martes, junio 17, 2014

Bancando

La decisión de la Corte yanqui favorable a los buitres y el histórico discurso de la Presidenta por cadena nacional lograron sacar del letargo a este blog. Para recordar una canción, nada más. Por ahora.



viernes, mayo 02, 2014

Injuriados


En 1975, la revista Crisis publicó el libro La Clase Trabajadora Nacional del antropólogo Guillermo Gutiérrez, que aún hoy sigue mereciendo (en mi opinión) una atenta y fervorosa lectura. Por suerte, está disponible en la web una segunda edición muy reciente, revisada y actualizada por el propio Gutiérrez. Creo que vale la pena poner acá un fragmento, que dedico por mi cuenta a los compañeros agraviados e injuriados hoy dìa por el poder mediático y sus corifeos de toda laya. Quizá les sirva de consuelo saber que no son los primeros, y seguramente no serán los últimos.


Historia nacional de la injuria

El célebre calificativo de “aluvión zoológico”, empleado para designar peyorativamente a un sector social de nuestro pueblo y a su participación combativa en la historia nacional, tiene viejos antecedentes, testimonios cabales de los arraigados prejuicios que dominaron desde antigua a los “señores principales” y a la óptica liberal.

En El Gaucho (1945), Emilio A. Coni registra numerosos calificativos aplicados en el siglo XVIII a los ancestros gauchescos del “aluvión zoológico”: “De 1730 a 1770 el tipo gauchesco va adquiriendo nuevas características que se expresan con los siguientes vocablos: matadores, robadores de mujeres, vagabundos, ladronicios, malos mozos, grandes dañinos, cuchilleros, peleadores, cuatreros, ladrones de la campaña, delincuentes, agresores, amancebados, jugadores, forajidos, etc.”. De 1770 a 1790 los calificativos serán: malhechores de la campaña, ociosos, castellanos contrabandistas, facinerosos, hombres errantes, haraganes, paseanderos, desertores, etc.

En 1811 los “orilleros” que participan en el movimiento del 5 de abril serán vistos como “ínfima plebe del campo” (Beruti), que actúan con desdoro “del vecindario ilustrado y sensato”, o como “paisanos emponchados”, “alianza de charreteras y chiripá” y “desvalidos soberanos” (Ignacio Núñez), en tanto que los participantes del movimiento federal del 1º de octubre de 1820 serán “hombres de la canalla” y “chusma” agolpada en las esquinas y “envuelta en sus ponchos esperando el éxito para dedicarse al saqueo” (Rojas y Patrón).

Poco antes se había hablado de los integrantes de las montoneras del 20 como de columnas de “aspecto original y verdaderamente salvaje”, y en 1821 se expresará en El Argos de Buenos Aires que los “peones” son “hombres libertinos, corrompidos y perjudiciales a la sociedad”, así como tiempo después se hablará de sus jefes, los caudillos, como de “caciques bárbaros” a los que hay que exterminar.

En 1828 El Liberal caracterizará de la siguiente manera a los seguidores del gobierno federal: “Viva el poder y el hombre en que se estriba; / que vivan sus ilustres defensores / los mulatos, los negros changadores; / los de poncho, iqué linda comitiva!”.

Historiadores como Vicente F. López y Mitre se referirán a los procesos populares y a sus protagonistas individuales y colectivos, con los calificativos de “guarangada”, “turba vocinglera de quinteros, peones y compadritos”, “bárbaros desorganizadores”, “contrabandista, montaraz, nacido fuera de la ley común de las gentes, outlaw” (son los calificativos que le destina López a Artigas), “hordas”, “las turbas del anarquista oriental”, “orillero y vago por educación”, “agrupación de bárbaros”, “bárbaros desnudos, hambrientos y excitados por las pasiones bestiales”, “hombres desaliñados”, etc.

Dentro de esta línea los seguidores del Chacho serán “salteadores o criminales notorios, soldados y sargentos desertores o lo más abyecto o lo más rudo de los viejos partidos personales”.

Mucho más tarde, cuando otros componentes étnicos se amalgamen con los hijos del país en la común explotación, los herederos de la “gente principal” verá a los inmigrantes apiñados en los conventillos como “Invasión del mundo heterogéneo”, “turba”, “ola roja” (Cané) o “confuso tropel” (Miró), y con el mismo espíritu calificarán a los partidarios de Yrigoyen de “plebe” y “mulataje delirante” (A. de Laferrere).

Apenas los botones de muestra, como se ve, de un largo y fecundo historial de la injuria.


Guillermo Gutiérrez, "La clase trabajadora nacional - Su conformación histórica", Los Libros de Fundación Patagonia Tercer Milenio, Buenos Aires, mayo de 2012; p. 126-127.

viernes, enero 24, 2014

Un granito de arena...



