viernes, agosto 26, 2011

Gracias, Chango




Las palabras ya las pusieron Gerardo (aquí y acá) y Fernando. Para qué agregar nada más.

miércoles, agosto 24, 2011

Me gusta


"(...) De este principio imprescriptible (la igualdad de derechos) hoy nace la obligación de todo gobierno a proveer de educación a las generaciones venideras, ya que no puede compeler a todos los individuos de la presente a recibir la preparación intelectual que supone el ejercicio de los derechos que le están atribuidos. La condición social de los hombres depende muchas veces de circunstancias ajenas de su voluntad (...) pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación hayan, por la educación recibida en su infancia, preparádose suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados. El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen, y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que la posean. (...)"

Domingo Faustino Sarmiento, Educación Popular (1849), en Páginas escogidas, T. IV, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1963, pp. 163-164.


Cuando hace unos días me encontré con mis ex compañeros de Exactas en los festejos por el 190º aniversario de la Universidad de Buenos Aires, no reparé en que pasé casi 20 años de mi vida en los distintos estamentos de la educación pública, desde las primeras letras hasta mi graduación como profesional, disfrutando de su carácter totalmente gratuito. Es decir, pagado por el Estado o lo que es lo mismo, por el conjunto de la sociedad. Algo que recién recordé al ver cosas como ésta. Es comprensible, uno tiende a dar ciertas cosas por lógicas y naturales hasta que ve que a otros le faltan.

La lucha de los estudiantes chilenos es por un derecho básico, a la que es una falacia responderle "nada es gratis en esta vida" como hizo el presidente Piñera. Es el Estado el que tiene que tomar la educación pública y gratuita como un deber de la Nación, y si el sanjuanino chinchudo viviera se lo hubiera hecho notar sin tapujos. Vale la pena señalar que Sarmiento escribió las palabras que encabezan este post, justamente estando exiliado en Chile.

Por supuesto, una ilustración musical para este post es bastante obvia para los que fuimos estudiantes en cierta época. Pero no importa, va igual.





Y si la inclusión de la foto de Camila Vallejo refleja algo más de mi parte que admiración por su militancia... y bueno, la carne es débil.

lunes, agosto 22, 2011

Solano López, la historieta y la historia


Ha partido Francisco Solano López, el dibujante del Eternauta y de tantas historietas inolvidables. Y que como se muestra arriba, también dibujó cuadros de la Argentina "profundamente dividida y exasperada" del pasado, que afortunadamente no es la de hoy día, pese a que los editorialistas de La Nación (adecuadamente diseccionados aquí y acá) digan lo contrario. No tengo a mano un archivo del diario creado por don Bartolo para consultar p.ej. editoriales del mes de junio de 1956 y verificar su posición "pacificadora y reconciliadora", pero creo que me llevaría un desengaño.

Lo que sí, tengo acá la nota con que en 2001 La Nación despidió a uno de los protagonistas de la "Operación Masacre". Un verdugo, dejando de lado la corrección política.


A los 92 años, murió el coronel Desiderio Fernández Suárez
por Jorge Rouillon

"El fallecimiento, a los 92 años, del coronel Desiderio Fernández Suárez, retrotrae a la memoria la muerte de cinco personas, a las que fuerzas policiales dispararon por la espalda en un descampado de José León Suárez en la madrugada del 10 de junio de 1956, el día siguiente del levantamiento del general Juan José Valle, de filiación peronista, contra el gobierno de la Revolución Libertadora.

Fernández Suárez era el jefe de policía de la provincia de Buenos Aires, que personalmente detuvo a esas y otras personas desarmadas en una casa de Florida, antes de que el gobierno estableciera, a la 0.32, la ley marcial. Según el libro "Operación masacre", de Rodolfo Walsh, hacia las 5 de la mañana, Fernández Suárez, en La Plata, mientras subía la escalinata de la Casa de Gobierno de la provincia, con el interventor, general Emilio Bonnecarrere, dio la orden de viva voz: "¡A esos detenidos de San Martín, que los lleven a un descampado y los fusilen!"

(...) Walsh señala que el comisario inspector Rodolfo Rodríguez Moreno, que debió cumplir las órdenes en José León Suárez, indicó que era "misión terriblemente ingrata" para él, pues "salía de todas las funciones específicas de la policía".

