varones y siete mujeres. Y está claro que los motivos van más allá de lo económico, como lo explica el economista heterodoxo Marc Weisbrot en este reportaje de Fernando Krakowiak, tras sostener la necesidad de políticas fiscales y monetarias expansivas:

"(...)–Sin embargo, en Europa están aplicando una política fiscal contractiva.

–Es difícil de explicar. Es una combinación de estupidez e intereses.

–¿Qué intereses defienden?

–Los intereses de los acreedores, que quieren reducir su exposición en los países endeudados. Además, es una política de castigo. Sería muy fácil darle a Grecia el dinero que necesita, permitirles crecer con políticas de estímulo, pero si hicieran eso los deudores de España, Portugal e Irlanda querrían el mismo trato.

–También se afirma que los ciudadanos de potencias como Alemania se oponen porque sienten que financian el gasto de otros a costa de su ahorro.

–Eso no lo creo. Le quieren adjudicar la responsabilidad a la gente. Es como cuando acá en Estados Unidos dicen que tenemos guerras porque la gente quiere. Si en Alemania, la canciller Angela Merkel le explicara a la gente que es necesario apoyar a Grecia para salvar a la propia economía alemana, creo que la gente lo entendería.

–Igual la deuda de Grecia es tan grande que ni aun creciendo podrían pagarla.

–No pueden pagar todo, pero no es tan difícil reestructurar la deuda, como lo hizo Argentina. Incluso la Unión Europea tiene tanto dinero que podría impulsar una reestructuración ordenada. Hubo muchas oportunidades para resolver el problema y prevenir el contagio, pero insisten en empujar a Grecia al precipicio, buscan disciplinarla y cambiar la sociedad con sus reformas. Lo más grave es lo que les están haciendo a los trabajadores y jubilados.(...)"

A lo mejor lo de Weisbrot suena demasiado "radical" (en el sentido que le dan al término en EE.UU.), así que para conocer un punto de vista más conservador podemos leer la nota de Rosemary Righter Cómo terminará esta tragedia griega en la última edición de Newsweek, con conceptos como estos (la primera parte, afanada de acá):

"Es tiempo de dejar de engañarnos sobre Grecia. En el tercer aniversario de la caída de Lehman Brothers, la brigada pesada —la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y los bancos centrales japonés y suizo— actuó el 15 de septiembre para evitar una crisis de liquidez en los bancos europeos. Hasta la próxima Navidad, los Cinco Grandes realizarán subastas conjuntas y van a proporcionar cantidades ilimitadas de dólares.

Tras el colapso de las acciones bancarias en la UE y de la baja en la categoría de Moody’s de dos de los principales bancos de Francia, esta muestra de capacidad armamentística fue una réplica robusta y muy necesaria al incompetente optimismo excesivo en las capitales de la Zona del Euro. Los bancos centrales están armando al mundo financiero contra el incumplimiento griego que todos —excepto (si uno da crédito a lo que dijeron apenas el miércoles pasado) Angela Merkel, Nicolas Sarkozy y Giorgos Papandreu— esperan ahora.

En el País de las Maravillas, la Reina Blanca le decía a Alicia que creer en "seis cosas imposibles antes del desayuno” está muy bien; pero en Europa no es así. Durante los últimos 18 meses, la ficción de que la crónicamente disfuncional y derrochadora Grecia podría, aún con auxilios masivos, recuperar su salud económica mediante reformas, le ha costado a los contribuyentes europeos miles de millones que podrían haber sido mejor gastados compensando los costos de un descuento temprano y ordenado de las deudas impagables de un país de poca importancia. Aún peor, los rodeos políticos sobre Grecia les han costado a los gobiernos una credibilidad vital en los ámbitos interno y externo, y han magnificado los riesgos para el euro que ellos buscaban evitar.

(...) Las únicas incertezas son ahora los términos de un default griego, cuán grande será el daño, y cómo limitarlo. El hecho de que los políticos hayan pintado al default como una catástrofe impensable no ayuda. Será un desarreglo, pero no uno menor que la confusión política que ha bloqueado las decisiones en los últimos 18 meses.