...en la lucha contra "la cadena del miedo, la desinformación y el desaliento". A raíz de una nota de la periodista Silvia Naishtat en Clarín, la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de la Actividad Nuclear (APCNEAN) emitió el siguiente comunicado:


Injusta descalificación a profesionales de la actividad nuclear

La APCNEAN informa que contamos con nuevo “Tribunal evaluador de los trabajadores de la actividad nuclear”, el que, aunque no ha sido nombrado aún oficialmente, ya ha entrado en funciones y ha emitido su primer dictamen -no favorable- referido a los profesionales que de alguna manera están o estuvieron abocados a la construcción y puesta en marcha de Atucha II.  Nos enteramos de la novedad leyendo el artículo publicado en Clarín el 3 de enero último, titulado “Hay responsables de los cortes de luz, pero callan”.  Del extenso escrito, sólo nos ocupan un par de párrafos, en los que, tras informar que Jorge Capitanich y Julio De Vido decidieron realizar una recorrida por Atucha II, dice:
"La realidad pinta otro panorama. Con recursos limitados, profesionales con pocas dotes y otros con noble intención, Atucha II vive un sinfín de problemas de acuerdo al monitoreo de expertos.  Lo escribieron en un informe al que Clarín tuvo acceso: “Las pruebas para poner en marcha continúan en forma caótica. Cada día aparecen vicios ocultos producto de la incompetencia. Luego de la breve conexión a la red con vapor producido con energía externa, pues el reactor no puede funcionar aún, se detectaron defectos de construcción en los intercambiadores de refrigeración intermedia.  Una de las bombas del circuito de control del agua pesada se dañó durante las pruebas”.  Y como si fuera una obra de la picaresca, hasta surgieron tropiezos con el entrenamiento del personal.
Argentina invirtió en un simulador que construyó Tecnatom y en lugar de instalarlo aquí, quedó en San Sebastián de los Reyes, Madrid. Así, los operadores deberán ir a España para capacitarse.”
Silvia Naishtat, en adelante “la evaluadora”, es la autora de este artículo – y por ahora la única integrante del "Tribunal Evaluador de los Trabajadores de la Actividad Nuclear".
Como podrán ver, "la evaluadora”, haciendo gala de su gran capacidad de análisis, ha visualizado que los profesionales que se desempeñan en Atucha II conforman dos grupos: uno con “pocas dotes” y, “otro” con “noble intención”.  Como no contamos con los fundamentos del dictamen, no sabemos quién integra cada grupo, así que a quien le quepa el sayo, que se lo ponga, tarea para la que se cuenta con bastante libertad de criterio, por cuanto al no especificarse a qué está referida la expresión “con pocas dotes”, cada uno podrá elegir los aspectos en los que se sientan menos dotados y así todos podrán de alguna manera integrar este primer grupo, sin que nadie se sienta excluido.
Con la cuestión de la “noble intención” ocurre algo similar, sabemos que los que tengan una intención de algo (no hace falta más que una, notar el singular), califican para integrar este segundo grupo, siempre y cuando dicha intención pueda ser considerada “noble”, concepto que, a falta de mayores especificaciones, podrán aplicar discrecionalmente.
Sí, es evidente para “la evaluadora” que ambos grupos, sumados a los “recursos limitados” (tampoco está claro a qué tipo de recursos se refiere, pero no ahondaremos en ello) son los responsables del “sinfín de problemas que padece Atucha II”.  ¿Dónde obtuvo la información para hacer tal afirmación? ¿Visitó la obra? ¿Revisó la documentación técnica? No. Se remite al informe ignoto – que no publica el diario que la respalda, ni dice dónde se lo puede consultar, ni explica su carácter, motivo ni alcance – que, asegura, fue realizado por los señores... “expertos”. ¿?
En esos reveladores párrafos, “la evaluadora” continúa luego mencionando “caos”, “vicios ocultos producto de la incompetencia”, “defectos”, etc.
Acaso si en vez de haberse apresurado a calificar despectivamente a los trabajadores del sector nuclear se hubiera acercado a Atucha II, alguno de ellos, dotado al menos para explicar, le habría podido hacer ver en qué consiste esta obra, le podría haber contado, por ejemplo, que la central se divide en 28 complejos funcionales basados en criterio de Instrumentación y Control, que hay en total 278 sistemas: todos cubiertos por 94 Programas de Puesta en Marcha, la mayoría de los cuales comprenden varios sistemas. Y donde nada está hecho al azar: las pruebas en frío se realizan porque están pautadas, porque se sabe que existe la probabilidad de encontrar fallas, que deben ser solucionadas antes de poner a crítico el reactor. Es algo que se hace en todas las centrales del mundo. Y esta central es única en el mundo, como lo es Atucha I, que está operada y mantenida por los mismos profesionales que “la evaluadora” degrada.
También podrían haberle contado, por ejemplo, que cuando en 1988, Atucha I tuvo un desperfecto importante, que no registraba precedentes en el mundo, un canal de refrigeración sufrió un daño estructural significativo, fueron los profesionales “poco dotados” que en ese entonces se desempeñaban en la Dirección de Centrales Nucleares de la CNEA, que en pocos años pasaría a conformar NA-SA, junto con los de la Dirección de Combustible y los de Empresas asociadas, quienes lograron repararla, contra el vaticinio de los que aseguraban que la central era insalvable.
El suceso merece ser sacado a la luz para confrontar los epítetos descalificadores que “la evaluadora” utiliza: cuando surgió ese grave problema en Atucha I, la empresa constructora, extranjera, presentó un proyecto que consistía en destapar el reactor para extraer y reemplazar el canal dañado, sin ofrecer garantía de que el resultado fuera exitoso porque se trataba de un caso inédito. Por esa misma razón, tampoco se podían presupuestar los costos: habría que afrontar lo que saliera. (*)
Los profesionales de la CNEA consideraron que de aceptarse ese proyecto, el personal involucrado se vería expuesto a niveles muy elevados de radiación, con lo cual se habría necesitado un verdadero ejército para poder "repartir" ese excedente.  Estudiaron con cuidado qué hacer y decidieron trabajar con el reactor cerrado, con cámaras subacuáticas y desarrollaron herramientas especiales, telemanipuladores, de 12 metros de largo, con dedos mecánicos que cortaron en trozos de menos de 10 centímetros cuadrados todo el canal de refrigeración dañado y lo sacaron del reactor mediante aspiradores también diseñados para tal fin. Luego de 16 meses, en agosto de 1989, Atucha I fue puesta en funcionamiento y reconectada exitosamente a la red. (**)
Esos mismos profesionales “poco dotados” son los que antes habían tomado a su cargo la tarea del montaje final,  puesta en marcha y operación de la Central Nuclear Embalse, que llegó a ocupar los primeros lugares del ranquin en rendimiento en el mundo y el pasado 21 de enero cumplió 30 años de operación.
Y recordemos que estos profesionales asumieron la responsabilidad de la terminación de la CNA II, debido a que el proveedor extranjero se retiró del mercado nuclear. Y por supuesto que se encuentran con problemas. Pero para afrontarlos y superarlos están perfectamente preparados.
Los trabajadores que "la evaluadora" encuentra poco dotados son los que sostienen en la Argentina una actividad nuclear reconocidamente evolucionada por el resto de los países nucleares. El sector nuclear de nuestro país domina el ciclo de combustible, produce suministros esenciales como el agua pesada, desarrolla múltiples aplicaciones en salud, industria, agro, materiales, es proveedor internacional de reactores de investigación y producción de radioisótopos, entre otras cosas. El nivel de desarrollo alcanzado coloca a la Argentina entre los primeros países del mundo en el dominio de esta tecnología para usos pacíficos y seguros, prueba de ello es que somos uno de los pocos países que ocupa un asiento permanente en la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica. El desarrollo nuclear argentino es un bien estratégico, patrimonio nacional, conseguido principalmente con el esfuerzo de los trabajadores que "la evaluadora" considera "poco dotados".
Nota sobre “la evaluadora”: Silvia Naishtat (57 años), Ingeniera Agrónoma.  Periodista especializada en temas económicos.  Empleada del diario Clarín desde 1990.  Cursó el Master de Historia de Pensamiento Económico en la UBA.  Acreedora de varios premios. No tenemos el dato preciso, pero por su escrito suponemos que obtuvo patente para opinar sobre tecnología nuclear.  Por lo vertido en el citado artículo de su autoría, al menos en los párrafos que nos atañen, anticipamos que no muestra aptitud para  ser admitida en un grupo de periodistas con “noble intención”, si éste existiera.
Buenos Aires, 23 de enero de 2014.

