sábado, septiembre 30, 2006

De esto sí que no se habla

Con motivo de la reciente muerte de Enrique Gorriarán Merlo se publicaron varias semblanzas de su figura, que incluyen necesariamente una reseña de la acción del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) del que él fue uno de los fundadores. También se publicó el domingo pasado en Página/12 un reportaje que se le había hecho el mes pasado. Y entre los blogueros, Artemio puso una entrada en Ramble Tamble basada en un párrafo de ese reportaje, sobre la legitimidad de la lucha armada contra una dictadura.

Esa entrada generó una larga serie de comentarios, pero el planteo de ese post y el debate que originó, a mí no me satisfacían. Sentía que se estaba ignorando un aspecto fundamental de la cuestión. Las cosas se me pusieron más claras cuando, buscando inspiración con Google, me encontré en el sitio ArteUna con este trabajo reciente escrito por Ignacio Politzer, sociólogo y docente de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.

¡Eureka! Ahí está la madre de Dorrego, como decía uno: un análisis de la concepción política sobre la que se basó la lucha armada. Y esto es lo que no se toca en el debate en Ramble Tamble, ni en ninguna necrológica de Gorriarán ni en casi ningún otro lado. Cuando un grupo de personas decide llevar a cabo una revolución por la vía armada, tiene que disponer de una correcta concepción política y estratégica. Como la tuvieron Moreno, San Martín o Bolívar para planificar y lograr el triunfo de la revolución americana en el siglo XIX. Si se parte de una concepción errónea, lo más probable es que se termine en un inútil derramamiento de sangre y en una situación de opresión peor que la que se intentaba combatir. No voy a hacer aquí una reivindicación ni una crítica facilonga de la actuación de las organizaciones guerrilleras ni tampoco me interesa exaltar a unas en desmedro de otras. Respeto a los que lucharon y cayeron, aún estando equivocados. Pero hay que tratar de entender la historia y plantear los debates discutiendo los conceptos de fondo. Y hoy día, si hay algo que falta, es un debate en esos términos. No sé si porque no se le quiere dar argumentos a los defensores del terrorismo de Estado, por olvido (deliberado o no) o qué.

Politzer rescata una discusión entre miembros del PRT-ERP y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en 1971. Es decir que no se trataba de un debate entre "zurdos" y "fachos" (o "liberales") sino entre dos grupos que se reivindicaban como revolucionarios. ¿De qué discutían los muchachos? De un tema que hoy día está "on fire" en el blog de Artemio: del peronismo. Aquí le cedo la palabra al autor, no me queda nada por agregar (van fragmentos del trabajo, las negritas las pongo yo):


La historia no te absolverá

"El marxismo, bien conocido y utilizado es un arma poderosa. Conocido a medias o desconocido sirve solamente para complicar las cosas en lugar de ayudar a comprenderlas mejor. Un mal marxista, con poco estudio y muchas pretensiones, es como un jugador de fútbol que no levanta la cabeza: al final se enreda con la pelota, y termina tirándola afuera. “Se marca solo” dirá la tribuna. Algo parecido le ha ocurrido a la izquierda en este país."
Carlos Olmedo

Me duele la Historia
Discutir sobre la historia, es un tema siempre complejo que a veces resulta muy doloroso. Se nos presenta una cierta sensación de dolor que sin saber cómo conjurar, vamos a intentar superar con el objetivo de poder establecer estrategias de lucha para el presente. Esta discusión se comenzó a dar en los '70 a través de las organizaciones armadas pero no prosiguió, quien sabe debido a qué, seguramente a cuestiones más “urgentes” que se priorizaron por sobre lo importante.

La discusión entre la izquierda internacionalista y la izquierda peronista es la que vamos a desarrollar en este pequeño trabajo.

Se trata de una discusión que se estableció entre un grupo de integrantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT- ERP) y los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Es una discusión riquísima, por la época, por el fervor con el que se discutía, y la sensación de proximidad a las conquistas que se buscaban conseguir. Es importante recuperar estos textos ya que nos hablan de esa historia que parece que nunca hubiera existido, que parece ser la historia de un pueblo olvidado, que por mucho tiempo estuvo callada por el gran trabajo que han hecho las clases dominantes, que han logrado imponer su concepto de historia, pero que hoy vuelve a hacerse escuchar. Como venía diciendo, se trata de la lucha de la guerrilla contra la dictadura de Onganía y Lanusse, por la liberación económico-social de la Argentina. Es una historia enterrada que no termina de gritar, que nos pide que la escuchemos, que no nos permite olvidar, que no acepta oídos sordos, que aparece recurrentemente. Que está presente por medio de ausencias, de lugares vacíos.

Y en este pedazo de la historia reciente del país, aparece la discusión sobre una historia más lejana, sobre una historia que tiene una distancia casi como la distancia que tenemos nosotros a estos hechos que se produjeron hace 30 años aproximadamente. Ellos discuten sobre algo que necesitaba ser comprendido a su medida, sobre un hecho que pedía lugar y comprensión, que había comenzado treinta años atrás para ellos. Ellos discuten acerca del peronismo. La discusión sobre la interpretación del peronismo envuelve una discusión sobre la historia, o sobre la interpretación de la historia, que es lo mismo, porque de más está decirlo, que la interpretación que pudiera esbozar cualquiera de ellos acerca del peronismo respondía a una cierta estrategia de poder que pretendían tomar en la Argentina.

Y éste es el fondo de la discusión y no me cabe ninguna duda y no siento ninguna nostalgia al decirlo, que también es el fondo de la discusión del campo popular hoy, seguramente con diferentes matices, pero en esencia sigue siendo el mismo problema en esta Argentina que nos quedó, en esta Argentina que nos dejaron. Claro que hoy es distinto, la interpretación de 30 años de distancia varía si uno lo hace desde esa época o si se sitúa en la actual. En ese momento la distancia al surgimiento del peronismo era de 30 años pero se estaba en un proceso inconcluso, que venía desarrollándose. En estos días ese proyecto quedó inconcluso, fue derrotado. Por eso la distancia desde aquí a treinta años parece un abismo, es una distancia hacia otra Argentina. Hay una ruptura de por medio.

Hoy existen otras necesidades, más acuciantes, más visibles, porque atravesamos otras condiciones que las que imperaban en esos momentos, y me atrevo a decir que estamos en peores condiciones, en una situación aún más dificultosa porque la entrega de la nación ha llegado a niveles inimaginables en aquella época. Esto no quiere decir que en ese momento estuvieran en las mejores condiciones en que se pudiera estar y que sólo les faltó decisión política, sino que no había llegado la ofensiva del enemigo, no se había muerto Perón (como líder de un movimiento de masas, que permitía aglutinar tras su nombre), había algunos datos que permitían imaginar una Argentina con futuro, en términos de proyecto autónomo de país. Hoy nos preguntamos qué quedó de eso. Hoy ya no tenemos que discutir sobre coyuntura, en los términos de ese momento histórico, si Perón era esto o era aquello, porque las necesidades son otras, ya sabemos qué pasó, pero creo que cuesta una enormidad asumir la derrota tan dolorosa que ha sufrido el campo popular en este país.

Ellos peleaban para que no implementaran los proyectos que nosotros conocemos de memoria, y entonces ahí radica la diferencia, desde dónde partimos para la acción política.

Entre los objetos y las ideas
(...) El ERP (...) afirma que la dicotomía peronismo-antiperonismo no existe, que es una falsa dicotomía, que es una ilusión de la ideología burguesa que no mira la realidad. Y que en realidad ésta está sumergida dentro de las contradicciones de la burguesía, y por ende no debe ser el conflicto del que deban ocuparse las vanguardias de la clase obrera. Dando cuenta de un análisis de la realidad a distancia, primero interpretando la sociedad argentina desde una concepción internacionalista sólo de forma donde la contradicción burguesía- proletariado en el plano internacional los hace ubicar a los actores de nuestra realidad dentro de ese esquema, y segundo, al existir lo primero, no pudiendo incorporar ni las etapas ni los procesos históricos que se desarrollaron en el país.(...)

Entonces, como se sabe hay una lucha de clases que se da entre burgueses y proletarios, ésta se desarrolla en el planeta Tierra, en un contexto como el capitalismo. Las contradicciones entre los países, o entre las burguesías nativas con las internacionales es algo que no les incumbe en su análisis, o si les incumbe se desarrolla en una instancia muy menor. Ellos sólo observan las contradicciones entre la burguesía y el proletariado en un plano planetario, no hay medias tintas. Esta concepción de análisis no está despegada de las otras concepciones del PRT sino que expresa sus fundamentos básicos que estaban vinculados a la fallida IV Internacional, y su voluntad de aplicar políticas marxistas mundiales, algo así como lo es hoy el Fondo Monetario Internacional y sus mismas políticas para distintos países, culturas, realidades. Y ésta es una constante en los partidos de izquierda de la Argentina y su lejanía con respecto a los deseos de los trabajadores.

Los partidos de izquierda como el Socialista o el Comunista fueron desde sus inicios partidos elitistas, que funcionaban como si tuvieran una verdad revelada que debían intentar transmitirla al proletariado. Nunca se interesaron en ver qué querían los proletarios de su país, nunca les importó la historia de lucha independentista del país. Lamentablemente eligieron mirar siempre hacia Europa en busca de respuestas. Por eso la discusión es siempre en tono de reproche, por eso Cooke pudo decir un día “los comunistas somos nosotros” en referencia a los peronistas.