(...) El mayor riesgo es político. En vez de ponerse a trabajar para recuperar la confianza, los políticos europeos están dedicados a perder tiempo en otro rediseño. José Manuel Barroso, el presidente de la Comisión Europea, asegura que la "lucha por el futuro económico y político de Europa" requiere "un nuevo impulso federal". Qué sinsentido: lo que se requiere son disculpas a los furiosos votantes de la eurozona. La debacle griega es el resultado de unir economías incompatibles.(...)"

Este post comenzó con un relato mitológico que sigue así:

"Dos años lo habían pagado los atenienses. La tercera vez, en el número de las desgraciadas víctimas, se encontraba Teseo; pero he aquí que Ariadna, la hija de Minos, le entregó un hilo que éste ató a la entrada del laberinto, saliendo felizmente después de dar muerte a Minotauro."

No parece haber a la vista un Teseo que termine con el Minotauro ni con los sucesores de Minos de hoy día (que encima, según la nota de Newsweek se estarían cavando su propia fosa). Más bien, dejando el tono culturoso, diría que el destino griego está más a tono con el cuento del dunga-dunga.

martes, septiembre 20, 2011

Nuevas zonceras

El jueves 8 estuve en la presentación del libro Zonceras argentinas y otras yerbas de Aníbal Fernández en la Universidad Nacional de San Martín. Un libro que me genera una pequeña satisfacción personal ya que muestra la vigencia del pensamiento y del método analítico de Don Arturo Jauretche, a quien está dedicado este blog desde su nacimiento.

Zonceras incluye una "Antibibliografía" con destacados exponentes de la "literatura zonza" (no para sus autores y editores, por supuesto) de hoy día, tales como ¿Qué les pasó? o ¡Pobre patria mía! Y seguramente, en próximas ediciones revisadas deberá agregar más títulos, por aquello de que "Cuando muere el zonzo viejo, queda la zonza preñada".

Probablemente entre esos nuevos títulos vaya a figurar el reciente Historia de la Argentina 1955-2010 de Marcos Novaro, que no leí (ni tengo intenciones de hacerlo), pero del que este reportaje de Cristian Vitale a su autor da bastantes indicios. Van algunas perlitas:

“El problema [de Perón] es que se rompió la cabeza a sí mismo, porque él también terminó siendo víctima de su propia creación.”

“Yo creo que el peor período de la Argentina es el que va de 1973 a 1980, porque Perón se rinde ante su propia obra.”
(Digamos que a partir del 1º de julio de 1974 Perón ya no pudo rendirse ante nada, al menos en este mundo.)

"(...) Entiendo que el proyecto político [de Néstor Kirchner] llegó a su límite porque no fue capaz de cambiar al peronismo tradicional y tampoco supo acomodarse a una etapa más complicada en términos económicos, porque uno de los problemas recurrentes en este país es que el poder central, en el marco de un sistema populista, siempre termina siendo víctima del arco de gastadores de presupuesto."

"El proyecto kirchnerista tiene mucha similitud con el de Menem en la idea de hacer un peronismo definitivo, aunque de otro signo, desde la voluntad. Y eso no pudo ser, ni desde adentro ni desde afuera."
Parece que para Novaro, la Argentina es un país que vaya para donde vaya siempre vuelve al mismo lugar, y seguramente piensa que el país que dejó Néstor Kirchner en 2010 es muy parecido al que dejó el ex presidente riojano en 1999. Le vendría bien leer esta columna de Emir Sader, y de paso registrar el dato de que la sociedad argentina no parece haberse enterado de que "el proyecto político de Kirchner llegó a su límite".

En cuanto a "hacer un peronismo definitivo, desde la voluntad" creo que es algo que no está al alcance de ningún individuo, sea peronista o no. Cosa que sin duda Kirchner sabía perfectamente. No era ningún zonzo.

"El peronismo hizo una revolución social, construyó una sociedad extremadamente igualitaria para los parámetros regionales y todavía uno tiene que discutir qué pasó con esa sociedad igualitaria. Y es que tiene un problema económico de base: es insostenible, porque la productividad en Argentina no alcanza para ser tan igualitarios."
Seguramente Novaro tiene una fórmula que le indica cuál es el valor del coeficiente de Gini óptimo para la Argentina, que no se puede mejorar porque "la productividad en Argentina no alcanza para ser tan igualitarios". Lo evidente es que su visión estática le impide siquiera admitir la posibilidad de transformaciones profundas que permitan alcanzar y hacer sostenible una sociedad más igualitaria. El conservadorismo económico y político, que en su momento justificó el golpe de 1955 o el de 1976, agradecido.