Ing. Agustín Arbor González - Ex Secretario General de la APCNEAN            
                                                       
Qco. Carlos A. Granero - Secretario General de la APCNEAN

(*) Agrego que la empresa constructora (Siemens AG) envió una nota (o más bien, un apriete por escrito; tuve acceso a una copia) al entonces Presidente de la Nación (CSM) advirtiéndole que su propuesta era la única viable y auguraba un apocalipsis nuclear en caso de que las autoridades argentinas decidieran seguir otro camino. Afortunadamente, se procedió según describe la nota de APCNEAN y el apocalipsis nuclear brilló por su ausencia. Pero ya sabemos cómo juegan los pesos pesados de las grandes ligas.

(**) En realidad la reconexión de Atucha I a la red se efectuó a principios de 1990; la falla había ocurrido en agosto de 1988, ver página 4 de este Informe.

Advertencia: de ahora en adelante, los que eventualmente pasen por este blog con la intención de descalificar, agraviar y/o insultar, ni se molesten en dejar su comentario. No será publicado.


P..S. (20/02/14): Para Alcides Acevedo y demás interesados en el tema, aquí hay información fresquita sobre Atucha II.

sábado, noviembre 16, 2013

La yapa




Terminé el post anterior hablando de la actualidad de Jauretche. Oh casualidad, en el minuto 24:35 de este video se muestra la tapa y contratapa del semanario "El 45", y allí puede leerse esta declaración de principios:

"Este periódico fue clausurado en el año 1955 por el gobierno "de facto" de Pedro Eugenio Aramburu, luego de haberse "RECUPERADO" la libertad de prensa. "El 45" no está afiliado a la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), promete bajo palabra de honor que jamás pedirá a Jules Dubois que lo defienda y su Director y redactores renuncian irrevocablemente al premio Moors Cabot y al título de "Héroes de la Libertad de Prensa").
Director: ARTURO JAURETCHE

Quien quiera informarse mejor sobre quién fue Jules Dubois, ex presidente de la SIP y coronel de Inteligencia del Ejército de EE.UU., puede hacerlo aquí y acá.

Y desde ya, creo que está más que claro que entre est@s tip@s y yo hay algo personal.


viernes, noviembre 15, 2013

List, Wade y Jauretche



"(...) En gran medida, los países que han llegado a alcanzar el nivel del club de los países industriales ricos han tendido a seguir la prescripción de Friedrich List, el teórico alemán del "catch-up", que escribió en la década de 1840: ¨Con el objetivo de permitir a la libertad de comercio operar naturalmente, la nación menos avanzada [léase: Alemania] debe en primer lugar ser elevada mediante medidas artificiales a ese nivel de progreso al cual la nación inglesa ya ha sido artificialmente elevada.¨"

Robert Wade, Governing the Market: Economic Theory and the Role of Government in East Asia Industrialization, Princeton University Press, New Jersey, 2004. Introducción a la 2da edición: "Creating Capitalisms", p. xv-xvi.


