sábado, noviembre 16, 2013

La yapa




Terminé el post anterior hablando de la actualidad de Jauretche. Oh casualidad, en el minuto 24:35 de este video se muestra la tapa y contratapa del semanario "El 45", y allí puede leerse esta declaración de principios:

"Este periódico fue clausurado en el año 1955 por el gobierno "de facto" de Pedro Eugenio Aramburu, luego de haberse "RECUPERADO" la libertad de prensa. "El 45" no está afiliado a la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), promete bajo palabra de honor que jamás pedirá a Jules Dubois que lo defienda y su Director y redactores renuncian irrevocablemente al premio Moors Cabot y al título de "Héroes de la Libertad de Prensa").
Director: ARTURO JAURETCHE

Quien quiera informarse mejor sobre quién fue Jules Dubois, ex presidente de la SIP y coronel de Inteligencia del Ejército de EE.UU., puede hacerlo aquí y acá.

Y desde ya, creo que está más que claro que entre est@s tip@s y yo hay algo personal.


viernes, noviembre 15, 2013

List, Wade y Jauretche



"(...) En gran medida, los países que han llegado a alcanzar el nivel del club de los países industriales ricos han tendido a seguir la prescripción de Friedrich List, el teórico alemán del "catch-up", que escribió en la década de 1840: ¨Con el objetivo de permitir a la libertad de comercio operar naturalmente, la nación menos avanzada [léase: Alemania] debe en primer lugar ser elevada mediante medidas artificiales a ese nivel de progreso al cual la nación inglesa ya ha sido artificialmente elevada.¨"

Robert Wade, Governing the Market: Economic Theory and the Role of Government in East Asia Industrialization, Princeton University Press, New Jersey, 2004. Introducción a la 2da edición: "Creating Capitalisms", p. xv-xvi.


"(...) List se convirtió a la idea de la estrategia del desarrollo industrial durante su exilio en Estados Unidos (1825-1830), cuando estudió la obra de Hamilton y otros estrategas industriales. Cuando intenté llevar en préstamo el libro de List de la biblioteca del MIT en 1993, tuve que esperar varios días a que me trajeran una copia desde un remoto depósito de libros que raramente se pedían en préstamo. Mi copia había sido prestada por última vez en 1966. En Corea las ideas de List tenían influencia. Un discípulo alemán asesoró al gobierno coreano a fines del siglo XIX en conexión con los esfuerzos del gobierno para evitar el colonialismo japonés. En Seúl, en 1979, las librerías alrededor de las universidades tenían estantes llenos de copias pirateadas de libros de List.(...)

Ídem, nota al pie referida a cita de The National System of Political Economy de F. List, p. xlvi.


"(...) Sin embargo, hasta hace cien años Alemania no era una potencia; era un país subdesarrollado que producía artesanías y artículos alimenticios y compraba productos industriales. Como no era gran potencia, Alemania durante siglos fue el campo de batalla de otros. Españoles, franceses, suecos, disputaron sobre el suelo de Alemania sus predominios y Alemania dividida en pequeños y pintorescos principados era el escenario sacrificado de las disputas aje­nas".

"Pero un día la inteligencia alemana despertó. Mucho le debemos al pensamiento de un economista llamado List que teorizó en Alemania y también en Estados Unidos la necesidad de una economía nacional. Él nos advirtió que el libera­lismo de Adam Smith al propender la división internacional del trabajo y el libre cambio, lo que quería era aprovechar las momentáneas condiciones de superioridad que Inglaterra había logrado creando una industria y una marina, gracias a la Protección Aduanera y el Acta de Navegación. Y de él apren­dimos que Adam Smith, el maestro del liberalismo, era un con­quistador más peligroso que Napoleón. Fue cuando Alemania, conducida por el genio político de Bismarck, se unificó, cons­truyó una economía nacional defendiéndose del libre cambio por la protección, subsidiando la producción industrial y la ex­portación, utilizando al Estado como promotor. En una pala­bra, organizando una política económica de país subdesarrollado que quiere pasar al frente. Gracias a esa política anti­liberal Alemania pasó al frente y ha podido superar dos enor­mes derrotas en dos guerras y rehacerse de las dos".

"Así se organizaron nuestros transportes, nuestra banca, nuestros directores, nuestros obreros, todo. Sólo cuando pasa­mos al frente y dejamos de ser un país sólo exportador de ma­terias primas, un país subdesarrollado, comenzamos a aplicar una política liberal, como la que aplicaba Gran Bretaña. (...)"