Y fue cumplida con cierto descuido deliberado; es así que algunos se salvaron, como Julio Troxler, que años después sería subjefe de policía en la misma provincia de Buenos Aires en el gobierno de Oscar Bidegain y moriría asesinado en 1974, y Juan Carlos Livraga, que iniciaría un juicio a quienes lo detuvieron y quisieron matarlo, sin ningún efecto conducente.

El coronel Fernández Suárez pidió un sumario al Ministerio de Guerra, que lo absolvió de responsabilidad en el grave episodio. Ocurrió ello en 1958, ya elegido Frondizi, época en que pasó a retiro obligatorio.

En 1962, fue detenido con otras personas, durante el gobierno de José María Guido, ocasión en la que alegó su "larga lucha en defensa de la Constitución y del orden jurídico".

(...) En 1965, en una carta al presidente de la Cámara de Diputados, el radical Arturo Mor Roig, Fernández Suárez sostuvo que era inexacto que "él hubiera ordenado los fusilamientos". Según él, fueron "el resultado de un decreto del Poder Ejecutivo, transmitido a la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y desde allí retransmitido a la Unidad Regional San Martín". Otras fuentes indican que Aramburu, que se hallaba fuera de Buenos Aires, sólo convalidó a posteriori lo ejecutado.

En 1971, el Comando en Jefe del Ejército, en un comunicado, dijo que el oficial "se limitó a cumplir órdenes impartidas por el entonces Superior Gobierno de la Nación".

(...) El sepelio de Fernández Suárez se realizó el martes en el cementerio de la Chacarita. Un familiar comentó que no estaba arrepentido, que pensaba haber obrado bien.

Por los graves hechos que lo tuvieron como protagonista no debió responder a la justicia de los hombres.

Le tocó actuar en un tiempo de odios que separaron por un abismo a los argentinos. Con delaciones, torturas y quemas de iglesias en los meses previos al derrocamiento de Perón y episodios como aquellos otros de los que fue actor, en papeles decisivos de la historia política argentina."


La adaptación de Francisco Solano López y Omar Panosetti de Operación Masacre de Rodolfo Walsh, completa aquí.

viernes, agosto 19, 2011

Sin euforia


"Si hay algo que se ha ido afianzando en estos meses es la figura de Cristina Fernández de Kirchner y la probabilidad de su reelección en primera vuelta. (...) De lo que estoy seguro es que los próximos cinco o diez años verán una renovación prácticamente total del mundo político argentino, sea por razones biológicas o porque los resultados electorales determinarán un ocaso definitivo de muchos personajes."

Por una vez y sin hacer mucha alharaca, me cito a mí mismo. Pese a todo el bombardeo mediático, el domingo 14 la realidad se impuso y los resultados de las PASO ratificaron no sólo el liderazgo de Cristina y el predominio del peronismo encarnado en el Frente de la Victoria, sino también la pobreza electoral de la oposición. Que en mi opinión deberá "barajar y dar de nuevo" y prepararse para un recambio a fondo de dirigentes, de ideas y de actitudes. Porque así como está hoy, no sirve. No sirve para ganar elecciones, y no le sirve al país.

Queda entonces abierto (y descartando que pueda ocurrir una catástrofe de acá a octubre) el panorama para un nuevo ciclo político, como auguraba Edgardo Mocca en la nota a que me referí en mi post anterior, y que bien vale recordar acá de nuevo:

"Si la Presidenta proclamada candidata gana la elección en términos parecidos a los que auguran todas las encuestas de estos días, es posible cerrar el ciclo corto de la “crispación” y la polarización entre “dos Argentinas”. Para tranquilizar corazones republicanos sensibles, no se está hablando de partido único, ni de exclusión del pluralismo. Por el contrario, podría ser la oportunidad para desatar la pluralidad política democrática de la extorsión de actores minoritarios pero poderosos. Frente al gobierno podría surgir una oposición autónoma, dinámica. Capaz de no reaccionar ante proyectos gubernamentales desde la lógica del protagonismo mediático selectivo que aconseja el enfrentamiento irreductible sino desde la afirmación de los propios principios. Como ejemplo ilustrativo, sería un radicalismo que reacciona ante la ley que termina con las AFJP, como había anunciado Morales, es decir, sosteniendo los principios partidarios y abriendo una discusión puntual. Y no como finalmente terminó haciendo, corrido por Elisa Carrió como vocera de los oligopolios mediáticos, oponiéndose en bloque a la iniciativa.