"(...) List se convirtió a la idea de la estrategia del desarrollo industrial durante su exilio en Estados Unidos (1825-1830), cuando estudió la obra de Hamilton y otros estrategas industriales. Cuando intenté llevar en préstamo el libro de List de la biblioteca del MIT en 1993, tuve que esperar varios días a que me trajeran una copia desde un remoto depósito de libros que raramente se pedían en préstamo. Mi copia había sido prestada por última vez en 1966. En Corea las ideas de List tenían influencia. Un discípulo alemán asesoró al gobierno coreano a fines del siglo XIX en conexión con los esfuerzos del gobierno para evitar el colonialismo japonés. En Seúl, en 1979, las librerías alrededor de las universidades tenían estantes llenos de copias pirateadas de libros de List.(...)

Ídem, nota al pie referida a cita de The National System of Political Economy de F. List, p. xlvi.


"(...) Sin embargo, hasta hace cien años Alemania no era una potencia; era un país subdesarrollado que producía artesanías y artículos alimenticios y compraba productos industriales. Como no era gran potencia, Alemania durante siglos fue el campo de batalla de otros. Españoles, franceses, suecos, disputaron sobre el suelo de Alemania sus predominios y Alemania dividida en pequeños y pintorescos principados era el escenario sacrificado de las disputas aje­nas".

"Pero un día la inteligencia alemana despertó. Mucho le debemos al pensamiento de un economista llamado List que teorizó en Alemania y también en Estados Unidos la necesidad de una economía nacional. Él nos advirtió que el libera­lismo de Adam Smith al propender la división internacional del trabajo y el libre cambio, lo que quería era aprovechar las momentáneas condiciones de superioridad que Inglaterra había logrado creando una industria y una marina, gracias a la Protección Aduanera y el Acta de Navegación. Y de él apren­dimos que Adam Smith, el maestro del liberalismo, era un con­quistador más peligroso que Napoleón. Fue cuando Alemania, conducida por el genio político de Bismarck, se unificó, cons­truyó una economía nacional defendiéndose del libre cambio por la protección, subsidiando la producción industrial y la ex­portación, utilizando al Estado como promotor. En una pala­bra, organizando una política económica de país subdesarrollado que quiere pasar al frente. Gracias a esa política anti­liberal Alemania pasó al frente y ha podido superar dos enor­mes derrotas en dos guerras y rehacerse de las dos".

"Así se organizaron nuestros transportes, nuestra banca, nuestros directores, nuestros obreros, todo. Sólo cuando pasa­mos al frente y dejamos de ser un país sólo exportador de ma­terias primas, un país subdesarrollado, comenzamos a aplicar una política liberal, como la que aplicaba Gran Bretaña. (...)"

Palabras que Arturo Jauretche puso en forma ficticia en boca de Ludwig Erhard. Del Manual de Zonceras Argentinas - Zoncera N° 29 I) División Internacional del Trabajo. Ediciones Peña Lillo, Buenos Aires, 1968 (texto publicado originalmente en la revista Mayoría del 23/XI/1959).


Vayan estas citas como un pequeño homenaje a Don Arturo en su nuevo aniversario. Y también como un pretexto para reflexionar. Para mí por lo menos, no es sólo repitiendo sus frases célebres la mejor manera de honrarlo hoy día. Más bien, leyéndolo y releyéndolo, aprendiendo su método de análisis (como dice el Negro Dolina) y aplicándolo a la problemática de aquí y ahora.

Por ahí algunos dicen que Jauretche "está sobrevalorado". Quizás sería más adecuado decir que está sobrecitado, pero en los debates y conflictos actuales de repercusión mediática, su pensamiento aflora sólo muy de vez en cuando y en mucha menor medida de lo que a mí me gustaría. Y en todo caso, la valoración que muchos tenemos de él también tiene que ver con la persistencia y hegemonía de la mentalidad neocolonial. Qué me van a decir que perdió actualidad.

miércoles, octubre 16, 2013

El Perón panda

El sábado pasado se cumplieron 40 años de la asunción de Juan Domingo Perón a su tercera y última presidencia. Y unos días atrás el blog compañero L@s Operari@s del Plan subió un post a mi entender excelente, con párrafos como estos:

"(...) Por izquierda se ha criticado mucho el rol del último gobierno de Perón, y cómo éste vino a frenar los cambios que se creía que iban a poder desarrollarse. Perón quiso reimplantar el pacto social que había construido en sus primeras presidencias donde el rol predominante era el de los trabajadores organizados y el empresariado. Los sectores juveniles que adherían sobre todo a la conducción de la Organización Montoneros enfrentaron al pacto con las armas en la mano. La izquierda representada por el PRT también. El lema para estos últimos fue que Perón venía a la Argentina a frenar la revolución inminente. Tan inminente como la del 45 que vino a frenar también Perón. Era un frenador de revoluciones inminentes. Olvidan algo sencillo que es que en América Latina los procesos de cambio tienen liderazgos caudillescos claros, con lo bueno y lo malo que tiene eso.(...)
"Esta visión del Perón frenador de revoluciones lo entrega en bandeja al discurso de cierto peronismo conservador representado en el gobernador de Córdoba y otros como Sergio Massa, que buscan crear una nueva figura que es la del Perón panda. Claro que venía a frenar la revolución, claro que venía a reconciliar a los argentinos. Perón se volvió conciliador y dispuesto a tocar pocos intereses. Después vemos que abrió relaciones con una Cuba ultrabloqueada, con los países del este comunista europeo, y que planteó el pacto social favoreciendo a los trabajadores y ahí se cae esa imagen que quieren simbolizar con el abrazo de Perón y Balbín. A algunos de la actualidad les gustaría abrazarse para entregar cualquier tipo de convicción si es que les queda alguna, en función de ocupar algún cargo o de una diputación. Hay corporaciones, ¿qué hacemos con eso? Entonces los extremos se unen para regalar la figura y la historia de Perón.(...)"