Retomemos el olvido que les hace recordar Olmedo. En el marco de esta discusión, el ERP nombra todas las formas posibles de acercamiento al peronismo: se puede ser general y peronista, burócrata y peronista, funcionario de la dictadura y peronista, etc. Olvidan sin embargo aquello que Olmedo se encarga de señalar, a saber: que la clase obrera es peronista. En esto que no dicen, en este olvido tan común, se parecen extraordinariamente a las posiciones de la derecha, que veían al peronismo como su enemigo más fuerte porque peleaba el poder real. Esta ausencia está presente, no es un olvido común y corriente, sino que es un olvido necesario, necesitan no dar cuenta de una parte de la realidad para seguir construyendo su objeto.(...)

(...) Porque para el ERP la situación estaba resuelta desde sus concepciones. Perón era un general burgués que venía a calmar los ímpetus revolucionarios y sobre eso no había nada que hacer. La visión de transformación política queda así muy apaciguada, donde la historia ya había elegido, sólo había que hacerse a un lado del movimiento de masas más grande de la Argentina. Se discute sobre lo posible históricamente. El peronismo surge de un movimiento policlasista para enfrentarse a un enemigo, como el imperialismo y, para el ERP, eso es lo único que puede ser.

Para las FAR el análisis descubre otras variables, como los deseos de las masas, como la experiencia propia del pueblo peronista en la resistencia y estos factores le permiten enarbolar una teoría acerca de la historia. Abre el campo para el accionar de los sujetos políticamente para cambiar el rumbo de algo que no está prefijado, pero que si se lo deja a la inercia se moverá en sentido contrario porque las clases dominantes no se quedan sentadas. Pero lo importante, me parece, es rescatar la acción política, la posibilidad de transformar algo que no es, que cambia constantemente, que se adecua al momento histórico particular. Y eso era el peronismo para los militantes peronistas revolucionarios, era un campo de acción donde el final no estaba sellado. Pero, ¿acaso la lucha de clases no se trata de esto?, ¿De las capacidades para lograr ver los momentos de inflexión y poder hacer que la realidad se adecue a los designios del movimiento de masas?(...)

Para los mismos Marx y Engels no había una política mundial, ya que el punto de partida debía ser, indefectiblemente la historia misma, el análisis concreto de una situación concreta a la luz de la teoría marxista y no al revés. Porque las diferencias son serias, no es una pavada para la construcción de la política que se deben dar las masas, y este es otro punto de conflicto, debido a que el ERP tenía una política para las masas que estas deberían aceptar si fueran lo suficientemente lúcidas, y las FAR responden que ellos no se sienten fuera de las masas, sino que son parte. Es una respuesta que dice todo. Aunque ellos (los integrantes del PRT- ERP) formen parte de la clase obrera se sienten afuera, con la altanería de pensar (creer poder pensar) por fuera de ellas. No se trata de que no existan vanguardias, sino que “para estar delante de algo es preciso no estar solo, de lo contrario uno está solo y no delante de nada”.(...)

Aquí radica el problema, el quid de la cuestión. ¿Por qué las masas no se volcaban a la política marxista mundial que proponía el ERP? ¿Estaban atrasadas, engañadas? ¿Les faltaba conciencia? ¿O simplemente respondían a la historia de acuerdo a un momento determinado?

El obrero ideal
Y esto es lo que intenta decir Olmedo, tratar de entender por qué el diálogo con la izquierda argentina es un diálogo de sordos, donde unos presentan lo que el peronismo hizo y los otros lo condenan por lo que no hizo. Por eso la respuesta al ERP es un intento de explicación, muy valioso por cierto, de por qué el peronismo debe ser entendido mediante una valoración positiva para ese momento histórico y que eso iba a determinar cómo continuase la lucha.(...)

Pero estos intereses de este obrero genérico en la Argentina chocan con los del proletariado universal, que está listo para entrar en juego, según los compañeros de la izquierda, pero que todavía no escucha el llamado. Y entonces la solución que encuentran es gritar más fuerte y ahí es donde fallan de nuevo. Siguen pensando que ellos saben algo que los obreros peronistas, que luchan todos los días y deben enfrentarse con sindicatos más que traidores, no saben. Y lo que saben ellos es algo fundamental, saben cuáles son los intereses universales del proletariado. O sea conocen algo que la misma clase obrera peronista no conoce. Y entonces los proletarios argentinos ya llegarán a este estadio de conciencia, sólo que se han cruzado con un obstáculo que ha puesto la ideología burguesa llamado peronismo, pero ya lo resolverán.

Para ellos el peronismo es una máscara y no una identidad política. Es un sombrero que uno se saca o se pone según lo elija. Pero el peronismo, y más que nada la resistencia desde el '55, está marcado en el cuerpo y si alguien quiere hacer política debe saber de su existencia y no tratar de ver cómo se puede esquivar el problema.

“Si sólo no existiera el peronismo” dirían los compañeros del ERP, en un lamento por lo que no fue y que ya nunca va a ser. De esto se trata: de aceptar los tiempos en los que a uno le toca actuar y no lamentarse por algo que nunca fue así. Es como si el peronismo fuera un hecho aislado de la historia que nos presentan, que entró por la ventana en un descuido, que afectó a sujetos que no poseían ninguna ideología anterior, y como el ser humano se queda con lo primero que le satisfaga un poco sus necesidades sin hacer mucho esfuerzo, entonces eligieron esa ideología burguesa que se llama peronismo. Actúan como si dijeran “este concepto no entra en mi esquema ya prefigurado, no sirve”. Pero este concepto es la realidad. Y aquí está la disputa más fuerte porque la concepción que realizan parte de los libros a la realidad, llamándose a ellos mismos materialistas.

La disputa es acerca de qué es el materialismo y cómo deben entenderlo los militantes de los países dependientes que buscan la liberación. Es una disputa por el lugar de la historia nacional en la concepción política. La mera existencia de grupos peronistas como las FAR pone en jaque la explicación que tienen ellos sobre la realidad. Al decir que defienden los intereses universales del proletariado se olvidan de defender los intereses reales, de estar a la par con la historia y no creer que porque podemos pensar en las etapas que vendrán, los momentos del presente han sido superados.

¿Y Hoy?
La lucha que está encaminada hoy en día tiene las mismas dificultades que la de antaño. Después de una década que ha barrido con años de lucha y de conquistas sociales, hay que pensar nuevamente sobre la conciencia del campo popular. Esto si queremos saber hasta dónde podemos llegar hoy en día. Hoy la discusión no se trata de si el peronismo es o no la identidad que debemos asumir, porque es una discusión etérea, ya que este movimiento ha dejado de existir. La discusión es la búsqueda de nuevas identidades que reafirmen nuestra historia de lucha, pero adaptadas a los tiempos que corren, no en el sentido de aggiornamiento, sino como una lectura tomando en cuenta los cambios producidos en la realidad inmediata. Porque si seguimos intentando ir hacia lo que nosotros interpretamos que dicen algunos libros, como ciegos de la realidad, entonces nos seguiremos chocando una y mil veces con la misma pared.


Donde quiera que esté, Don Arturo Jauretche debe estar aplaudiendo (perdón Postino).

lunes, septiembre 25, 2006

¿Otra vez, a lavar los platos?

En una de las primeras entradas en este blog transcribí un comunicado referido a la inacción y las contradicciones del gobierno nacional en cuanto a política científico-tecnológica. Ya pasaron varios meses y no ha habido grandes novedades al respecto. Tampoco a la oposición mediática parecen importarle demasiado estos temas. Entre el desinterés, la ineficiencia burocrática, presuntos intereses creados, etc., se sigue sin avanzar en la vinculación del sector de Ciencia y Técnica con importantes prioridades de la sociedad en temas de salud, medio ambiente y otros. Un buen ejemplo es la falta de decisión en cuanto a la producción pública de la vacuna contra la tuberculosis (BCG) para todo el país. Pero aunque no se hable de esto, hay gente que se sigue moviendo y golpeando puertas. Y acá va un nuevo comunicado (de paso, también hay palos para Felipe).

Ah, antes de seguir, gracias a Thecucu por aportar esta nota optimista, pero ya veterana.


Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología (CyT)
Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver en http://www.saic.org.ar, difusión, política científica, propuesta de política de estado)

"A Lavar los Platos" (parte II)
- El Instituto Biológico de La Plata tiene capacidad instalada para producir 4.500.000 de dosis de BCG anuales y sólo cubre necesidades de la Pcia. de Buenos Aires por 1.600.000, porque no cuenta con lo requerido por la ANMAT para ser distribuida en todo el país. Esa BCG producida por el Biológico es vacuna de referencia para América Latina y el Caribe (certificación de la Organización Mundial de la Salud).
- La BCG también es producida en el Instituto Malbrán para el tratamiento de un tipo especial de tumores.
- Desde el Ministerio de Salud de la Nación se importan 4.000.000 dosis/año para cubrir necesidades locales.
- En síntesis, tenemos capacidad instalada para producirla pero se sigue importando. ¿A quién le importa?
- Luego de 4 años de gestiones, todo está como era entonces. Parece que lo que importa, es seguir importando.
¿Esto será parte de un Plan para el desarrollo nacional?
- ¿Qué desventaja tiene la BCG local frente a las otras provenientes de distintas partes del planeta? No hay respuestas.