Palabras que Arturo Jauretche puso en forma ficticia en boca de Ludwig Erhard. Del Manual de Zonceras Argentinas - Zoncera N° 29 I) División Internacional del Trabajo. Ediciones Peña Lillo, Buenos Aires, 1968 (texto publicado originalmente en la revista Mayoría del 23/XI/1959).


Vayan estas citas como un pequeño homenaje a Don Arturo en su nuevo aniversario. Y también como un pretexto para reflexionar. Para mí por lo menos, no es sólo repitiendo sus frases célebres la mejor manera de honrarlo hoy día. Más bien, leyéndolo y releyéndolo, aprendiendo su método de análisis (como dice el Negro Dolina) y aplicándolo a la problemática de aquí y ahora.

Por ahí algunos dicen que Jauretche "está sobrevalorado". Quizás sería más adecuado decir que está sobrecitado, pero en los debates y conflictos actuales de repercusión mediática, su pensamiento aflora sólo muy de vez en cuando y en mucha menor medida de lo que a mí me gustaría. Y en todo caso, la valoración que muchos tenemos de él también tiene que ver con la persistencia y hegemonía de la mentalidad neocolonial. Qué me van a decir que perdió actualidad.

miércoles, octubre 16, 2013

El Perón panda

El sábado pasado se cumplieron 40 años de la asunción de Juan Domingo Perón a su tercera y última presidencia. Y unos días atrás el blog compañero L@s Operari@s del Plan subió un post a mi entender excelente, con párrafos como estos:

"(...) Por izquierda se ha criticado mucho el rol del último gobierno de Perón, y cómo éste vino a frenar los cambios que se creía que iban a poder desarrollarse. Perón quiso reimplantar el pacto social que había construido en sus primeras presidencias donde el rol predominante era el de los trabajadores organizados y el empresariado. Los sectores juveniles que adherían sobre todo a la conducción de la Organización Montoneros enfrentaron al pacto con las armas en la mano. La izquierda representada por el PRT también. El lema para estos últimos fue que Perón venía a la Argentina a frenar la revolución inminente. Tan inminente como la del 45 que vino a frenar también Perón. Era un frenador de revoluciones inminentes. Olvidan algo sencillo que es que en América Latina los procesos de cambio tienen liderazgos caudillescos claros, con lo bueno y lo malo que tiene eso.(...)
"Esta visión del Perón frenador de revoluciones lo entrega en bandeja al discurso de cierto peronismo conservador representado en el gobernador de Córdoba y otros como Sergio Massa, que buscan crear una nueva figura que es la del Perón panda. Claro que venía a frenar la revolución, claro que venía a reconciliar a los argentinos. Perón se volvió conciliador y dispuesto a tocar pocos intereses. Después vemos que abrió relaciones con una Cuba ultrabloqueada, con los países del este comunista europeo, y que planteó el pacto social favoreciendo a los trabajadores y ahí se cae esa imagen que quieren simbolizar con el abrazo de Perón y Balbín. A algunos de la actualidad les gustaría abrazarse para entregar cualquier tipo de convicción si es que les queda alguna, en función de ocupar algún cargo o de una diputación. Hay corporaciones, ¿qué hacemos con eso? Entonces los extremos se unen para regalar la figura y la historia de Perón.(...)"

Bien, en efecto Sergio Massa ha convocado a "volver al mejor Perón, al más sabio, al del abrazo con Balbín". A lo mejor no lo conoce en su totalidad a ese "mejor Perón", así que le dejo un par de parrafitos de un discurso que dio el General en esa época. Después puede preguntarle a sus amigos qué les parece.


"...Todo esto no es para nosotros un modelo estático e inmutable. El proceso exige un equilibrio dinámico. La filosofía de nuestro programa es esencialmente dinámica.
La estabilidad de los liberales era con devaluaciones contra el pueblo; estabilidad de la miseria, de la mortalidad infantil, de la dependencia, del atraso del interior, mientras se practicaba la política de tierra arrasada. Contra esto actuamos en la coyuntura y contra esto actuamos también en la estructura.(...)
(...) Finalmente, deseo agradecer a todos los argentinos, que comprendiendo nuestra honesta intención han apoyado y cooperado en la Reconstrucción Nacional, punto de partida para la ejecución de toda idea liberadora. Comprendo que tenemos detractores y enemigos, internos y foráneos, que se oponen a nuestros designios, pero comprendo también que ello es normal en toda empresa como la que realizamos. Todo depende ahora de que nuestra voluntad y firme decisión de vencer sean más fuertes."