"(...) El populismo norteamericano convive en general con instituciones liberal-democráticas que lo canalizan. El populismo de Roosevelt, por ejemplo, encontró un freno en la Corte Suprema. ¿Fue bueno eso o no? Hay toda una discusión, porque la Corte era muy conservadora y le frenó las reformas sociales. Hay quienes piensan que eso fue un freno al reformismo. (...) Me inclino a pensar que [una Corte conservadora] es un freno útil a los problemas del populismo porque éste arrasa con las instituciones y genera problemas más serios de los que resuelve. En algunas ocasiones es inevitable que arrase con las instituciones, como hizo el peronismo."
La frutilla que corona el postre. No podía faltar la crítica al "populismo", que en Argentina resulta ser el peronismo, más bárbaro y "arrasador de las instituciones" que el populismo de Roosevelt, que ya era malo. Por suerte, siempre hay conservadores dispuestos a ponerle freno...

Evidentemente, lo de Novaro es una muestra de que no hay indicios de que la mirada diferente de Ernesto Laclau sobre el populismo penetre en ciertos círculos académicos y políticos, tanto a nivel nacional como mundial. Pero vale la pena leer lo que dice nuestro reciente visitante Alain Rouquié sobre el tema en esta entrevista que le hizo Carolina Keve para Debate:

- En su trabajo, Ud. hace referencia a la noción de “populismo”. Hoy parecería tratarse de una categoría que describe fenómenos muy distintos en Europa y en América Latina.

- Y si me ha leído se habrá dado cuenta de que si hay un concepto que rechazo y que no utilizo es el concepto de populismo. Creo que es un concepto vacío que se utiliza de manera completamente arbitraria y que termina por denotar más a quien lo utiliza en vez del objeto al cual se refiere.(...)

No sé, Novaro. Me parece que Rouquié está hablando de vos.

lunes, septiembre 05, 2011

Alberdi y Perón, un solo corazón

Se cumplieron 201 años del nacimiento de Juan Bautista Alberdi y creo que es un buen momento para homenajearlo. Desde ya, no me refiero al Alberdi parcializado (o mutilado) usado como ícono por cierto liberalismo, sino al observador lúcido y crítico certero de los problemas nacionales y americanos (al que me dediqué aquí y acá, por ejemplo).

El título del post está inspirado por una conferencia de Alberto Methol Ferré, "De la Separación a la Integración - Alberdi, Perón y el nuevo ABC", dictada en La Plata en 2004 y en la que Methol establece una continuidad entre el pensamiento integrador del ilustre tucumano y la concepción y el accionar del mayor líder popular argentino del siglo XX. Aquí van algunos fragmentos:


La pregunta

"Un doble movimiento, sucesivo, preside nuestra historia latinoamericana desde la Independencia de la mayoría de nuestros países en la segunda y tercera década del siglo XIX.

Primero un movimiento de Separación de nuestras repúblicas entre sí, un aislacionismo vuelto normalidad y una cuasi exclusividad de nuestras relaciones con Europa y Estados Unidos. Luego, desde las décadas del '60 y '90 de la segunda mitad del siglo XX, viene un movimiento creciente de Integración de nuestros países con diversas agrupaciones.

Dos movimientos sucesivos, inversos. Que caminan al revés el uno del otro. Y abrimos ahora el siglo XXI reafirmando la Integración. Hasta la primera mitad del siglo XX dominó totalmente la Separación, el cada uno en su casa. Ahora domina la preocupación por la Integración.(...)

Quizá la Integración nos remite a una re-integración a nivel histórico más alto y más íntimo de nuestro punto de partida americano en el Imperio Hispánico que había culminado su primera unidad entre 1580 y 1640. O en el designio de los Libertadores Bolívar, San Martín, Artigas, Lucas Alamán, que vivieron la necesidad de la Integración, y ¿sintieron la Separación como un fracaso? ¿Retomamos, re-nacemos una historia nuestra perdida? ¿Nos integramos por una más real y adecuada Independencia?