El gobernador Felipe Solá y las vacunas
- El 14 de agosto de 2006 pedimos una entrevista al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe Solá, para solicitarle que permita el uso del crédito por $ 2.292.228 otorgado al Instituto Biológico de La Plata el 21 de marzo de 2005, con el fin de adecuar a esa Institución para producir las vacunas BCG y Doble para todo el país.
- Hoy, a un año y medio de haber sido otorgado el crédito por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires aún no ha dado su conformidad para que el Biológico pueda disponer del crédito que ellos mismos solicitaron. Luego de varias reuniones con funcionarios de distinto nivel de la administración pública en donde TODOS están de acuerdo en que se deben producir vacunas (en particular BCG y Doble), el tema sigue "cajoneado" y no pasa nada.
- Solicitamos la entrevista al gobernador Solá porque ya agotamos TODAS las instancias administrativas previas.
- Nos manifestaron que en 10 días tendríamos respuesta a la solicitud de entrevista, pero hasta el momento, a casi un mes, no hemos recibido señales.
- En la década del '90, ante reclamos desde el área de CyT, el ex-ministro Domingo Cavallo, con un desinterés manifiesto hacia el sector y en forma peyorativa manifestó, explícitamente, "QUE SE VAYAN A LAVAR LOS PLATOS" (MR).
- Días atrás, en el marco de la EXPO-UNLP 2006 y luego de finalizada una discusión sobre políticas en CyT, participantes de la reunión manifestaron que el desinterés del sector político en el tema de la BCG y los Medicamentos es una forma de decirnos, aunque implícitamente, lo mismo que dijo Cavallo: "QUE SE VAYAN A LAVAR LOS PLATOS" (parte II).
- ¿Tendrán razón los jóvenes? ¿Pensarán los actuales funcionarios igual que Cavallo? Si no fuera así, a esta altura de los acontecimientos deberían dar señales concretas de acción, porque los discursos ya carecen de valor. En efecto, han vaciado las palabras de contenido. La única forma de ver movimiento es con hechos concretos. ¿No es que el desarrollo en CyT es estratégico para el país?

GACTEC
- ¿Y el GACTEC (Gabinete Científico Tecnológico) tampoco hace nada?
- ¿Por qué no actúa definiendo políticas estratégicas y habilita a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) para que coordine la ejecución de las mismas? Si el GACTEC fuera eficiente, la BCG ya se estaría produciendo.
- ¿Qué decisión tomará el GACTEC con el proyecto surgido de la SECYT para impulsar la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPMV)?
El origen de este Plan ahora es Institucional. La decisión deberán tomarla en breve.
- Esperamos que el GACTEC no nos diga también:
"QUE SE VAYAN A LAVAR LOS PLATOS". Además, ello implicaría también mandar a la SECYT "A LAVAR LOS PLATOS", porque ese Organismo generó el proyecto. Sería patético.
- Además, el Plan preliminar que está elaborando la SECYT para la PPMV implica la resolución integral del problema. Por otra parte, esa Institución no ha actuado por encima de sus atribuciones. Todo lo contrario. No olvidar que el Plan de Gobierno del Presidente Kirchner dice, taxativamente:

"Se trabajará en la integración de la actividad de todos los laboratorios que se dedican a la producción pública de medicamentos básicos esenciales, con la activa participación de las Universidades" (página 9).

"Se desarrollarán normas que faciliten la habilitación de los laboratorios estatales, apoyándolos en la producción y elaboración de medicamentos, asistiéndolos en los logros de conseguir los estándares de calidad y en la coordinación de su distribución" (página 10).

- En síntesis, la SECYT cumple con lo que dice el Programa de Gobierno. Por lo tanto, si hay opiniones diferentes en algún marco institucional, éstas deberán ser planteadas directamente al Presidente Kirchner.
- El GACTEC es el organismo que establece las políticas en CyT en nuestro país (Ley Nº 25.467, art. 8). Está presidido por el Jefe de Gabinete, Dr. Alberto Fernández y formado por los ministros Filmus, González García, De Vido, Miceli, Taiana y Garré. La SECYT es el brazo ejecutor del GACTEC y cuenta con el asesoramiento de TODOS los organismos de CyT del país y de TODAS las Provincias.

¿EL SILENCIO DE LOS INOCENTES?
- Comisión de CyT de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación: el 23 de mayo de 2006 solicitamos una entrevista con la Comisión. Hasta el momento no hemos recibido respuesta.
- Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación: el 31 de julio de 2006 solicitamos una entrevista con la Comisión. Hasta el momento no hemos recibido respuesta.
En ambos casos solicitamos las entrevistas para intercambiar opiniones acerca de aspectos relevantes para el sector CyT, sobre los cuales ya hemos informado (GACTEC, legislación necesaria, etc).


Cordialmente, Grupo de Gestión:
Airaldi MG - Alonso-Romanowski S - Bibiloni AG - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - Denzoin LA - Estébanez ME - Fernández Lahore M - Fiamberti H - Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - Gadaleta P - Gaggioli N - García AP - Ghilarducci A - Gubertini MT - Hajos S - Hermida EB - Hozbor D - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Manghi M - Milana JP - Montero A - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rodríguez ME - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Relaciones Exteriores, Ministerios de Salud Provinciales, Secretaría de Ciencia y Tecnología, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y de la C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector Científico -Tecnológico (Facultades de Universidades Nacionales, INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos, otros).

miércoles, septiembre 20, 2006

¿Y la polémica?

En una entrada anterior puse un artículo de José Pablo Feinmann en Página/12, Oficialistas y opositores, sobre el tema ya bastante olvidado de los "superpoderes", los DNU y otras yerbas. Si bien en el momento me gustó mucho, lo estuve releyendo junto con algunos comentarios que generó en los colegas blogueros y ahora opino que en algunas cosas la pifia. El asunto es que el domingo siguiente (13/8) Horacio Verbitsky polemizó con algunas de las afirmaciones de JPF en esa nota y ahí pensé: "se viene un flor de debate", pero luego no pasó más nada, no sé si JPF se hizo el sota o qué...

Bueno, yo aquí voy a terciar en esta polémica inconclusa. Primero va el fragmento que me interesa del artículo de HV (aprovecho para meter la foto que lo acompaña, que muestra a nuestro presidente en una típica pose demagógica y populista, como dicen por ahí):


El método Kosminsky

/fotos/20060813/notas/NA12FO01.JPG

Por Horacio Verbitsky

En tres años de gobierno, Kirchner ha conseguido una reducción sostenida del desempleo, la pobreza y la indigencia, pero no de la desigualdad. Para lidiar con el núcleo duro de la pobreza no se precisan medidas autoritarias sino más democracia y más participación. Es difícil imaginar que eso pueda lograrse con Solá, Scioli o Blumberg.

Durante el encuentro de la semana pasada en Mar del Plata, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, instó a los integrantes de la agrupación política que impulsa (“Compromiso K”) a refutar a los opositores intelectuales o políticos que acusan de autoritario al presidente Néstor Kirchner y su gobierno. Para Zannini es inaceptable que expresiones menores y sin votos se presenten como democráticas e intenten deslegitimar al gobierno que cuenta con el apoyo de la mayoría.

En términos a primera vista similares se expresó el domingo en estas páginas el filósofo José Pablo Feinmann. “Cuidado, entonces, con hacer de la palabra ‘república’ el camino hacia una nueva aventura inicua. Y escúchenos, Presidente: la opción es la de Angelelli y, hoy, todavía, la miseria sigue aunque se lo venere en el Salón Blanco de la Rosada. Si los superpoderes son para esa opción, que pasen. Pero si no, ¿qué hacemos nosotros, los que queremos un país justo y libre que alimente a sus pobres?” A segunda vista, el razonamiento de Feinmann es autoderrotista y autorrefencial. Inscribe a Kirchner en un linaje que inicia con Rosas, utiliza la denominación de “superpoderes” (que fue la elegida por la oposición para descalificar la reforma de la ley de administración financiera y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia), y sostiene que sólo se justificarían para realizar la opción de Angelelli por los pobres. Llega a decir que “si esa opción se ejerce al costo de menguar algunas virtudes democráticas, vale”. Su intención parece ser otra, pero lo que escribe es que el gobierno apenas tolera la democracia y no se ocupa realmente de los pobres. Es Feinmann quien le dice que deberá respetar “la bandera de los pobres y la de la democracia; aunque ésta a veces lo incomode, ya que es posible que lo fastidien algunos laberintos en los que encuentra trabas a su personalismo”.

Vayamos por partes.

1

Llegar a Kirchner con punto de partida en Rosas es una originalidad que no aceptó Perón cuando se lo propusieron y para rebautizar los ferrocarriles ingleses recurrió a los nombres de San Martín, Belgrano, Mitre, Sarmiento y Roca. Después de la procesión de Corpus Christi del 11 de junio de 1955, los manifestantes católicos pintaron mueras a Perón y vivas a Cristo en los pedestales de los monumentos a Roca, Sarmiento y Alberdi, que embadurnaron con alquitrán. Recién después del derrocamiento de Lonardi una minoría dentro de la minoría fundó la Línea Mayo-Caseros e identificó a Perón con Rosas, para regocijo de otra minoría igual de pequeña que hacía lo mismo como elogio. Entre ambas armaron una pintoresca confusión histórico-política. Sólo Menem honró desde la Presidencia al ex gobernador de Buenos Aires, con un pintoresco billete de veinte pesos. Reivindicar al yrigoyenismo, responsable de la Semana Trágica de 1919, es otro exceso, explicable por conveniencia discursiva. Pero esos son asuntos rancios y opinables, pertinentes para descalificar como se merecen a ciertos unitarios del siglo XIX y a los antipersonalistas y gorilas del XX. Dicen poco y nada del presente y lo que dicen lo dicen mal: por fortuna aquellas relaciones binarias no se dan hoy (como lo sugiere el encuentro de ayer en Vicente López del sector mayoritario de la UCR dispuesto a la concertación amigable con el gobierno) y si en algún momento emerge algo que se le parezca la única tarea democrática posible es denunciarlo, porque preanunciaría lágrimas y dolores que el país no puede permitirse una vez más.