P.S.: Más sobre "el mejor Perón" aquí, aquí y aquí.

viernes, octubre 11, 2013

Mientras tanto...

...Me llega la inspiración que me desea @topol2001, un tema alusivo a mis pensamientos actuales. Que lo disfruten.


jueves, septiembre 26, 2013

Pecados de juventud

Mucho revuelo levantó la "confesión" de la Presidenta de haber votado a Perón en el '73 "desde la izquierda" con la boleta del Frente de Izquierda Popular. En la blogósfera, Abel le dedicó dos posts, Artemio largó una encuesta... Por mi parte, "confieso" que ese 23 de septiembre voté de la misma manera. No por una simpatía particular por el FIP o por el trotskismo, sino como una forma de expresar mi descontento por lo que veía como "derechización" del rumbo votado el 11 de marzo (cuando voté por primera vez). Un acto con escasas consecuencias prácticas, ya que sólo se votaba presidente y vice, y los votos con las boletas del FREJULI y el FIP se sumaron llegando al 61,85% para la fórmula Perón-Perón. Hoy no le doy a eso mucho más que un valor anecdótico, por eso me causaron gracia y una sensación de "déjà vu" algunos comentarios sobre los dichos de Cristina que desempolvaron la "ortodoxia" y el "peronómetro".

Menos gracia me causó leer esta columna de Jorge Fernández Díaz, que preparó una ensalada de frutas y verduras en mal estado a su gusto personal. Por ejemplo, cuando le atribuye a la Presidenta "la admisión tardía de que su matriz fue la izquierda nacional y no el corpus pejotista", lo que "denota evidente despecho contra el peronismo actual", etc. La realidad es que en 1973 la "izquierda nacional" era un grupo minoritario, más relevante desde lo intelectual que desde lo político (*), y su cosecha de votos en esa elección (que nunca pudo repetir su líder Jorge Abelardo Ramos) tuvo más que ver con la coyuntura particular de ese momento que con otra cosa.

En una muestra de deshonestidad intelectual (perdón Manolo) JFD ignora los dichos de Cristina en el mismo reportaje sobre su reconocimiento del liderazgo de Perón en ese momento. Y más adelante parece pretender haber descubierto la pólvora al relacionar las críticas (que finalmente se revelaron bastante acertadas) de Jorge A. Ramos a la JP-Montoneros y que supuestamente CFK desconoce, con el "setentismo" que él le atribuye al Gobierno actual. Nadie que haya participado en política en esa época ignoraba la postura de Ramos. Recuerdo lo que declaró una vez que le preguntaron su opinión sobre los jóvenes peronistas que voceaban la consigna de la "Patria Socialista", algo más o menos así:

"El mayor conocedor sobre peronismo es Perón, y él dice que peronistas no son. Y el mayor conocedor sobre socialismo es el Frente de Izquierda Popular, y nosotros decimos que socialistas no son. Así que no son ni una cosa ni la otra."

Y sigue Fernández Díaz con su mezcolanza, portando una toga y una peluca como un buen juez inglés (imaginariamente, por lo menos) mientras redacta su juicio condenatorio contra el "setentismo", el "kirchnerismo" y, como se revela al final de la nota, el peronismo. Una condena publicada en un medio que tiene en su historial complicidades y simpatías bastante más oscuras y siniestras que un juvenil y supuesto "desvío ideológico".

En realidad, este post tiene que ver con reflexiones más amplias sobre la actualidad de los medios: cómo se magnifica y tergiversa cualquier nimiedad en pro de la "guerra contra el relato". O de cómo personajes de cierto prestigio personal e intelectual suelen caer sin miramientos en el ridículo, escribiendo y diciendo cosas que en un estado de "normalidad" deberían avergonzarlos. No es una inquina particular contra Fernández Díaz, a quien le recomiendo que consulte a un médico que seguramente conoce de la misma redacción, para que le diagnostique si padece o no de "Síndrome de Hubris".