Bien, en efecto Sergio Massa ha convocado a "volver al mejor Perón, al más sabio, al del abrazo con Balbín". A lo mejor no lo conoce en su totalidad a ese "mejor Perón", así que le dejo un par de parrafitos de un discurso que dio el General en esa época. Después puede preguntarle a sus amigos qué les parece.


"...Todo esto no es para nosotros un modelo estático e inmutable. El proceso exige un equilibrio dinámico. La filosofía de nuestro programa es esencialmente dinámica.
La estabilidad de los liberales era con devaluaciones contra el pueblo; estabilidad de la miseria, de la mortalidad infantil, de la dependencia, del atraso del interior, mientras se practicaba la política de tierra arrasada. Contra esto actuamos en la coyuntura y contra esto actuamos también en la estructura.(...)
(...) Finalmente, deseo agradecer a todos los argentinos, que comprendiendo nuestra honesta intención han apoyado y cooperado en la Reconstrucción Nacional, punto de partida para la ejecución de toda idea liberadora. Comprendo que tenemos detractores y enemigos, internos y foráneos, que se oponen a nuestros designios, pero comprendo también que ello es normal en toda empresa como la que realizamos. Todo depende ahora de que nuestra voluntad y firme decisión de vencer sean más fuertes."

P.S.: Más sobre "el mejor Perón" aquí, aquí y aquí.

viernes, octubre 11, 2013

Mientras tanto...

...Me llega la inspiración que me desea @topol2001, un tema alusivo a mis pensamientos actuales. Que lo disfruten.


jueves, septiembre 26, 2013

Pecados de juventud

Mucho revuelo levantó la "confesión" de la Presidenta de haber votado a Perón en el '73 "desde la izquierda" con la boleta del Frente de Izquierda Popular. En la blogósfera, Abel le dedicó dos posts, Artemio largó una encuesta... Por mi parte, "confieso" que ese 23 de septiembre voté de la misma manera. No por una simpatía particular por el FIP o por el trotskismo, sino como una forma de expresar mi descontento por lo que veía como "derechización" del rumbo votado el 11 de marzo (cuando voté por primera vez). Un acto con escasas consecuencias prácticas, ya que sólo se votaba presidente y vice, y los votos con las boletas del FREJULI y el FIP se sumaron llegando al 61,85% para la fórmula Perón-Perón. Hoy no le doy a eso mucho más que un valor anecdótico, por eso me causaron gracia y una sensación de "déjà vu" algunos comentarios sobre los dichos de Cristina que desempolvaron la "ortodoxia" y el "peronómetro".

Menos gracia me causó leer esta columna de Jorge Fernández Díaz, que preparó una ensalada de frutas y verduras en mal estado a su gusto personal. Por ejemplo, cuando le atribuye a la Presidenta "la admisión tardía de que su matriz fue la izquierda nacional y no el corpus pejotista", lo que "denota evidente despecho contra el peronismo actual", etc. La realidad es que en 1973 la "izquierda nacional" era un grupo minoritario, más relevante desde lo intelectual que desde lo político (*), y su cosecha de votos en esa elección (que nunca pudo repetir su líder Jorge Abelardo Ramos) tuvo más que ver con la coyuntura particular de ese momento que con otra cosa.

En una muestra de deshonestidad intelectual (perdón Manolo) JFD ignora los dichos de Cristina en el mismo reportaje sobre su reconocimiento del liderazgo de Perón en ese momento. Y más adelante parece pretender haber descubierto la pólvora al relacionar las críticas (que finalmente se revelaron bastante acertadas) de Jorge A. Ramos a la JP-Montoneros y que supuestamente CFK desconoce, con el "setentismo" que él le atribuye al Gobierno actual. Nadie que haya participado en política en esa época ignoraba la postura de Ramos. Recuerdo lo que declaró una vez que le preguntaron su opinión sobre los jóvenes peronistas que voceaban la consigna de la "Patria Socialista", algo más o menos así:

"El mayor conocedor sobre peronismo es Perón, y él dice que peronistas no son. Y el mayor conocedor sobre socialismo es el Frente de Izquierda Popular, y nosotros decimos que socialistas no son. Así que no son ni una cosa ni la otra."

Y sigue Fernández Díaz con su mezcolanza, portando una toga y una peluca como un buen juez inglés (imaginariamente, por lo menos) mientras redacta su juicio condenatorio contra el "setentismo", el "kirchnerismo" y, como se revela al final de la nota, el peronismo. Una condena publicada en un medio que tiene en su historial complicidades y simpatías bastante más oscuras y siniestras que un juvenil y supuesto "desvío ideológico".