2

La ley sobre los decretos de necesidad y urgencia y la reformada ley de administración financiera no son las mejores posibles. Si cerca del 85 por ciento del presupuesto tiene destino fijo inmodificable, si la transferencia de una partida requiere el consentimiento escrito de quien la cede y de quien la recibe y si en los últimos años las reasignaciones no pasaron del 1,5 por ciento, nada hubiera costado introducir algunas enmiendas que perfeccionaran los textos. Es posible que en su sanción (con un solo cambio introducido por CFK excluyendo los fondos reservados), haya habido algo de empecinamiento provinciano, de exhibir el poder como advertencia. Tal vez tal demostración no se haya dirigido a los opositores más locuaces y/o mordaces sino a algunos de los propios integrantes de la aglomeración gobernante, donde ninguno ha perdido las mañas y algunos hasta han recuperado el pelo. Pero aun la mala ley regulatoria de los DNU es un avance respecto de la mora en que los tres gobiernos anteriores incurrieron a lo largo de más de una década sin sancionar esa ley ordenada por la Constitución de 1994 y que requirió una mayoría calificada. La nueva ley de administración financiera no parece más ni menos constitucional que la vieja ley de Contabilidad que hasta hace quince años contemplaba créditos contingentes de hasta el 10 por ciento, de los que el poder administrador podía echar mano en caso de necesidad, tal como hasta hoy ocurre en países como España y en varias provincias argentinas, sin que por ello se consideren subrogadas las atribuciones del Congreso. Además, por primera vez en décadas existe una Corte Suprema independiente que no vacilaría en rechazar cualquier exceso inconstitucional que encontrara en esa y en otras leyes.

3

La hiperrecesión en que derivó el régimen de convertibilidad más la salida devaluacionista de 2001/2002 produjeron una nueva catástrofe social, de las que el país se ha ido acostumbrando a padecer una por década (el rodrigazo de 1975; el abandono de la tablita en 1981/1982; las hiperinflaciones de 1989/1990). Cada retroceso del Producto Interno Bruto incrementa los niveles de desempleo, pobreza, indigencia e inequidad, que no mejoran de modo automático con el mero crecimiento del PIB. El desplome es instantáneo, la recuperación lenta e incompleta. Desde mediados de 2003, la actividad deliberada del Estado ha introducido un factor de corrección en esta tendencia nefasta. Al cabo de tres años del actual mandato presidencial, con un crecimiento macroeconómico de sueños, es tan ostensible la mejora sostenida de los indicadores de empleo y la disminución constante de los de pobreza e indigencia como la continuación de la inequidad distributiva. Si bien disminuye el porcentaje de trabajadores en condiciones precarias, la cifra total aún está apenas por debajo de la mitad. También crece la brecha de ingresos entre quienes tienen un empleo registrado y aquellos que no. Los sucesivos incrementos del salario mínimo han servido para atenuar el ritmo de crecimiento de esa brecha que, no obstante, se ha seguido ampliando. No hace falta dudar de la opción por los pobres con la que el gobierno ha conseguido enardecer a los intereses económicos de adentro y de afuera y a sus voceros mediáticos, para advertir este límite estructural, que obliga a profundizar la reflexión. El desborde inflacionario obligó al relevo de Lavagna porque se le había ido de las manos y no atinaba a reaccionar. Haberlo frenado no es una cuestión menor cuando se trata de cuidar el poder adquisitivo de cada hora trabajada, en blanco o en negro. Tampoco lo es la política de precios de los servicios esenciales, que produce el mismo efecto moderador. La polémica con Chile por las exportaciones argentinas de gas mostró las distintas prioridades de cada país: mientras en la Argentina los precios son proporcionales a los niveles de consumo (menos paga quien menos consume), del otro lado de la Cordillera ocurre lo contrario. La discusión sobre el precio al que la Argentina vende cada millón de BTU a Chile, osciló entre 3,80 y 4,25 dólares. Pero los grandes usuarios industriales chilenos pagan 7,85 dólares y los residenciales en Santiago 25,40 dólares. Eso es lo que hace tan atractivo el modelo chileno para las grandes empresas multinacionales reunidas en el Council of Americas, que esta semana bajaron a Buenos Aires para tomar examen al gobierno argentino. Ambos países han reducido la pobreza y la indigencia aunque no la desigualdad, pero la Argentina lo ha hecho en un lapso mucho más breve.(...)



Y aquí van algunos comentarios de la cosecha de este bloguero:

- Estoy de acuerdo con HV en que plantear una dicotomía "gobierno de Kirchner vs. oposición republicana" en línea con otras antinomias del pasado es un despropósito que no dice nada sobre la realidad de hoy día, y que a lo sumo puede ser del gusto de ciertos editorialistas del diario de Bartolo o de algunos "republicanos" de ocasión. Ahora, reivindicar al yrigoyenismo, "responsable de la Semana Trágica de 1919", ¿"es otro exceso explicable por conveniencia discursiva"? ¿Estamos tan olvidados de nuestra Historia que ya se puede decir cualquier cosa? La Semana Trágica, así como los fusilamientos de la Patagonia, son hechos históricos innegables que ocurrieron durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, y hace bien don Osvaldo Bayer en machacar siempre que puede en el silencio de los radicales sobre su responsabilidad. Pero en la Semana Trágica actuaron muchísimos "niños bien" de la oligarquía vernácula, que salieron a destruir casas y negocios del Once y otros barrios, y a apalear a "judíos y maximalistas" con la complicidad de la policía. ¿Eso es todo el yrigoyenismo? HV se olvida de la política exterior independiente, la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, la creación de YPF, el ascenso político y social de las capas medias y de los inmigrantes...Por no hablar de F.O.R.J.A. que mantuvo vivo el ideario nacional y popular durante la Década Infame. Espero que HV no venga a reivindicar al "régimen falaz y descreído", al pacto Roca-Runciman, al fraude patriótico, al "vos ya votaste" de Ruggerito y Barceló, o al radicalismo alvearista, cómplice del conservadorismo en la escandalosa corrupción de los años '30.

Y si el oriundo de Anillaco reivindicó a Rosas con el "pintoresco" billete de veinte pesos, no lo hizo por pruritos revisionistas ya olvidados para ese momento. Sino porque él se creía (o le hacían creer) que era el elegido que venía a cerrar las heridas históricas y a bendecir la unidad nacional, repatriando un día los huesos del Restaurador y abrazándose al otro día con el almirante Rojas...

- En lo referido a los DNU y los "superpoderes", confío en que sea cierta la afirmación de HV de que "por primera vez en décadas existe una Corte Suprema independiente que no vacilaría en rechazar cualquier exceso inconstitucional que encontrara en esa y en otras leyes."

- Finalmente, en cuanto a que "No hace falta dudar de la opción por los pobres con la que el gobierno ha conseguido enardecer a los intereses económicos de adentro y de afuera y a sus voceros mediáticos, para advertir este límite estructural"... yo me permito dudar de la eficacia de las medidas tomadas a partir de esta "opción por los pobres". A pesar del optimismo que reflejan las números oficiales que presenta Artemio, yo todavía veo demasiada pobreza, indigencia y marginalidad. Con tres (que van para cuatro) años seguidos de crecimiento con tasas del 9% y con un superávit fiscal galopante, ¿no se pueden hacer mejor las cosas? Recomiendo leer esta entrada de María de La Barbarie al respecto. Yo por las dudas, cuando me siento demasiado conformista, me pongo a leer esta página.


Apéndice

No me puedo resistir a transcribir dos sueltos que publicó HV al domingo siguiente, referidos al título de su nota:

Humor sin querer
Del diario de negocios Ambito financiero, del 14 de agosto de 2006: “Arrastrado por su mentalidad leninista Verbitsky cree que el Estado debe apoderarse de la renta de los ciudadanos y repartirla como si ésta la pudiera producir el Estado sin dar espacio al legítimo afán de lucro que mueve a una economía eficaz. Titula su nota ‘El método Kosminsky’, quizás una alusión al historiador marxista cuyo sentido no termina de explicarle al lector”. (Aarón Kosminsky es el sastre polaco que el museo de la policía británica Scotland Yard acaba de identificar como el famoso Jack el Destripador. Su método analítico, citado en la nota, era: “Vamos por partes”).

Humor queriendo
De la revista Barcelona, 21 de julio de 2006: “Revelan que los imbéciles son proclives a ser tomados por boludos. Un polémico informe de la Universidad de Michigan causó conmoción en el seno del IV Simposio Interamericano sobre Pelotudez al postular que ‘cuanto más imbécil es una persona, hay mayores posibilidades de que lo tomen por boludo’. El documento asegura que ‘la gente detecta fácilmente a los imbéciles y, con o sin razón, les atribuye de inmediato facultades propias de boludos’. La investigación motivó acalorados debates entre los expertos presentes, aunque entre las conclusiones finales se destacó la sincera recomendación a los imbéciles del mundo de no dejarse tomar por boludos”.

miércoles, septiembre 13, 2006

Se agranda el club


Cuando inicié este blog dije que se lo dedicaba a Jorge A. Sabato (perdón Jorjón, hace rato que no hablo de Ud.) y a Arturo Jauretche. En los últimos días estuve viendo con alegría que Don Arturo aparecía como invitado en otros blogs amigos, como Homoeconomicus, Grupo Concordia y 7locos. Lo que demuestra que su pensamiento sigue vigente, aunque algunos lo nieguen.