Para cerrar, un párrafo escrito por un peronista ya fallecido, Carlos "Chango" Funes, donde narra su primer encuentro con Perón en 1972:

"(...) Una vez que ingresamos a la residencia, nos instalamos en el escritorio ubicado en la planta baja. López Rega se retiró, dejándonos a solas.
  -¿Qué edad tiene, m'hijo? - me preguntó en tono paternal.
Le respondí que tenía 31 años.
  - Parece más joven - observó; y acotó sonriendo: - De cualquier manera, todavía tiene bastante tiempo para equivocarse...
Anoté este fugaz comentario en mi memoria porque se relacionaba, profundamente, con el drama de nuestra generación. La juventud debe tener un margen para el error, sobre todo en la lucha por el poder. La confrontación de los ideales con la realidad, exige un tiempo de maduración hasta alcanzar una síntesis entre lo dogmático y lo pragmático; entre lo que imaginamos y lo que puede ser.(...)"
Carlos "Chango" Funes, Perón y la Guerra Sucia, Catálogos - Documentos Críticos, Buenos Aires, 1996, p. 27-28.


(*) Vale la pena leer esta carta de Perón a Ramos: "...Una izquierda nacional en la que orgullosamente me cuento..."

miércoles, julio 10, 2013

Despertando del letargo

No encontré nada mejor para romper un receso bloguero ya demasiado prolongado, que recurrir a este reportaje al Ing. Enrique M. Martínez aparecido en el sitio de mi alma mater (Exactas-UBA). Creo que plantea claramente lo que está bien hecho, lo que no está tan bien hecho y lo que falta por hacer, en el terreno de la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción y la inclusión social. Además, desde un enfoque alejado de la vulgata mediática de hoy día, lo cual no deja de ser estimulante. En lo que sigue, lo que más me interesa destacar:


(...) - Quince años atrás, una entrevista con usted hablando sobre desarrollo, sobre vinculación del sistema científico con el sector productivo hubiera sido impensable. ¿Qué cambió para que hoy esta charla sea posible?

- Veinte años atrás, lo que se esperaba era que los grandes capitales financieros y unos pocos conglomerados productivos ordenaran la vida del conjunto del país. A la tecnología y al conocimiento no se le había asignado lugar alguno. No sólo por la actitud lamentable de un ministro de Economía que ya es conocida y forma parte del folclore, sino porque, conceptualmente, si había que poner conocimiento, lo iban a poner las grandes corporaciones. Hoy, en una lógica distinta, de una propuesta de inclusión que, a mi juicio, no está definida con la precisión debida, está abierta la posibilidad de pensar qué quiere decir inclusión y cómo el conocimiento puede aportar a que la gente viva mejor. Obviamente, apenas uno pone ese título aparecen los organismos de ciencia y técnica, las universidades, como proveedores de ese conocimiento.

- Cambió un modelo y cambiaron las ideas, ¿cuánto de eso se tradujo en líneas de acción concretas?

- Yo no creo que podamos mostrar un volumen de líneas concretas compatible con el relato. Seguimos esperando que las grandes empresas inviertan y no hay un lugar muy claro para que las opciones generadas desde el conocimiento tengan espacio práctico. Si uno observa ámbitos como los de ingeniería, siguen trabajando por demanda, con una ventanilla que en todo caso se amplía, pero no están todavía animándose a configurar soluciones propias para nuevos procesos productivos. En buena medida porque han trabajado toda la vida por demanda y también porque en caso de que elaboren esos proyectos, ni el sistema financiero, ni el Estado, ni los actores políticos a nivel municipal o provincial están preparados para recibirlos.

- Desde el MINCYT hay un discurso muy definido en relación con la necesidad de vincular el ámbito productivo con el sistema científico. ¿Esto ha tenido algún tipo de correlato en los hechos?

- El ministro Barañao ha creado un instrumento que me parece de lo más valioso que es el FONARSEC. La posibilidad de otorgar subsidios, casi sin límite de fondos, para articulaciones público-privadas es una iniciativa que no tiene antecedentes. O sea que no sólo hizo el discurso sino que trató de construir la vinculación práctica. ¿Cuál es la debilidad por el momento? Que en esas articulaciones los privados son los que toman la iniciativa todo el tiempo. El sistema va a la rastra de las iniciativas que toman los empresarios que, además, siguen siendo muy pocos.

- Desde su punto de vista, ¿cuál cree que debería ser el rol del sistema científico, de las universidades, para impulsar un proceso de estas características?