Alberdi, en su discurso de 1837 en el Salón Literario, se preguntaba en relación a la Independencia de las separaciones: “Pero, señores, no pudiéramos saber por qué y para qué estamos en este movimiento: porque estoy creído que mal nos será dado caminar si no sabemos de dónde venimos y a dónde vamos. Aquí tenéis nuestra revolución en presencia de la filosofía, que la detiene con su eterno por qué y para qué.”(...)

Tomemos entonces un buen guía: Juan Bautista Alberdi. El mejor guía. Desde su planteo inicial encontraremos las raíces de nuestras respuestas de hoy para el Mercosur o la Unión Sudamericana en marcha. Alberdi será el primer lazarillo de nuestro itinerario ¿Quién mejor? Se planteó las bases de un destino separado, y la necesidad de un destino Integrado.


De Alberdi


(...) Alberdi, cuyo pensamiento fue siempre desde y para la Argentina separada, no perdió nunca de vista su ligazón con América Latina, y menos aún con América del Sur. De esto queda el testimonio notable de su tesis de graduación universitaria “Memorias sobre la Conveniencia y Objeto de un Congreso General Americano” (1844). Desde la Separación, Alberdi no perdió de vista la Integración. La Memoria era en momentos que el presidente chileno Bulnes convocaba a un Congreso General de Plenipotenciarios americanos, al que ya habían adherido Brasil, la Confederación Argentina de Rosas, Perú, Bolivia, Ecuador, Nueva Granada, México. Se trataba para Alberdi de un programa de una futura existencia continental, un orden y asociación continental. Era ante todo una lucha contra la pobreza, la despoblación y el atraso de nuestros países, de los desiertos sin ruta, de la recomposición geográfica, de la unión comercial, uniformidad de la moneda, de política bancaria y crédito público, reválida de títulos universitarios, programas de colonización, etc. Alberdi se inspiraba en el Zollverein alemán, que fue la base en el siglo XIX de la creación unificada de Alemania. Pero la asamblea convocada no se realizó. Los Congresos hispanoamericanos terminaron su itinerario, luego del de Bolívar en 1826, con el de Lima (1847), Santiago de Chile (1856) y Lima (1864). No se reunieron más, y a fines del siglo XIX (1889) comenzaron a ser Panamericanos, con la hegemonía naciente de los Estados Unidos. Alberdi, en 1844, no quería que se invitara ni a Brasil ni a los Estados Unidos a participar en la Unión hispanoamericana. En 1880, Alberdi todavía pensaba posibles uniones parciales, bloques de países. Siempre añoró la unión de la América del Sud.(...)

El programa integrador de Alberdi no fue asumido. Sólo fragmentos se pusieron luego en marcha. Uno de los más importantes ha sido el económico social que, en nueva dinámica, impulsó al abrirse la segunda mitad del siglo XX, la CEPAL de Raúl Prebisch. Pero lo más esencial será retomado desde la modificación estratégica sustancial que señalará “el Nuevo ABC” del presidente argentino Perón, en 1951.


A Perón, el Nuevo ABC


Alberdi, tan cercano a las luchas por la Emancipación, mantuvo siempre una atención geopolítica al conjunto de América Latina. El corto e intenso tiempo de la Emancipación fue una tensión incesante entre Separación e Integración. Venció la Separación. Fue un proceso creciente e inexorable desde la segunda mitad del siglo XIX, ensimismado cada vez más en historias “nacionales” aparte. Luego de la Guerra de la Triple Alianza y del Pacífico, la Separación se asentó definitivamente. Sólo importaban las cuestiones de cada uno en su casa. Europa y Estados Unidos se hicieron vecinos de ultramar y nuestros vecinos latinoamericanos cayeron en el olvido. Solo los “raros” podían entretenerse con cuestiones latinoamericanas.

La primera mitad del siglo XX fue el apogeo de la Separación, de la alienación europeísta y de la hegemonía norteamericana, objetivada en Chapultepec y la OEA. Pero esto no significa que la Integración muriera. Por el contrario, había ido retomando paulatina fuerza desde la generación latinoamericana del 900, hasta culminar en la propuesta del Nuevo ABC de Perón en 1951. Esto marcará el regreso definitivo de la Integración como política central latinoamericana. Pero la recreación de Alberdi y su designio de desarrollo, vendría no de la exclusión de Brasil, sino por lo contrario: por hacer de la Integración de Argentina y Brasil el corazón y la base de la Integración latinoamericana.