Hace unos días el economista Pablo Gerchunoff (aka Doctor Pangloss) estuvo como invitado en La Ciencia Maldita con una entrada referida a un debate parlamentario de 1920 entre el líder socialista Juan B. Justo y el diputado radical Víctor Molina (a propósito Doctor, todavía estamos esperando saber quién ganó el debate). Se trataba de un proyecto del gobierno de Don Hipólito Yrigoyen para subir los impuestos al trigo, la harina, etc. ante el aumento de sus precios internacionales, a fin de disminuir su precio para el consumo interno. Leyendo el discurso de Justo que se cita allí, quizás a algunos les llame la atención su postura librecambista. Pero a poco que se indague en el pensamiento de aquel que dijo que venía "a difundir las ideas de Adam Smith, Ricardo y Marx" (todas juntas) se verá que el hombre tenía su coherencia.

No se trata aquí de desvalorizar los aportes a la vida política y social de la Argentina que han hecho los socialistas y Juan B. Justo en particular, sino de señalar cómo, en materia económica, Don Arturo Jauretche le puso la tapa al fundador del PS. Para ello me remito a la Zoncera No. 35 de su Manual de Zonceras Argentinas:


V) La canasta de pan. El granero del mundo

Nutricia como Isabel Sarli — "ma non troppo", sobre todo en lo "láctico"— y tal vez más cubierta de púdicas gasas, es la imagen de la Argentina que persiste a través de estas dos zonceras. Pero a diferencia de aquélla, esta Argentina es ru­bia, pues ya lo advirtió Darío: "Purificada por la sangre anglo­sajona". (En el Rubens del Museo del Prado, Ceres es la rubia. Pero la morocha no es tampoco Isabel: es Pomona).

No es arbitraria la cita de Darío. El también se complicó, como Lugones, en aquella exaltación agropecuaria del cente­nario de 1810. El estro volcaba sus ardores desde las colum­nas de "La Nación", para pasar después al libro.

Dijo Lugones en Odas seculares:
"Para henchir de riquezas el buque ufano cuadra la ceba sus compactas reses y el calor germinal de tu verano, hecho sólida luz, se logra en mieses."

Y Darío, en la misma oportunidad, en su Canto a la Ar­gentina:
"En material continente una república ingente crea el granero del orbe..."

Como vemos, más que la del verso, los poetas anuncian la métrica del país, pues hasta los vates le señalan el límite: "ser el granero del orbe", Darío; "para henchir de riquezas el buque ufano", Lugones.

Gobernantes, poetas, pedagogos, periodistas y personajes internacionales en visita de cumplido, todos concurren a fijar la imagen mítica. No es la de Marte ni la de Minerva, menos la de Mercurio o Vulcano. Mucho menos un personaje como Juan Pueblo o Martín Fierro, o la manera del Tío Sam o John Bull. La imagen del país está dada por Ceres, la rubia deidad que nos obsequia con sus dones y nos impone dar vida al "orbe entero" a través del "buque ufano". Desde luego con la cornucopia porque los dones de la naturaleza tienen por ex­clusiva finalidad ser derramados por el mundo. ¿Y qué mejor símbolo de esta vocación hacia los otros que un gigantesco cuerno?

También en lugar de la rubia Demeter se pudo elaborar la imagen del panadero de la esquina (de la esquina del mun­do), pero pronto se comprende la elección, porque lo de la canasta de pan es sólo un decir. No sea que tomándola en serio a los argentinos se les ocurriese que la cornucopia podría derramar sus espigas en lugar de "en el buque ufano", dentro del país; y exportar galletas, galletitas, fideos, después de ha­ber llenado su propio "buche ufano" y no en el ufano buque.

Dejemos a los poetas y que hable un economista. Y para no perder tiempo con los liberales que se comprende sean "demetéricos", vamos a oír a un socialista.

Habla Juan B. Justo, el fundador de nuestro Partido So­cialista (La Moneda, ed. "La Vanguardia", 1977, págs. 101-102):

"Hay gente en el país que cree que sería bueno transfor­mar acá todo el trigo argentino en harina. Desde luego los propietarios de molinos, el trust de los molinos: ellos creen tener derecho de exigir que se les facilite hacer harina aquí de todo el trigo, pretendiendo que si se exporta trigo sin moler es una pérdida para el país, porque hay pérdida para ellos, ya que con el trigo exportado en grano no ganan los señores molineros."

"Ellos pueden tener los mejores molinos del mundo, pue­den trabajar con una perfección técnica insuperada pero, aún así, sería un error profundo creer que aquí se debe transformar en harina todo el trigo; porque el trigo lo producimos en su mayor parte para ser consumido fuera del país, y el trigo en grano se carga y descarga como un líquido por procedimientos mecánicos rapidísimos, no exige envase de ninguna clase para el transporte y la harina se conserva mucho mejor dentro del grano que en la bolsa; no hacemos tampoco bolsas en el país y nos cuestan demasiado para las operaciones internas. Y por otra parte, en los países que necesitan las harinas de nuestro trigo, hay molineros que tienen los mismos prejuicios, los mis­mos intereses egoístas de nuestros molineros y ellos también quieren hacer trabajar a toda costa sus molinos y negociar con sus subproductos, todos aprovechables. No hay, pues, ningún motivo económico ni político para empeñarse en garantizar ganancias extras a los señores molineros de nuestro país, en perjuicio evidente de los consumidores de pan y los trabaja­dores molineros de otros países y de los agricultores argenti­nos, clase productora indudablemente más digna de considera­ción. Los agricultores no piden, por otra parte, que se les den ventajas de ninguna clase: producen sus cereales y piden que se les deje exportarlos, y esto es de conveniencia económica mundial. Lo antieconómico es instalar aquí más molinos que los convenientes para el país y para el mundo."

El "maestro" del Socialismo ya ni siquiera admite la ca­nasta de pan; ¡ni la bolsa de harina, siquiera! ¿Podéis hablarle de industria pesada o siquiera de industria liviana? ¿Siquiera de fideos o galletitas? Les contestará en las páginas 188/189 del mismo libro:

"Pero lo que negamos, y volvemos a hacerlo, es que co­rresponde al Estado el papel de fomentador de los intereses empresarios y el engendrador artificial de empresas cuya ra­zón de ser es problemática por el simple hecho de no haber nacido espontáneamente."

Si esto pensaba el socialista temeroso de lesionar la bur­guesía y los trabajadores argentinos podéis conjeturar cuál era el pensamiento de los liberales, o mejor dicho de los otros liberales, los que no se llamaban socialistas.

Establezcamos concordancias.

Una vez más se confirma, con el pensamiento del "maes­tro", aquello de las dos patas, una coja, en que ya dije, anda la "intelligentzia" con su civilización y barbarie. Una vez más se ve que con distinto ritmo llevan la misma dirección cuando se trata de las soluciones concretas, porque parten de los mis­mos presupuestos mentales aunque parezcan contradecirse. Vea usted caminar o un cojo y verá que un lado del cuerpo parece rechazar el movimiento del otro. Pero en definitiva los dos lados, es decir, el cojo completo, van hacia un mismo ob­jetivo.

Sin embargo, tal vez usted, lector, encuentre que esta zon­cera contradice una característica general de las mismas. La canasta de pan, el granero del mundo, la cornucopia, el buque ufano, el orbe entero esperando ansioso el fruto de las pam­pas, dan una idea exultante del país. Esto no parece corres­ponder con las demás zonceras que tienden a crear la imagen deprimente por una estimación peyorativa de nuestras posibi­lidades humanas, geográficas, climáticas, etc.

A poco que usted reflexione comprenderá que esta tónica exultante es el complemento necesario de la otra depresiva. Este tipo de zoncera optimista está siempre referido al cum­plimiento del destino que se nos tenía asignado como granja. En la medida que las zonceras tienden a crearnos complejos de inferioridad para que nos apartemos de la producción de materias primas alimenticias, estas zonceras son las destinadas a pintarnos con los más selectos colores de la paleta, el des­tino que nos corresponde como coloniales. Bajo el signo "de los ganados y las mieses", decorados con dioses helénicos y la­tinos, cestos y cornucopias, pámpanos, racimos, espigas y bifes (*), la "pedagogía colonialista" atiende a que no intentemos salir del sistema.(...)"


(*) Efectivamente, en las estampillas de correo argentinas de los años '30 y '40 abundaban las vacas, los toros, las ovejas, las espigas de maíz, trigo, girasol, etc., como símbolos del país, adornados con cornucopias, la diosa Ceres e ainda mais, diciéndole al mundo : "Aquí tienen su granero".


Henos aquí entonces, como orgullosos integrantes del club de admiradores y divulgadores de las ideas de Don Arturo Jauretche. Así que, muchachos de Bonk/TP, aquí estamos, somos The Jauretche Zombies. No-les-tenemos-miedo.


Aclaración necesaria: Este club no tiene ninguna vinculación (que yo sepa) con la Fundación o Instituto con el nombre de Don Arturo, que encabeza nuestro benemérito ministro del Interior, Dr. Aníbal Fernández. Bienvenido sea todo lo que contribuya a la difusión de las ideas de nuestro mentor, pero por lo menos este Lobo prefiere el frío de la estepa al calor que emana del poder. Ah, y no solicitamos contribuciones.

lunes, septiembre 11, 2006

Flor de nostalgia

De una manera casi borgiana (jaaaa...) llegó a mis manos un amarillento ejemplar del Gran Diario Argentino de fecha 21 de julio de 1973. Parece que fue ayer...qué distinto era el país, el mundo, todo, bah.