En realidad, este post tiene que ver con reflexiones más amplias sobre la actualidad de los medios: cómo se magnifica y tergiversa cualquier nimiedad en pro de la "guerra contra el relato". O de cómo personajes de cierto prestigio personal e intelectual suelen caer sin miramientos en el ridículo, escribiendo y diciendo cosas que en un estado de "normalidad" deberían avergonzarlos. No es una inquina particular contra Fernández Díaz, a quien le recomiendo que consulte a un médico que seguramente conoce de la misma redacción, para que le diagnostique si padece o no de "Síndrome de Hubris".

Para cerrar, un párrafo escrito por un peronista ya fallecido, Carlos "Chango" Funes, donde narra su primer encuentro con Perón en 1972:

"(...) Una vez que ingresamos a la residencia, nos instalamos en el escritorio ubicado en la planta baja. López Rega se retiró, dejándonos a solas.
  -¿Qué edad tiene, m'hijo? - me preguntó en tono paternal.
Le respondí que tenía 31 años.
  - Parece más joven - observó; y acotó sonriendo: - De cualquier manera, todavía tiene bastante tiempo para equivocarse...
Anoté este fugaz comentario en mi memoria porque se relacionaba, profundamente, con el drama de nuestra generación. La juventud debe tener un margen para el error, sobre todo en la lucha por el poder. La confrontación de los ideales con la realidad, exige un tiempo de maduración hasta alcanzar una síntesis entre lo dogmático y lo pragmático; entre lo que imaginamos y lo que puede ser.(...)"
Carlos "Chango" Funes, Perón y la Guerra Sucia, Catálogos - Documentos Críticos, Buenos Aires, 1996, p. 27-28.


(*) Vale la pena leer esta carta de Perón a Ramos: "...Una izquierda nacional en la que orgullosamente me cuento..."

miércoles, julio 10, 2013

Despertando del letargo

No encontré nada mejor para romper un receso bloguero ya demasiado prolongado, que recurrir a este reportaje al Ing. Enrique M. Martínez aparecido en el sitio de mi alma mater (Exactas-UBA). Creo que plantea claramente lo que está bien hecho, lo que no está tan bien hecho y lo que falta por hacer, en el terreno de la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción y la inclusión social. Además, desde un enfoque alejado de la vulgata mediática de hoy día, lo cual no deja de ser estimulante. En lo que sigue, lo que más me interesa destacar:


(...) - Quince años atrás, una entrevista con usted hablando sobre desarrollo, sobre vinculación del sistema científico con el sector productivo hubiera sido impensable. ¿Qué cambió para que hoy esta charla sea posible?

- Veinte años atrás, lo que se esperaba era que los grandes capitales financieros y unos pocos conglomerados productivos ordenaran la vida del conjunto del país. A la tecnología y al conocimiento no se le había asignado lugar alguno. No sólo por la actitud lamentable de un ministro de Economía que ya es conocida y forma parte del folclore, sino porque, conceptualmente, si había que poner conocimiento, lo iban a poner las grandes corporaciones. Hoy, en una lógica distinta, de una propuesta de inclusión que, a mi juicio, no está definida con la precisión debida, está abierta la posibilidad de pensar qué quiere decir inclusión y cómo el conocimiento puede aportar a que la gente viva mejor. Obviamente, apenas uno pone ese título aparecen los organismos de ciencia y técnica, las universidades, como proveedores de ese conocimiento.

- Cambió un modelo y cambiaron las ideas, ¿cuánto de eso se tradujo en líneas de acción concretas?

- Yo no creo que podamos mostrar un volumen de líneas concretas compatible con el relato. Seguimos esperando que las grandes empresas inviertan y no hay un lugar muy claro para que las opciones generadas desde el conocimiento tengan espacio práctico. Si uno observa ámbitos como los de ingeniería, siguen trabajando por demanda, con una ventanilla que en todo caso se amplía, pero no están todavía animándose a configurar soluciones propias para nuevos procesos productivos. En buena medida porque han trabajado toda la vida por demanda y también porque en caso de que elaboren esos proyectos, ni el sistema financiero, ni el Estado, ni los actores políticos a nivel municipal o provincial están preparados para recibirlos.

- Desde el MINCYT hay un discurso muy definido en relación con la necesidad de vincular el ámbito productivo con el sistema científico. ¿Esto ha tenido algún tipo de correlato en los hechos?

- El ministro Barañao ha creado un instrumento que me parece de lo más valioso que es el FONARSEC. La posibilidad de otorgar subsidios, casi sin límite de fondos, para articulaciones público-privadas es una iniciativa que no tiene antecedentes. O sea que no sólo hizo el discurso sino que trató de construir la vinculación práctica. ¿Cuál es la debilidad por el momento? Que en esas articulaciones los privados son los que toman la iniciativa todo el tiempo. El sistema va a la rastra de las iniciativas que toman los empresarios que, además, siguen siendo muy pocos.

- Desde su punto de vista, ¿cuál cree que debería ser el rol del sistema científico, de las universidades, para impulsar un proceso de estas características?