Unidad nacional en la diversidad y la pluralidad, tal el eventual contenido de un nuevo ciclo. Cristina Kirchner parece estar sugiriendo ese horizonte en sus discursos. Debe saber que la apertura de esa etapa demanda gestos muy importantes de un eventual nuevo gobierno por ella encabezado. Sobre la utilización que haga de su consolidado liderazgo recaerá buena parte de las posibilidades de que efectivamente se abra ese nuevo ciclo."

Claro que
este nuevo ciclo, si realmente se inicia, deberá hacerlo en condiciones en que el mundo es un tembladeral, al decir de Cristina. Por eso, que la realidad se haya impuesto es un motivo de alegría, pero el contexto general y mundial no da para la euforia. Y acá vale la pena leer esta entrevista a Bernardo Kliksberg en Debate, para saber dónde y cómo estamos parados. Así termina:

"Creo que hay un peligro tremendo para los avances en Latinoamérica, que es el triunfalismo, el decir que los cambios ya se han hecho. Es cierto que se ha avanzado mucho, que el 7,3 por ciento de desocupación es la tercera parte de la que había con Menem, pero tiene que ser mucho menor todavía. Y que la pobreza sea hoy la tercera parte de lo que fue en 2002 (era del sesenta por ciento) es un avance fenomenal, aunque también debe ser menor, porque éste es un país muy rico. Significa que hay que hacer el camino de los cambios y hay un largo camino por recorrer. En definitiva, hay que seguir profundizando los modelos alternativos en la región."

domingo, agosto 14, 2011

Los intocables



Los hechos recientes en Jujuy me llegaron como el nuevo capítulo de una historia ya vieja. Pero no por eso dejo de recomendar esta detallada y dolorida nota de la compañera diputada provincial Carolina Moisés, que en síntesis muestra cómo un poder político débil está condicionado por un poder económico mucho mayor, y cómo la insatisfacción de los derechos básicos de la población lleva al desborde de las organizaciones sociales, por la ineptitud e inacción de ese débil poder político.(*)

De todos modos no es mi intención profundizar en estos episodios en particular, sino tomarlos como pretexto para retomar uno de mis temas predilectos: las relaciones entre el poder económico y la última dictadura militar, que en Jujuy se hicieron evidentes en La Noche del Apagón, a la que ya me dediqué una vez aquí. Por eso recurro de nuevo a la Historia de la Economía Argentina del Siglo XX de A. Zaiat y M. Rapoport, en su capítulo dedicado a la concentración económica durante el Proceso militar:

"El nuevo patrón de acumulación instaurado en 1976 produjo modificaciones estructurales que se tradujeron en un predominio de la centralización del capital a partir de la valorización financiera. En ese contexto, la unidad económica pasó a ser el grupo o conglomerado empresarial. Es decir, capitales propietarios de múltiples firmas en varias actividades económicas, que responden a estrategias de integración horizontal o vertical, o de diversificación de actividades.(...)

El abandono de la economía sustitutiva de importaciones, en la que el sector industrial constituía el sector más dinámico, impactó de manera diferenciada sobre los diversos actores del mundo empresario. Los pequeños y medianos fueron los más perjudicados, al tiempo que un grupo de grandes compañías salió muy beneficiado. No obstante, dentro de este último segmento también se produjeron rupturas significativas que darían lugar a una nueva configuración del poder económico.(...)

La expansión de los grupos económicos locales estuvo en gran medida asociada al aprovechamiento de regímenes promocionales para la inversión con fuertes subsidios, el abastecimiento a entidades o empresas estatales, el ingreso a operaciones de privatización o concesión de actividades antes en manos del Estado e incluso el papel de "protector" por parte del Estado para la creación y consolidación de empresas locales en actividades tales como la industria naval, la pesca o el sector nuclear. En otras palabras, la clave del ascenso de ciertos grupos económicos locales no fue el "mercado" sino el control que ejercieron sobre el Estado, que les permitió una acelerada expansión en detrimento de las restantes fracciones del capital.