- Yo creo que las universidades y los distintos ámbitos del conocimiento, tienen que entender qué cosas faltan, en términos de oferta productiva, y tratar de darle forma buscando luego los socios para ejecutarlo. Desde el diseño de una moto eléctrica hasta un compresor para heladeras, que hoy en Argentina son todos importados ¿Por qué razón un ámbito de ingeniería de la Universidad de La Plata no se aplica un año a diseñar un compresor? Estoy seguro de que lograrían hacerlo. Esa lógica podría tener resultados. Pero creo que a esa lógica hay que sumarle otra, porque no se puede dejar afuera a no menos del 25 por ciento de la población, que es pobre o excluido absoluto. Se puede cambiar la mirada para mejorar simultáneamente la calidad de vida colectiva y la ocupación de ese sector de la población. Lo cual no quiere decir, como se interpretó alguna vez, trabajar exclusivamente para los pobres, no es lo que quiero decir.

- Desde una mirada clásica, se le podría contestar que la Universidad llega a esos sectores sociales pero desde el área de extensión.

- ¡Claro! Es la misma razón por la cual esos sectores son atendidos por el Estado desde el área de asistencia social y no por el Ministerio de Trabajo o el Ministerio de la Producción. La pregunta es: ¿Eso está bien? Yo definitivamente me convencí de que no y me convencí de que uno puede sentarse con expertos de primer nivel y discutir cómo se consigue que los que juntan vidrios en la calle se integren en una cooperativa para transformar ese vidrio en objetos útiles para la construcción, para la vivienda, para infinidad de cosas. La lógica de producción de este proyecto nosotros la estamos encontrando en una facultad de la Universidad de Mar del Plata. El diseño de todo el sistema lo hemos hecho consultando con expertos acerca de cómo se transforma el vidrio en pequeña escala. Vamos a estar construyendo una red de recuperación de vidrio muy similar a la que uno se sorprende cuando visita una ciudad italiana. En definitiva, estamos descubriendo el agujero del mate, sólo por el hecho de poner el conocimiento al servicio de una red distribuida de procesamiento de vidrio. ¿Eso es extensión? Francamente no es extensión porque necesita desarrollo tecnológico de bastante importancia. La persona que ha tomado esto a cargo es una investigadora del CONICET que hace más de 20 años que trabaja en temas de cerámica y vidrio. Me parece que ése es el desafío.

(...) - Desde el MINCYT se promueve la incorporación de investigadores en empresas productivas. ¿Puede ser ese otro camino?

- Planteado en esos términos me parece bastante estéril. Implica mostrar la oferta de trabajo y tratar de que se encuentre con la demanda. Me parece que el sistema universitario y el MINCYT tienen la obligación de tener una mejor caracterización de la estructura productiva argentina para ser capaces de proponer iniciativas con algún grado de estructuración que absorban a esos egresados. ¿Qué quiero decir? Nosotros tenemos 5 carreras de ingeniería aeronáutica en Argentina y no fabricamos ni un Piper. El grueso de los estudiantes que egresan de esa carrera se van al exterior. Lo han hecho desde hace años. ¿Qué obligación tiene la Argentina? En Córdoba estaba la fábrica nacional de aviones. Durante el menemismo la canibalizaron. Ahora, el gobierno la ha recuperado y aspira a brindar servicio de mantenimiento a Embraer pero no tiene un proyecto de fabricación de bienes ¿Por qué no podemos hacer alas o asientos o lo que fuera para los Embraer? Los chinos hacen alas de aviones para los Boeing. Ahí usted ya construyó un destino para los egresados. Eso es lo que hay que hacer: traccionar desde la demanda. Y sobre todo de una demanda definida por el sector público con un interés nacional.

- ¿Cómo ve la posibilidad de que la nacionalización de YPF pueda operar como una herramienta de tracción de la demanda en la línea que usted lo plantea?

- YPF es el primer ejemplo de un intento de construir desde la demanda una perspectiva de trabajo para más físicos, más geólogos, más ingenieros, más químicos. Lo de YPF es un camino. Ojalá sea totalmente exitoso.(...)

(...) - Al principio, decíamos que veinte años atrás esta charla era impensable. ¿Podemos decir que hoy se ha instalado un consenso en torno al valor del desarrollo o todavía hay sectores que quieren retrotraer la situación?