Transcribo algunos títulos de este documento histórico:
- SE VOTA EL 23 DE SETIEMBRE - Mantienen el Sistema de Elección Directa con Ballottage [título principal de tapa, hay una foto del presidente interino Lastiri haciendo el anuncio].
- Severa Crítica de los Comunistas a las Fuerzas Armadas de Chile [la razón que tenían].
- Activas Gestiones Para Formar un Frente Opositor en Uruguay [con foto del Gral. Líber Seregni...moraleja: persevera y triunfarás].
- Los Rumores Sobre su Renuncia son "Estupideces", dijo Nixon [con impresionante caricatura de Menchi Sábat...sin comentarios].
- Carrero Blanco se Propone Continuar la Obra de Franco [qué ironía, acompaña una foto del almirante con el texto "Se hace camino al andar"].
- Precios Máximos para el Sector Siderúrgico [épocas de Estado omnipresente, paquidérmico y asfixiante, economía dirigissta y populissta, como decía el Ing. Alsogaray].
- La "Industria" del Secuestro Rinde a Pleno - Pagan Rescate por Tres Cautivos: Otros Casos [nada nuevo bajo el sol].
- Enfrentamiento Gremial en Mar del Plata: Dos Heridos [estaba brava la cosa].
- Continúa el Debate en la U.C.R. Acerca de la Fórmula Compartida [la finalmente frustrada Perón-Balbín].

No se agota aquí el contenido de esta reliquia, en algún momento volveremos sobre ella. Por ahora y por considerarla de un valor único, transcribo esta noticia:

Perón Está Bien de Salud, Afirmó Cossio

"Contradiciendo rumores que circularon el jueves, el doctor Pedro Cossio afirmó que Perón se encuentra en perfecto estado de salud, y que pronto podrá salir a la calle. Cossio formuló tales declaraciones al salir de la residencia de la calle Gaspar [Campos, aquí se les chispotearon un par de renglones](...)

En horas de la tarde el ministro José López Rega mantuvo un breve diálogo con los hombres de prensa. Expresó que el gabinete se había reunido para trazar planes "para ahora y para un futuro lejano". Admitió que el presidente provisional Raúl Lastiri quizás iría a comer a la residencia. También señaló que Perón saldrá, posiblemente hoy, "si ustedes lo dejan". Con relación a la concentración organizada para hoy en la zona por la Juventud Peronista, dijo: "Han llegado rumores de que van a venir chicas con ponchos rojos. Mejor sería que se quedaran en su casa". Luego expresó que no sabía si Perón los recibiría.

En ese momento se vio pasar a Perón por el interior de la casa vistiendo una "robe de chambre". Se le pidió a López Rega que le solicitara salir, y éste contestó que ya había subido a las habitaciones superiores, pero que "les manda muchos saludos".

La manifestación juvenil aludida está programada para hoy a las 14 y fue organizada por la Juventud Peronista. Única consigna será "Patria sí, colonia no".(...)"

Habrá más informaciones para este boletín.


Post Scriptum: Si esto no es setentismo, el setentismo ¿dónde está?

viernes, septiembre 08, 2006

Flor de peronista

Desde ayer y hasta la semana próxima, los porteños estamos gozando de un raro y dudoso privilegio: ser gobernados por un personaje todoterreno, ex-funcionario de gobiernos militares y democráticos de color diverso. Mientras dure la ausencia de Jorge Telerman, el puesto de Jefe de Gobierno queda en manos de Santiago de Estrada, vicepresidente primero de la Legislatura, como nos cuenta esta nota. Ahí también podemos darnos una somera idea de su trayectoria, y aquí nos podemos enterar de una curiosa historia que lo tuvo como protagonista. Creo haber escuchado que iba a presidir un acto en homenaje a detenidos-desaparecidos durante el Proceso, lo que agrega otro elemento a las sensaciones que me genera quien fuera Secretario de Seguridad Social de la Nación...durante el Proceso.

Parecería que recién después de largos años de actuación pública, de Estrada decidió asumir una identidad política, ya que le dijo al cronista de Clarín: "En 1998 me afilié al peronismo; no contaba antes con ninguna otra filiación política". Sin embargo, tengo evidencias de que sus simpatías por el PJ son de muy larga data. En un oscuro rincón de mi biblioteca encontré el olvidado libro Mi Testimonio, las memorias del ex-presidente Lanusse publicadas en 1977. Algún día sería interesante revisar la actuación y la personalidad de este militar que condujo el gobierno dictatorial que cesó el 25 de mayo de 1973, y que se calificaba a sí mismo como de centroizquierda.

El caso es que en la página 274 de su libro, Lanusse se queja amargamente del aluvión de votos para la fórmula del Frente Justicialista de Liberación, que según él expresó más la antipatía por su gobierno que la simpatía por Perón o por Cámpora. ¿Y a quién pone de ejemplo? Veamos:

"Fue un trágico voto de castigo. Según la entrevista publicada en Buenos Aires por una revista de opinión, pocos días después de los comicios del 11 de marzo de 1973, el actual (1977) Secretario de Estado de Seguridad Social, doctor Santiago de Estrada, sostuvo el siguiente diálogo:
- ¿Usted por quién votó? - preguntó el redactor
- Por el Frejuli.
- ¿Y por qué votó por el Frejuli? - inquirió el periodista.
- Porque estaba seguro de que era el voto que mas fastidio le iba a dar al general Lanusse - contestó el doctor Santiago de Estrada."

Cómo lo mandó al frente...en 1977 no era bueno para nadie que se supiera que en 1973 había votado a Cámpora. Pero de Estrada pudo continuar su larga carrera de funcionario sin mayores problemas.

Ahora yo digo, en 1973, votar al Frejuli, ¿era PRO?


Post Scriptum: quizás esta diatriba superficial contra un personaje poco relevante haya rebajado algo el nivel del blog, pero me quería dar el gusto.

miércoles, septiembre 06, 2006

Catalanes

Gracias al colega Novalelapena estoy empezando a conocer al poeta catalán Miquel Martí i Pol. Y hoy en un comentario en Ramble Tamble, don Novale nos cuenta que el hombre compuso con Lluis Llach, que es un cantautor también catalán y casi ignorado entre nosotros. La mención de Llach me hizo acordar que hace una punta de años Omar Cerasuolo solía pasar por radio una canción suya, una metáfora del Generalísimo Francisco Franco y su régimen, moribundos que no terminaban de morir. Cada vez que la escuchaba se me ponía la piel de gallina. Hoy me acordé de esa canción y de ese estremecimiento. Aquí va la letra, en catalán y en castizo.


L'Estaca

L'avi Siset em parlava
de bon matí al portal
mentre el sol esperàvem
i els carros vèiem passar.

Siset, que no veus l'estaca
on estem tots lligats?
Si no podem desfer-nos-en
mai no podrem caminar!

Si estirem tots, ella caurà
i molt de temps no pot durar,
segur que tomba, tomba, tomba
ben corcada deu ser ja.

Si jo l'estiro fort per aquí
i tu l'estires fort per allà,
segur que tomba, tomba, tomba,
i ens podrem alliberar.

Però, Siset, fa molt temps ja,
les mans se'm van escorxant,
i quan la força se me'n va
ella és més ampla i més gran.

Ben cert sé que està podrida
però és que, Siset, pesa tant,
que a cops la força m'oblida.
Torna'm a dir el teu cant:

Si estirem tots, ella caurà...

Si jo l'estiro fort per aquí...

L'avi Siset ja no diu res,
mal vent que se l'emportà,
ell qui sap cap a quin indret
i jo a sota el portal.

I mentre passen els nous vailets
estiro el coll per cantar
el darrer cant d'en Siset,
el darrer que em va ensenyar.

Si estirem tots, ella caurà...

Si jo l'estiro fort per aquí...


La Estaca

El viejo Siset me hablaba
al amanecer, en el portal,
mientras esperábamos la salida del sol
y veíamos pasar los carros.

Siset: ¿No ves la estaca
a la que estamos todos atados?
Si no conseguimos liberarnos de ella
nunca podremos andar.

Si tiramos fuerte, la haremos caer.
Ya no puede durar mucho tiempo.
Seguro que cae, cae, cae,
pues debe estar ya bien podrida.
Si yo tiro fuerte por aquí
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae,
y podremos liberarnos.

¡Pero, ha pasado tanto tiempo así!
Las manos se me están desollando,
y en cuanto abandono un instante,
se hace más gruesa y más grande.

Ya sé que está podrida,
pero es que, Siset, pesa tanto,
que a veces me abandonan las fuerzas.
Repíteme tu canción.

Si tiramos fuerte...

El viejo Siset ya no dice nada;
se lo llevó un mal viento.
- él sabe hacia donde -,
mientras yo continúo bajo el portal.

Y cuando pasan los nuevos muchachos,
alzo la voz para cantar
el último canto que él me enseñó.

martes, septiembre 05, 2006

Telepatía

Internet debe tener un efecto extraño en el cerebro de uno, no sé si le da propiedades de antena o qué cornos. Ayer escribiendo el post anterior y antes de publicarlo me acordé de la Ginebra Llave, y hoy el compa Novalelapena la mencionó en un comentario que hizo en Ramble Tamble. También me acordaba de los cigarrillos Imparciales, de curioso puse Imparciales en Google a ver qué había y me apareció esto de un poeta jujeño que no conocía (Gracias Thecucu):


La deuda interna

en el barrio
yo era un chico que se peleaba con su viejo
hasta que un día
él me llevó a un baile de la jotapé
yo no entendía mucho
pero admiraba a aquellos muchachos
que se reían
y fumaban cigarrillos imparciales
ninguno de ellos pensaba que se venía lo peor

la memoria que tengo ahora
no es gratuita
me viene por mi familia
y el patrullero que se paraba todos los días
en la esquina de mi casa
mi viejo,
entonces,
estaba organizando
-con mucha imprudencia-
la federación de centros vecinales de palpalá

la vida era intensa para mí
cuando mi viejo
me llevaba en el manubrio de su desvencijada bicicleta
era una bici de mujer
pero la usábamos todos sin distinción de sexo
en el caño que baja hasta la rueda delantera
tenía un cartelito que decía:
“luche y vuelve”

(el general volverá en un avión negro,
decía una vecina
y me mandaba a ver si no estaba bajo mi cama)

ahora escribo
para aquellos que perdieron a sus hijos
y siento que
-de alguna manera-
pago parte de mi deuda
por aquellos día intensos

Reynaldo Castro


Sin palabras. Creer o reventar.