- Yo creo que las universidades y los distintos ámbitos del conocimiento, tienen que entender qué cosas faltan, en términos de oferta productiva, y tratar de darle forma buscando luego los socios para ejecutarlo. Desde el diseño de una moto eléctrica hasta un compresor para heladeras, que hoy en Argentina son todos importados ¿Por qué razón un ámbito de ingeniería de la Universidad de La Plata no se aplica un año a diseñar un compresor? Estoy seguro de que lograrían hacerlo. Esa lógica podría tener resultados. Pero creo que a esa lógica hay que sumarle otra, porque no se puede dejar afuera a no menos del 25 por ciento de la población, que es pobre o excluido absoluto. Se puede cambiar la mirada para mejorar simultáneamente la calidad de vida colectiva y la ocupación de ese sector de la población. Lo cual no quiere decir, como se interpretó alguna vez, trabajar exclusivamente para los pobres, no es lo que quiero decir.

- Desde una mirada clásica, se le podría contestar que la Universidad llega a esos sectores sociales pero desde el área de extensión.

- ¡Claro! Es la misma razón por la cual esos sectores son atendidos por el Estado desde el área de asistencia social y no por el Ministerio de Trabajo o el Ministerio de la Producción. La pregunta es: ¿Eso está bien? Yo definitivamente me convencí de que no y me convencí de que uno puede sentarse con expertos de primer nivel y discutir cómo se consigue que los que juntan vidrios en la calle se integren en una cooperativa para transformar ese vidrio en objetos útiles para la construcción, para la vivienda, para infinidad de cosas. La lógica de producción de este proyecto nosotros la estamos encontrando en una facultad de la Universidad de Mar del Plata. El diseño de todo el sistema lo hemos hecho consultando con expertos acerca de cómo se transforma el vidrio en pequeña escala. Vamos a estar construyendo una red de recuperación de vidrio muy similar a la que uno se sorprende cuando visita una ciudad italiana. En definitiva, estamos descubriendo el agujero del mate, sólo por el hecho de poner el conocimiento al servicio de una red distribuida de procesamiento de vidrio. ¿Eso es extensión? Francamente no es extensión porque necesita desarrollo tecnológico de bastante importancia. La persona que ha tomado esto a cargo es una investigadora del CONICET que hace más de 20 años que trabaja en temas de cerámica y vidrio. Me parece que ése es el desafío.

(...) - Desde el MINCYT se promueve la incorporación de investigadores en empresas productivas. ¿Puede ser ese otro camino?

- Planteado en esos términos me parece bastante estéril. Implica mostrar la oferta de trabajo y tratar de que se encuentre con la demanda. Me parece que el sistema universitario y el MINCYT tienen la obligación de tener una mejor caracterización de la estructura productiva argentina para ser capaces de proponer iniciativas con algún grado de estructuración que absorban a esos egresados. ¿Qué quiero decir? Nosotros tenemos 5 carreras de ingeniería aeronáutica en Argentina y no fabricamos ni un Piper. El grueso de los estudiantes que egresan de esa carrera se van al exterior. Lo han hecho desde hace años. ¿Qué obligación tiene la Argentina? En Córdoba estaba la fábrica nacional de aviones. Durante el menemismo la canibalizaron. Ahora, el gobierno la ha recuperado y aspira a brindar servicio de mantenimiento a Embraer pero no tiene un proyecto de fabricación de bienes ¿Por qué no podemos hacer alas o asientos o lo que fuera para los Embraer? Los chinos hacen alas de aviones para los Boeing. Ahí usted ya construyó un destino para los egresados. Eso es lo que hay que hacer: traccionar desde la demanda. Y sobre todo de una demanda definida por el sector público con un interés nacional.

- ¿Cómo ve la posibilidad de que la nacionalización de YPF pueda operar como una herramienta de tracción de la demanda en la línea que usted lo plantea?

- YPF es el primer ejemplo de un intento de construir desde la demanda una perspectiva de trabajo para más físicos, más geólogos, más ingenieros, más químicos. Lo de YPF es un camino. Ojalá sea totalmente exitoso.(...)

(...) - Al principio, decíamos que veinte años atrás esta charla era impensable. ¿Podemos decir que hoy se ha instalado un consenso en torno al valor del desarrollo o todavía hay sectores que quieren retrotraer la situación?

- Lo contesto con una anécdota. En el año 2005, cuando llevábamos dos años de gestión en el INTI, logramos que la mesa directiva de la UIA nos recibiera para exponer frente a ellos nuestros planes. Llegamos y nos dijeron que tenían una agenda muy ocupada y que teníamos 20 minutos. Expuse en 20 minutos un plan que tenía que explicarse en no menos de una hora, sin cañón y con Cristiano Ratazzi, el presidente de la Fiat, sentado frente a mí, leyendo el diario. Así que nada está ganado. Los grandes capitales de este país no respetan el conocimiento nacional y la hegemonía multinacional en Argentina es tan importante que mientras nosotros no encontremos caminos para que el conocimiento se sume al desempeño de actores auténticamente nacionales no vamos a poder contrarrestar ese ninguneo. El pensamiento reaccionario sigue vigente, y vigente con mucho peso.


P.S.: De paso, para conocer las opiniones del Ing. Martínez sobre un tema de candente actualidad, ver aquí.

lunes, abril 15, 2013

Fichados



El domingo pasado Radar recordó a Humberto "Cacho" Constantini. Quizá por coincidencia, hace poco me puse a leer un libro suyo que tenía pendiente, "De Dioses, hombrecitos y policías". Una lectura que me hizo revivir las sensaciones de los años de plomo, cuando cualquier gil de cuarta como uno podía tener un legajo en algún organismo de inteligencia y estar expuesto a un destino nefasto.