- Lo contesto con una anécdota. En el año 2005, cuando llevábamos dos años de gestión en el INTI, logramos que la mesa directiva de la UIA nos recibiera para exponer frente a ellos nuestros planes. Llegamos y nos dijeron que tenían una agenda muy ocupada y que teníamos 20 minutos. Expuse en 20 minutos un plan que tenía que explicarse en no menos de una hora, sin cañón y con Cristiano Ratazzi, el presidente de la Fiat, sentado frente a mí, leyendo el diario. Así que nada está ganado. Los grandes capitales de este país no respetan el conocimiento nacional y la hegemonía multinacional en Argentina es tan importante que mientras nosotros no encontremos caminos para que el conocimiento se sume al desempeño de actores auténticamente nacionales no vamos a poder contrarrestar ese ninguneo. El pensamiento reaccionario sigue vigente, y vigente con mucho peso.


P.S.: De paso, para conocer las opiniones del Ing. Martínez sobre un tema de candente actualidad, ver aquí.

lunes, abril 15, 2013

Fichados



El domingo pasado Radar recordó a Humberto "Cacho" Constantini. Quizá por coincidencia, hace poco me puse a leer un libro suyo que tenía pendiente, "De Dioses, hombrecitos y policías". Una lectura que me hizo revivir las sensaciones de los años de plomo, cuando cualquier gil de cuarta como uno podía tener un legajo en algún organismo de inteligencia y estar expuesto a un destino nefasto.

De las páginas de "De Dioses, hombrecitos y policías", algunos legajos ficticios, pero seguramente no muy distintos de los que existieron en la realidad.

Dedicado a los que no están podridos de que les hablen de la dictadura.

PULICICCHIO JOSÉ MARÍA (a) Pepe
Argentino, 47 años, soltero, empleado en el Banco de la Nación, sucursal Villa Urquiza.
   Aunque no registra antecedentes penales ni policiales hay indicios suficientes para considerarlo sujeto peligroso, a saber:
   1) Su apellido y su teléfono figuran en la libreta de direcciones del extremista Anselmo Fernández (a) Pelado, el cual al fallecer por accidental paro cardíaco durante el interrogatorio, no alcanzó a dar ninguna explicación sobre el particular.
   2) En varias de las numerosas fotos obtenidas por esta repartición durante los sepelios de los dirigentes extremistas Ortega Peña y Silvio Frondizi, muertos por desconocidos, aparece en segundo plano un individuo delgado, de anteojos y con calvicie incipiente que, según datos de peritaje fotográfico no sería otro que J. M. Pulicicchio, hábilmente maquillado.
   3) De las declaraciones de Mastandrea surge que el sujeto es colaborador inmediato (segundo lugarteniente) de la Zimmerman, o sea: cuadro relevante en la organización.
   4) En juicio (favorable) que le formuló a Mastandrea acerca de un soneto de su autoría intitulado RESTAURACIÖN, Pulicicchio, según nuestro informante, debió esforzarse para disimular su actitud irónica hacia figuras señeras de nuestra Historia, así como su adhesión a los diversos símbolos de la antipatria.
   5) Otrosí: En la larga, confusa y contradictoria declaración que hizo Mastandrea, algo apretado por el oficial Farías, Pulicicchio aparece como especialista en obras licenciosas, obscenas y pornográficas. Por medio de estas aberraciones (y seguramente, de otras aun más perversas e inimaginables), según Mastandrea, el sujeto logra corromper y obtiene la enfermiza y total adhesión de la Bengoechea. Agrega que la Bengoechea antes del ingreso de Pulicicchio a la organización mantenía con Mastandrea relaciones sumamente afectuosas, las que luego, por presión de su dominador, fueron bruscamente interrumpidas.
   6) No es improbable, de acuerdo a todo lo antedicho, que el sujeto, además de estar comprometido con el extremismo, se encuentre vinculado al tráfico y/o consumo de estupefacientes.