Flor de invitado

Cuando yo era chico (circa 1960) en mi casa se leía La Prensa, y ahí me enteré de la existencia de un cierto tirano prófugo al que no se podía nombrar. Pasó el tiempo y de a poco me fui enterando de quién se trataba. Llegué a verlo en persona un par de veces (en realidad tres, pero la última estaba detrás de un vidrio blindado en el balcón de la Casa Rosada, cuando asumió por tercera vez la Presidencia el 12 de octubre de 1973). Mis juicios sobre él fueron variando con el tiempo y actualmente son bastante matizados, no soy peronista aunque me identifico en líneas generales con las corrientes Nac&Pop, de las que él fue el máximo líder político.

El asunto es que en un recoveco de mi biblioteca encontré un documento que creía perdido, y hoy que entre varios blogueros (Gonzalo, Artemio, La Barbarie) estamos tratando de armar un debate sobre peronismo, movimiento nacional y popular, etc. (¿y por qué no otro asado? ¡la CIA tiene que ponerse en acción ya!) me parece oportuno ponerlo aquí. Me he tomado la libertad de comentarlo para su mejor comprensión por parte de la juventud maravillosa de hoy día, perdón General.

Advertencia
: a fin de recrear el espíritu de la época se recomienda leer escuchando Brain Salad Surgery de Emerson, Lake & Palmer (en vinilo por supuesto), con una Ginebra Llave a mano (salud Novale) y, si se tiene el hábito, fumando Imparciales negros, largos, sin filtro.


PERÓN HABLA A LA NACIÓN ARGENTINA

Balance de la acción del Gobierno del Pueblo - Año 1973

En un mensaje transmitido por radio y televisión, el Presidente de la Nación, Teniente General Juan Perón, dio cuenta de la marcha del gobierno y los resultados alcanzados hasta la fecha. 4 de febrero de 1974.

"Como deberá ser costumbre en un gobierno del pueblo, al terminar el año 1973 y comenzar el de 1974, deseo dar cuenta a la Nación, en una síntesis brevísima, sobre la marcha que emprendimos en mayo de 1973 y los resultados alcanzados hasta la fecha.

Es indudable que en la acción política, la institucionalización nacional ha ido alcanzando gradualmente un aceptable progreso. En ello, debo reconocer y agradecer la cooperación de todas las fuerzas políticas.

La oposición, respondiendo a un profundo sentido nacional y patriótico, ha colaborado permanentemente en la mejor tarea constructiva, ya sea en lo legislativo como en las demás acciones de la Reconstrucción. El orden y normal desempeño de la oposición ha puesto de relieve un alto sentido de responsabilidad en sus dirigentes (1).

No puedo decir, lamentablemente, lo mismo del oficialismo, donde se han producido problemas internos que no pueden ser sino negativos para la alta responsabilidad que hemos recibido (2). Sin embargo, confío que el buen juicio y la seriedad han de imponerse a corto plazo, para conformar equipos de gobierno homogéneos y capaces, desterrando de una vez por todas las discrepancias que hasta ahora han estado perjudicando la congruencia indispensable.

El terrorismo, inexplicable frente a un gobierno del pueblo, ha mostrado sus verdaderas intenciones. La nueva legislación ha puesto en manos de la Justicia los medios indispensables para enfrentarlos sin salirse de la ley (3). Los efectos no se han hecho esperar.

RESPETO POR TODAS LAS CREENCIAS

Yo debo agradecer, en nombre del gobierno, la cooperación de la ciudadanía, tanto en la información como en la represión del enemigo común, porque en la lucha entre la delincuencia y el país, nadie puede ser neutral.

Nosotros somos y seremos respetuosos de todas las creencias - siempre que éstas se sometan a la Constitución y a la ley-. En cambio, seremos implacables para poner en manos de la Justicia al que pretenda, en cualquier forma, delinquir contra ellas.

Es un placer, como Jefe de Estado, y un orgullo como militar, poder informar a la Nación sobre el magnífico comportamiento y acción de nuestras Fuerzas Armadas que, estoicamente, han absorbido el impacto de un injusto y miserable ataque contra una de ellas (4).

Para los que aún puedan pensar que su lealtad a la República puede ser aleatoria, bajo mi responsabilidad, puedo afirmarles lo contrario. Nuestras Fuerzas Armadas son y serán un puntal de la institucionalización nacional. Lo afirma su deber y lo garantiza su honor (5). Ni la ultraizquierda, ni la ultraderecha tienen cabida en la realidad argentina, cuyo pueblo ha decidido ya el camino que quiere seguir.

LEJOS DE LOS IMPERIALISMOS

Estamos tan lejos de uno como de otro de los imperialismos dominantes. Queremos que nuestro destino se forje como anhelamos nosotros y no habrá fuerza capa de torcer un futuro que el pueblo argentino ha hecho suyo. Así, ni el terrorismo de uno ni de otro lado tiene cabida aquí, como tampoco lo harán posible la infiltración ni la asimilación o el engaño.

Cada una de las tendencias que puedan existir, si se canalizan en la ley y la Constitución Nacional tienen todas las garantías.

No puede justificarse, en cambio, la existencia de sectas u organismos que pretendan actuar al margen de los derechos y garantías establecidos. En la tarea de la Reconstrucción Nacional estamos también dedicando la mayor importancia a la regeneración del argentino, que también había sufrido graves daños. Lo indica así la proliferación de todas las formas de la delincuencia, especialmente juvenil. El mejoramiento del estado social, en lo más sustancial, ha comenzado ya, porque donde reina la necesidad insatisfecha se crea el caldo de cultivo propicio para delinquir. El resto lo debe hacer la justicia y la reeducación. Nos esforzamos por promover cuanto antes los medios aparentes, sin olvidar que aún los delincuentes son nuestros hermanos.

Estamos dedicando un gran esfuerzo para que los niños y los viejos sean los únicos privilegiados; los niños porque todo lo merecen, los viejos porque con ellos tenemos una gran deuda de gratitud.
(6)

LA JUVENTUD DEBE ORGANIZARSE

Esperamos también que la juventud argentina se capacite y organice, al punto de ser una garantía de éxito futuro en el trasvasamiento generacional indefectible.

Esa juventud ha de pensar que tanto vale el número en que ha de congregarse como la calidad de los dirigentes que los encuadren y conduzcan. No deben olvidar, sobre todo, que la lucha ha terminado en sus formas cruentas, comienza el trabajo constructivo y creador, donde cada uno tiene una misión que cumplir.

Han elegido un gobierno. Espero que haya sido para obedecerle y cumplir sus designios ideológicos y doctrinarios preestablecidos. Las desviaciones abiertas u ocultas como los engaños preconcebidos, ni tienen razón de ser ni pueden ser tolerados en la hora histórica que nos toca vivir.

Nuestra política internacional es clara y precisa. Buscamos la amistad con todos los países de la tierra, basada en respeto mutuo, y dedicamos nuestro mayor esfuerzo hacia la integración latinoamericana, que ha sido siempre objeto de nuestra preferente atención.

En ese camino, en estos pocos meses, ya hemos conseguido importantes objetivos y hemos preparado un futuro inmediato sin fronteras ideológicas y sin preeminencias extemporáneas, tan opuestas a las necesidades de un mundo en crisis.

Pensamos, para el año 2000, en un mundo universalista que sea salvador, no en la catástrofe que podría acarrearnos a todos los hombres el seguir con los egoísmos que nos han llevado a la actual situación, llena de acechanzas y peligros.

LOS RESULTADOS ECONÓMICOS

En lo que se refiere al balance del proceso económico social, el ritmo histórico se ha acelerado y ello nos obliga a vivir atentos y vigilantes a los cambios; advertirlos antes de que se produzcan, e informar al pueblo para que pueda colaborar mejor.

Los indicadores económicos de estos siete meses son los siguientes:
- Participación de los ingresos por los trabajadores: del 33% en mayo, se ha pasado a 42,5% en diciembre.(7a)
- La desocupación: del 6,5% en el mes de abril al 4,5% en diciembre.(7b)
- La inflación, del 80% a cero.(7c)
- El costo de la vida, desde mayo al 31 de enero, creció un 2,5%. Y el salario real para el obrero peón industrial soltero, mayo a enero, aumentó el 21%, y para el obrero industrial casado, aumentó el 24,5%. Las reservas monetarias son de 1.400 millones de dólares.
- Heredamos un presupuesto, en 1973, con un déficit de 31.300 millones y lo bajamos a 19.000 millones. El de 1974 será un presupuesto con un déficit de sólo 13.000 millones, pero aumentando la inversión en un 43,5%.