En definitiva, durante la última dictadura militar se produjo una fuerte redistribución del ingreso desde los asalariados hacia los capitalistas a través de, entre otras cosas, la caída del salario real, el deterioro de las condiciones laborales y el incremento en la extensión y la intensidad de la jornada de trabajo. Sin embargo, entre los empresarios hubo también sectores fuertemente perjudicados por la crisis socioeconómica, en general, y la industrial, en particular, sobre todo pequeños y medianos, mientras que otros se beneficiaron con ella. Dentro de las firmas oligopólicas se produjeron rupturas significativas que dieron lugar a una nueva fisonomía del poder económico. Aquellas que controlaban pocas empresas y mercados con escaso grado de diversificación tendieron a perder importancia en el agregado sectorial. Por el contrario, un conjunto reducido de grandes grupos económicos incrementó su poderío económico y el control que ejercía sobre un amplio espectro de mercados. Tales fueron los casos de Acindar, Agea/Clarín, Alpargatas, Arcor, Astra, Bagó, Bemberg, Bridas, Bunge y Born, Celulosa Argentina, Fate/Aluar, Fortabat, Garovaglio y Zorraquín, Ledesma, Macri, Pérez Companc, Roggio, Soldati, Techint y Werthein."

Historia de la Economía Argentina del Siglo XX - Fascículo 39, Ed. La Página, Buenos Aires, 2007, p. 618-619.


Desde ya, en los años transcurridos desde entonces la estructura del poder económico se modificó en gran parte y varios de los grupos citados cambiaron de mano o se fusionaron con otros (no es el caso de Ledesma). Pero de todos modos, ese listado sirve para saber quiénes son los primeros en aplaudir cuando algún personaje notorio larga que está "harto de que le hablen de la dictadura".


(*) Notas sobre los hechos de Jujuy recomendadas por Carolina Moisés: (1), (2), (3), (4) y (5).


P.S.: Como todo tiene que ver con todo, no voy a omitir mi aporte sobre las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de hoy. Recomiendo este video para aclarar dudas. Y en cuanto a mi opción (aclarando que vivo y voto en la Ciudad Autónoma), adhiero a la de Eddie, que vive bastante lejos y al que no lo alcanza la veda.

viernes, agosto 12, 2011

Se acabó la tranquilidad

Los tiempos cambiaron, muchachos. Este verano sí se pelea en las calles de Londres.



jueves, agosto 04, 2011

El Pelado




"...Para mí Angelelli fue mucho en vida, pero mucho más después de su muerte ¿no? (...) Había una gran sintonía, él era gigantesco a mi lado... Pero se me agrandó no solamente por la muerte sino que esa muerte dio en primer lugar la idea de la importancia que tenía frente a los autores de la represión, lo cual realzaba su tarea de concientización. Pero más todavía fue que descubrí todo lo que él estaba sufriendo con anterioridad; de calumnias, de... bueno, de violencias. ¡Cómo lo superó!, con tanta hombría que no... en nuestras conversaciones no se traslucía. Yo no me enteré por lo que él estaba pasando sino después de su muerte. (...) Para mí ha sido una figura señera en el episcopado y en la Iglesia y que honra a la Iglesia argentina. (...)"
Jaime de Nevares

En Jaime de Nevares, último viaje, C. Guarini y M. Céspedes, Serie Documentos de Página/12, Buenos Aires.


El hombre proyecto de pueblo

Mezcla de tierra y de cielo,
proyecto de humano y divino...
que en cada hombre se hace rostro
y su historia se hace pueblo.

Es barro que busca la Vida,
es agua que mezcla lo Nuevo,
amor que se hace esperanza
en cada dolor del pueblo.

El pan que en el horno florece...
¡Es para todos, amigos!
Nadie se sienta más hombre,
la vida se vive en el pueblo.

Porque el proyecto se hace silencio,
porque la vida se hace rezo,
porque el hombre se hace encuentro
en cada historia de pueblo.

Déjenme que les cuente
lo que me quema por dentro;
el Amor que se hizo carne
con chayas y dolor de pueblo.

¿Saben? Lo aprendí junto al silencio...
Dios es trino y es uno,
es vida de Tres y un encuentro...

aquí la historia es camino
y el hombre siempre un proyecto.

Enrique Angelelli



P.S. 1: El documental Angelelli, La Palabra Viva, de Fernando Spiner y Víctor Laplace, completo en El Ortiba.

P.S.2: Mi amiga Nilda me dio una alegría al citar esto en su blog No soy lo que debería, con las palabras que yo pensé y no escribí: "Mons. Angelelli decía: Cuando un pobre se levanta, es Cristo resucitado. No hace falta creer en Cristo para saber de qué está hablando". Por si hiciera falta aclararlo, me cuento entre los no creyentes.

Pero más que a discutir por los asuntos del Cielo, la vida y el testimonio de Enrique Angelelli me llevan a preguntarme: ¿Qué estoy haciendo yo en (y por) esta Tierra?