SOSA ROMILIO (a) El Negro
Argentino, 23 años, soltero, obrero textil.
   Nacido en la localidad de Monteros (Pcia. de Tucumán), lo mismo que la difunta ex presidenta de Polimnia, Brígida Urdampilleta o Brígida Ramírez. No sería extraño, por lo tanto, una vinculación directa de la célula con la delincuencia apátrida asentada en aquella provincia.
   Obrero de la fábrica Sudamtex y, lo que es más grave, subdelegado de la sección Cardado. En la asamblea del 5/7/75 votó a favor del paro.
   Militante de la Juventud Peronista.
   Comparte una vivienda en la villa de Colegiales. Según un informante nuestro, en la villa participa activamente en reuniones vecinales, y anda metido en cuanta manifestación, bochinche o petitorio se organiza por allí.
   Según otro informante es de los que van a la cabeza portando banderas o golpeando un bombo.
   Intervino en un supuesto festival en la villa recitando versos camperos.
   Se lo ha visto realizando secretos trabajos de albañilería en la finca de Teodoro Vilardebó 2562, por lo que se sospecha la existencia en la mencionada finca de una "cárcel del pueblo".
   Considerado como altamente peligroso.

 FRUGONI ANÍBAL (a) El Zurdo
Argentino, 46 años, casado, comerciante.
   Sin antecedentes registrados.
   Propietario del bazar "La Flor de Lis". Miembro de la "Unión de Comerciantes de la calle Cuenca", y socio de la "Cooperadora del Hogar Policial". Todo parece tratarse de una hábil maniobra de cobertura.
   Informes llegados a la Seccional 45ª, desde la mesa de trabajo de Cuenca y Nogoyá, lo sindican como traficante de drogas y drogadicto, jefe de la organización extremista declarada ilegal en 1973, contrabandista de veladores y barómetros de pared, reducidor de objetos robados, homosexual, librador de cheques sin fondo, amigo de Héctor J. Cámpora, tratante de blancas, falsificador de cuadros, infiltrado, sádico y poeta.
   Izquierdista confeso. Significativamente firma sus escritos como "El Zurdo Aníbal".

Humberto Constantini, De Dioses, hombrecitos y policías. Narradores Argentinos de Hoy, Editorial Bruguera, Buenos Aires, 1984.

viernes, marzo 22, 2013

El tiempo es superior al espacio


Si yo fuera católico y creyente (no es el caso), diría que con la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, el Espíritu Santo ha decidido someter a una dura prueba a la coalición peronista-progresista que conforma el "kirchnerismo". Sea por las sospechas sobre su actuación durante el Proceso, por su campaña contra el matrimonio igualitario, por sus choques con Néstor y Cristina Kirchner o por lo que fuere, la novedad cayó como una patada al hígado en muchos espíritus "progres" (y añado que mi primera reacción tampoco fue de agrado). En cambio, sea por convicción o por cálculo, gran parte del peronismo K se plegó al júbilo por la designación. Y para no dejar dudas, la Presidenta marcó el rumbo.

Después de los kilómetros de palabras que se han dicho y escrito sobre el asunto, poco me queda por agregar. Sólo mi visión personal sobre los "matices" a que se refiere el Chino Navarro. Estamos ante un hecho político (dejando de lado lo espiritual, en lo que no corresponde que me meta) que trasciende muy largamente a nuestro país, y como tal hay que encararlo. Ya no se está tratando con un obispo local que suele tomar actitudes críticas o pronunciar palabras incómodas, sino con un jefe de Estado que ejerce (en teoría) un magisterio espiritual sobre unos 1200 millones de personas, incluyendo (también en teoría) a la mayoría de la población argentina. Por lo menos, uno esperaría en ese aspecto una mínima dosis de realismo político por parte de funcionarios o personajes públicos identificados con el oficialismo. Pero parece que hasta alguien tan respetable intelectualmente como Horacio González tiene más apego a su propio ombligo que al "proyecto" del que se supone que forma parte (por supuesto, esto no significa negar el debate de los temas que él plantea; sí cuestionar el lugar desde donde lo hace).

Resultó obvio desde el primer momento que la oposición mediática iba a intentar instalar la idea del "kirchnerismo anti Papa" (o insincero, en caso de aplaudirlo), además de interpretar el más mínimo gesto o palabra de Francisco como "una severa advertencia al Gobierno", etc. Y que como era de esperar, no habría límites para la ridiculez, como lo demuestra esto. Por eso me resultó chocante la liviandad con que muchos entregaban argumentos servidos en bandeja para que se deleitaran los plumíferos de Clarín o La Nación. Claro que en pocos días "desde arriba" se dejó en claro cómo venía la mano, y muchos críticos precoces debieron cambiar su discurso (esto lo cuenta Ricardo Rouvier mucho mejor que yo).