PROYECTOS EN MARCHA

En el mismo período, mayo a enero, concretamos:
a) Aprobación del desarrollo petroquímico con inversión de 700 millones de dólares para el período 1974-2002;
b) Aprobamos un plan siderúrgico para el período 1974/1985 con una inversión de 4.500 millones de dólares;
c) Lanzamos un plan de 500.000 viviendas, de las cuales están casi terminadas un 40%;
d) El acta de desarrollo hacia el exterior de la industria automotriz, para poder exportar en 1978 400 millones de dólares anuales;
e) En los próximos días, lanzaremos un plan naval que asegurará un vigoroso desarrollo al sector hasta 1980, duplicando el actual tonelaje de la flota;
f) El acta de la gran expansión agropecuaria y forestal 1973/1985 está a aprobación del Congreso Nacional;
g) El plan energético 1974/1987, de 13.000 millones de dólares para salir de la situación de vulnerabilidad en que estamos en este sector, llevando la capacidad de producción de 5 a casi 10 millones de kilovatios. Petróleo: en 1974, gastaremos 600 millones de dólares, en 600 nuevos pozos, para alcanzar el autoabastecimiento.
Política de ahorro de combustibles: si todos ahorran un 10% evitaremos importaciones que pueden llegar a 600 millones de dólares durante el año 1974;
h) Desarrollo agropecuario, forestal, pesquero e industrial: ya el Plan Trienal comenzó a aplicarse. En el primer mes se han presentado 203 proyectos en otras 8 provincias, que implican 265.000 millones de pesos de inversión y 26.000 nuevos empleos, del millón de empleados que el Plan Trienal originará.
i) Impuestos: 600.000 argentinos han regularizado más de 4.000 millones de dólares, pagando 500 millones de dólares de impuestos. Con la cédula fiscal y la Policía Fiscal y Aduanera, el que tenga deberá pagar, salvo los que ganen menos de 500.000 pesos mensuales.
j) Los acuerdos comerciales y la cooperación económica son muestras de la libre determinación del Gobierno del Pueblo: Cuba, Rumania, Argelia y Checoslovaquia, y en estos momentos Libia y la Unión Soviética.
k) Inmigración: ya estamos pensando de nuevo en inmigración, porque el ritmo de expansión que seguimos nos dejará sin mano de obra en un año; regularizaremos la de los países limítrofes y luego miraremos hacia Europa.
Una comisión de promoción de la inmigración comenzará a actuar en estos días.

EL MENOR COSTO DE VIDA

Tenemos que cuidarnos que no se nos vaya la producción por las fronteras. El informe del mes de diciembre dice que la Argentina era el país de costo de vida más barato del mundo. Defendamos ese nivel evitando el contrabando hacia afuera que nos desabastece.

Pero todo esto no es para nosotros un modelo estático e inmutable. El proceso exige un equilibrio dinámico. La filosofía de nuestro programa es esencialmente dinámica.

La estabilidad de los liberales era con devaluaciones contra el pueblo; estabilidad de la miseria, de la mortalidad infantil, de la dependencia, del atraso del interior, mientras se practicaba la política de tierra arrasada. Contra esto actuamos en la coyuntura y contra esto actuamos también en la estructura.

De allí surgió el Plan Trienal, y sus ambiciosas metas sólo serán posibles si todos somos factores y actores y fiscalizadores. El Plan tiene como destinatario al pueblo argentino.

Hay apresurados de buena y de mala fe, que quisieran que todo se hiciera de golpe o no se hiciera. El mundo de hoy demuestra que hay que crecer con solidez y sin puntos vulnerables. Nada se improvisa, ni se obtiene de la noche a la mañana sin esfuerzo.

El Acta de Compromiso de las grandes centrales empresarias y laborales reconoce esta línea del auténtico esfuerzo para la Reconstrucción y Liberación Nacional que conducirá a la Argentina Potencia. Esa línea no es estática, como he dicho anteriormente, se reajustará cuantas veces sea necesario, en la medida que el proceso lo exija. Lo que es permanente es la filosofía que la inspira, votada clamorosamente por el pueblo argentino y aplicada sin titubeos por el gobierno que lo representa.

LA CRISIS DE COMBUSTIBLE

La crisis de combustible y energía en que se debate el mundo actual y la imprevisión y descuido en que se ha vivido, tenían también que alcanzarnos a nosotros, desde que en ese mundo vivimos (8). Las medidas que ya se han tomado permitirán, sin embargo, neutralizar sus efectos sin grandes sacrificios como está ocurriendo en otras partes. Sobre este punto, y en lo referente a la continencia en el gasto de energía eléctrica, el gobierno debe agradecer a todos los argentinos la colaboración extraordinaria prestada en estos últimos meses, que ha premitido resolver de la mejor manera tan difícil problema (9). Ello me hace pensar que en el ahorro de combustible podremos contar con la misma cooperación ciudadana, lo que nos permitiría un ahorro de más de 600 millones de dólares en el año, que podremos invertir en pozos petrolíferos, para alcanzar la producción total de nuestras necesidades sin pagar precios prohibitivos por el petróleo, que nos llevarían a la necesidad de aumentar correlativamente los precios.

Luchamos por mantener y mejorar paulatinamente la situación económica que hemos recibido, sin lo cual cada argentino tendría que pagar consecuencias. Espero que lo que ya hemos hecho haya sido satisfactorio para todos los que comprenden que lo que se ha destruido en 18 años no lo podemos nosotros recomponer en pocos meses. Sólo podemos garantizar la seguridad de que, si todos somos capaces de cumplir nuestro deber, el año 1974 será decisivo para asegurar un futuro venturoso para la Nación.

LOS SINDICATOS Y LOS EMPRESARIOS

No quiero terminar estas palabras sin agradecer a las organizaciones sindicales, y en especial a sus esclarecidos dirigentes, la alta comprensión que han puesto en evidencia en estos meses del desarrollo del Pacto Social.

De la misma manera que a los empresarios argentinos, que evidenciaron su profundo sentido patriótico, al tomar a su cargo los sacrificios indispensables en bien de la comunidad. Cuando en un país todos sus ciudadanos se dedican a luchar por su grandeza, unidos y solidarios, es muy difícil que no se la logre.

Finalmente, deseo agradecer a todos los argentinos, que comprendiendo nuestra honesta intención han apoyado y cooperado en la Reconstrucción Nacional, punto de partido para la ejecución de toda idea liberadora. Comprendo que tenemos detractores y enemigos, internos y foráneos, que se oponen a nuestros designios, pero comprendo también que ello es lo normal en toda empresa como la que realizamos. Todo depende ahora de que nuestra voluntad y firme decisión de vencer sean más fuertes."

Presidencia de la Nación - Secretaría de Prensa y Difusión


(1) Igualito que la oposición de hoy día :P.
(2) Entre otros pequeños problemas: masacre de Ezeiza, eyección de Cámpora, asesinato de Rucci, etc.
(3) Se refiere a las reformas al Código Penal vinculadas a la lucha contra el terrorismo, que ocasionaron la renuncia a sus bancas de varios diputados de la Tendencia Revolucionaria.
(4) Se refiere al ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a un cuartel del Ejército en Azul, ocurrido el 20 de enero.
(5) Flor de garantía.
(6) Los párrafos que he remarcado conservan bastante actualidad, ¿entiende?
(7a) y (7b) Como para no cantar la marchita...
(7c) Ésa era inflación reprimida en serio, no la berretada de hoy día :P.
(8) El mundo estaba en plena crisis ocasionada por la disparada del precio del petróleo dispuesta por la OPEP, durante la guerra de Iom Kipur (octubre del '73).
(9) En efecto, ese verano había crisis de electricidad. Perón había hablado por TV al respecto y le había pedido "a mis amigos los pibes, que apaguen las luces que no se necesitan". A veces se hacía querer, el Viejo.


Post Scriptum: al cierre de esta edición, nos enteramos que a falta de la CIA se ha puesto en acción el CIPE. Acataremos verticalmente las órdenes de la conducción del Movimiento.

lunes, septiembre 04, 2006

En recuerdo

Se cumple un año del desastre causado en el sur de Estados Unidos por el huracán Katrina y sus cómplices pertenecientes a la especie humana. Recomiendo leer la entrada del colega Artemio al respecto. Y habrá que estar atento al documental filmado por Spike Lee.

No acostumbro poner textos en otro idioma en el blog, pero hoy y en homenaje a las víctimas hago una excepción. El título del documental de Spike Lee me hizo recordar un tema que figuraba en el cuarto álbum de Led Zeppelin, "When the levee breaks" (Cuando se rompa el dique). En realidad pertenece a los bluseros Memphis Minnie y Kansas Joe McCoy, quienes lo escribieron en 1929 motivados por la gran inundación causada por el Mississippi en 1927 (acá pueden escuchar su versión). No soy original, ya desde el momento del desastre este tema fue asociado con Katrina. Pero igual, aquí va la letra:


When The Levee Breaks

If it keeps on raining, levee's going to break,
If it keeps on raining, levee's going to break,
And the water gonna come in, have no place to stay

Well all last night I sat on the levee and moan,
Well all last night I sat on the levee and moan,
Thinking about my baby and my happy home,

If it keeps on raining, levee's going to break,
If it keeps on raining, levee's going to break,
And all these people have no place to stay

Now look here mama what am I to do?,
Now look here mama what am I to do?,
I ain't got nobody to tell my troubles to

I works on the levee mama both night and day,
I works on the levee mama both night and day,
I ain't got nobody, keep the water away

Oh crying won't help you, praying won't do no good,
Oh crying won't help you, praying won't do no good,
When the levee breaks, mama, you got to lose

I works on the levee, mama both night and day,
I works on the levee, mama both night and day,
I works so hard, to keep the water away

I had a woman, she wouldn't do for me,
I had a woman, she wouldn't do for me,
I'm going back to my used to be

It's a mean old levee, cause me to weep and moan
It's a mean old levee, cause me to weep and moan
Gonna leave my baby, and my happy home.