Veremos sucintamente el renacimiento de la Integración en el siglo XX, que domina en esta apertura del siglo XXI con el Mercosur y la Comunidad Andina poniendo el escalón de una zona de libre comercio, para alcanzar la Unión Sudamericana. Vuelve más poderosa de sus crisis, la dinámica de la Integración.(...)

En 1951 Perón retoma el ABC en otras condiciones históricas, ya no sólo de agropecuarios sino en lucha por construir la sociedad industrial. Así la Integración se vuelve necesaria para constituir un mercado común de escala suficiente para las industrializaciones de Argentina, Chile y Brasil.

El mismo Perón resume así lo medular de su enfoque en un artículo firmado por Descartes en el diario Democracia el 20 de diciembre de 1951, hecha ya su propuesta de Nuevo ABC al Brasil de Vargas y al Chile de Ibáñez. Y que se titula “Confederaciones Continentales”. Lo más esencial dice así:

"Varios estudiosos del siglo XIX ya habían predicho que al siglo de la formación de las nacionalidades, como se llamó a este, debía seguir el de las Confederaciones Continentales."

"América del Sur, moderno continente latino, está y estará cada día más en peligro. Sin embargo, no ha pronunciado aún su palabra de orden para unirse."

"La unidad comienza por la unión y ésta por la unificación de un núcleo básico de aglutinación."

"El futuro mediato e inmediato, en un mundo altamente influido por el factor económico, impone la contemplación preferencial de este factor. Ninguna nación o grupo de naciones puede enfrentar la tarea que un tal destino impone sin unidad económica."

"El signo de la Cruz del Sur puede ser la insignia de triunfo de los penates de la América del hemisferio austral. Ni Argentina, ni Brasil, ni Chile aisladas pueden soñar con la unidad económica indispensable para enfrentar un destino de grandeza. Unidas forman, sin embargo, la más formidable unidad a caballo sobre los dos océanos de la civilización moderna. Así podrían intentar desde aquí la unidad latinoamericana con una base operativa polifacética con inicial impulso indetenible."

"Desde esa base podría construirse hacia el norte la Confederación Sudamericana, unificando en esa unión a todos los pueblos de raíz latina. ¿Cómo? Sería lo de menos, si realmente estamos decididos a hacerlo."

"Si realmente esta confederación se espera para el año 2000, qué mejor que adelantarnos, pensando que es preferible esperar en ella a que el tiempo nos esté esperando a nosotros."

"Unidos seremos inconquistables; separados, indefendibles. Si no estamos a la altura de nuestra misión, hombres y pueblos sufriremos el destino de los mediocres. La fortuna nos ha de tender la mano. Quiera Dios que atinemos a asirnos de ella. Cada hombre y cada pueblo tienen la hora de su destino."

Este texto de Perón es de claridad meridiana. Es de señalar que para Perón era muy importante la participación de Chile por la bioceanidad de la Alianza propuesta. Pero la esencia es la unidad de Brasil y Argentina: esta es la "base operativa, polifacética, con inicial impulso indetenible".

Brasil es la mitad luso-mestiza de América del Sur y Argentina su principal país hispano-mestizo. Su alianza incluye necesariamente su frontera, que son Bolivia, Paraguay y Uruguay. La integración de América del Sur tiene ya su piedra fundamental.

El Nuevo ABC fue destruido por la oposición que llevó a Getulio Vargas a su trágico fin.(...)

Recapitulación final. Hemos visto las vastas perspectivas de Alberdi. Perón será su gran continuador. Trascendidas ya las Bases argentinas para la superación agropecuaria del desierto, Perón puso las Nuevas Bases para el nuevo tiempo de la lucha por la sociedad industrial moderna latinoamericana, su Integración y su más radical Democratización."


No tengo dudas de que, entre tantos hechos que quizás no alcanzamos a calibrar en toda su magnitud en este momento histórico que está viviendo América del Sur, Arturo Methol Ferré se hubiera sentido muy feliz de asistir a éste. Y Alberdi y Perón, también.


P.S.: Este post no estaría completo sin un reconocimiento a Abel, que siempre tiene la bandera de la Patria Americana ahí arriba.