Por último, y ya que comparto simpatías futbolísticas con el Papa Francisco, vaya mi deseo de que no sea un "cuevero" que juega el juego chico de su cueva "en el fin del mundo", sino que sea un jugador de toda la cancha. Y que juegue para los buenos, por supuesto.


(La foto está relacionada con una vieja nota de la ahora camporóloga Laura Di Marco. Y el título del post viene de las palabras de consejo que Jorge Bergoglio le dijo alguna vez a Gabriela Michetti.)

miércoles, marzo 06, 2013

Canción

"Qué pagará este pesar del tiempo que se perdió,
de las vidas que costó, de las que puede costar.

Lo pagará la unidad de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón la historia condenará.

La historia lleva su carro y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel que quiera negarlo."


Escuché este canción hace muchos años, de manera casi clandestina, y me pareció que hablaba de sueños viejos y ya vencidos. La recordé hace poco, y caí en la cuenta de que esos sueños están hoy más vivos que nunca.

Claro que sin faltarle el respeto a la poesía de Pablo Milanés, se me ocurrió pensar en otros nombres a los que yo me permitiría dedicarles la última estrofa. El de Juan Perón, sin ir muy lejos. O el de Néstor Kirchner.

O el de Hugo Chávez.


jueves, febrero 28, 2013

The History Channel

Nuevamente vuelve a tomar vigencia en el cine de Hollywood la temática histórica de "nuestros hermanitos del Norte" (como decía el General), tanto en una recreación de la vida y obra de Abraham Lincoln como en una ficción relacionada con la esclavitud (Django sin cadenas).

Antes de ver estas películas, a mí se me ocurrió retomar la muy recomendable lectura de La Otra Historia de los Estados Unidos, de Howard Zinn. En el capítulo 2 del libro, Estableciendo la barrera racial, Zinn describe cómo se institucionalizó la esclavitud en las colonias norteamericanas. Y también cómo se sentaron las bases de un fenómeno más perdurable que la esclavitud: el racismo.

Al ocuparse de las rebeliones de los esclavos en los primeros tiempos de las colonias y de la reacción de los colonos y las autoridades, Zinn escribe:

"(...) Sólo había un temor más profundo que el temor a la rebellón negra en las nuevas colonias americanas. El temor a que los blancos descontentos se unieran a los esclavos negros para derrocar el orden existente. En los primeros tiempos de la esclavitud y antes de que el racismo se hubiera atrincherado como actitud mental, mientras a los criados blancos contratados se les trataba igual de mal que a los esclavos negros, existía la posibilidad de esa cooperación.
Por lo tanto se tomaron medidas en ese sentido. En aproximadamente el mismo período que la Asamblea de Virginia aprobaba los códigos para la esclavitud, con su disciplina y sus castigos, Edmund Morgan escribía:
'Habiendo proclamado la clase dirigente virginiana que todos los hombres blancos eran superiores a los negros, acto seguido ofreció a sus inferiores sociales (pero blancos) ciertos beneficios que antes se les habían negado. En 1705 se aprobó una ley que obligaba a los amos a dar 350 kilos de maíz, treinta chelines y un fusil a los criados blancos cuando vencían sus contratos, mientras que las mujeres recibían 500 kilos de maíz y cuarenta chelines. A los citados recién liberados se les daba, además, 50 acres de terreno.'
Morgan concluye 'Una vez que el pequeño colono se sintió menos presionado por los impuestos y empezó a prosperar un poco, se volvió menos inestable, menos peligroso, más respetable. Empezó a ver a su vecino mayor no como un extorsionista sino como un protector poderoso de sus intereses comunes.'(...)

Un breve fragmento, que a mí me motiva algunas reflexiones bastante obvias sobre otras circunstancias de la Historia. That's all, folks!

lunes, enero 21, 2013

Adiós a la nostalgia

Alguna vez, un visitante dijo que este blog era un sitio dedicado a la nostalgia. No sé si tendría razón, pero parece que hay momentos en la vida en que uno se cansa de la nostalgia, o se da cuenta de que ya no tiene mucho tiempo para dedicarle.

Pero ya que se cumplieron 24 años de la partida de Alfredo Zitarrosa, vaya un recuerdo para él con un tema que pese a lo antedicho, todavía me pone nostalgioso. Que sirva como una despedida para la nostalgia.

Por un rato, por lo menos.