De las páginas de "De Dioses, hombrecitos y policías", algunos legajos ficticios, pero seguramente no muy distintos de los que existieron en la realidad.

Dedicado a los que no están podridos de que les hablen de la dictadura.

PULICICCHIO JOSÉ MARÍA (a) Pepe
Argentino, 47 años, soltero, empleado en el Banco de la Nación, sucursal Villa Urquiza.
   Aunque no registra antecedentes penales ni policiales hay indicios suficientes para considerarlo sujeto peligroso, a saber:
   1) Su apellido y su teléfono figuran en la libreta de direcciones del extremista Anselmo Fernández (a) Pelado, el cual al fallecer por accidental paro cardíaco durante el interrogatorio, no alcanzó a dar ninguna explicación sobre el particular.
   2) En varias de las numerosas fotos obtenidas por esta repartición durante los sepelios de los dirigentes extremistas Ortega Peña y Silvio Frondizi, muertos por desconocidos, aparece en segundo plano un individuo delgado, de anteojos y con calvicie incipiente que, según datos de peritaje fotográfico no sería otro que J. M. Pulicicchio, hábilmente maquillado.
   3) De las declaraciones de Mastandrea surge que el sujeto es colaborador inmediato (segundo lugarteniente) de la Zimmerman, o sea: cuadro relevante en la organización.
   4) En juicio (favorable) que le formuló a Mastandrea acerca de un soneto de su autoría intitulado RESTAURACIÖN, Pulicicchio, según nuestro informante, debió esforzarse para disimular su actitud irónica hacia figuras señeras de nuestra Historia, así como su adhesión a los diversos símbolos de la antipatria.
   5) Otrosí: En la larga, confusa y contradictoria declaración que hizo Mastandrea, algo apretado por el oficial Farías, Pulicicchio aparece como especialista en obras licenciosas, obscenas y pornográficas. Por medio de estas aberraciones (y seguramente, de otras aun más perversas e inimaginables), según Mastandrea, el sujeto logra corromper y obtiene la enfermiza y total adhesión de la Bengoechea. Agrega que la Bengoechea antes del ingreso de Pulicicchio a la organización mantenía con Mastandrea relaciones sumamente afectuosas, las que luego, por presión de su dominador, fueron bruscamente interrumpidas.
   6) No es improbable, de acuerdo a todo lo antedicho, que el sujeto, además de estar comprometido con el extremismo, se encuentre vinculado al tráfico y/o consumo de estupefacientes.

SOSA ROMILIO (a) El Negro
Argentino, 23 años, soltero, obrero textil.
   Nacido en la localidad de Monteros (Pcia. de Tucumán), lo mismo que la difunta ex presidenta de Polimnia, Brígida Urdampilleta o Brígida Ramírez. No sería extraño, por lo tanto, una vinculación directa de la célula con la delincuencia apátrida asentada en aquella provincia.
   Obrero de la fábrica Sudamtex y, lo que es más grave, subdelegado de la sección Cardado. En la asamblea del 5/7/75 votó a favor del paro.
   Militante de la Juventud Peronista.
   Comparte una vivienda en la villa de Colegiales. Según un informante nuestro, en la villa participa activamente en reuniones vecinales, y anda metido en cuanta manifestación, bochinche o petitorio se organiza por allí.
   Según otro informante es de los que van a la cabeza portando banderas o golpeando un bombo.
   Intervino en un supuesto festival en la villa recitando versos camperos.
   Se lo ha visto realizando secretos trabajos de albañilería en la finca de Teodoro Vilardebó 2562, por lo que se sospecha la existencia en la mencionada finca de una "cárcel del pueblo".
   Considerado como altamente peligroso.

 FRUGONI ANÍBAL (a) El Zurdo
Argentino, 46 años, casado, comerciante.
   Sin antecedentes registrados.
   Propietario del bazar "La Flor de Lis". Miembro de la "Unión de Comerciantes de la calle Cuenca", y socio de la "Cooperadora del Hogar Policial". Todo parece tratarse de una hábil maniobra de cobertura.
   Informes llegados a la Seccional 45ª, desde la mesa de trabajo de Cuenca y Nogoyá, lo sindican como traficante de drogas y drogadicto, jefe de la organización extremista declarada ilegal en 1973, contrabandista de veladores y barómetros de pared, reducidor de objetos robados, homosexual, librador de cheques sin fondo, amigo de Héctor J. Cámpora, tratante de blancas, falsificador de cuadros, infiltrado, sádico y poeta.
   Izquierdista confeso. Significativamente firma sus escritos como "El Zurdo Aníbal".

Humberto Constantini, De Dioses, hombrecitos y policías. Narradores Argentinos de Hoy, Editorial Bruguera, Buenos Aires, 1984.

viernes, marzo 22, 2013

El tiempo es superior al espacio


Si yo fuera católico y creyente (no es el caso), diría que con la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, el Espíritu Santo ha decidido someter a una dura prueba a la coalición peronista-progresista que conforma el "kirchnerismo". Sea por las sospechas sobre su actuación durante el Proceso, por su campaña contra el matrimonio igualitario, por sus choques con Néstor y Cristina Kirchner o por lo que fuere, la novedad cayó como una patada al hígado en muchos espíritus "progres" (y añado que mi primera reacción tampoco fue de agrado). En cambio, sea por convicción o por cálculo, gran parte del peronismo K se plegó al júbilo por la designación. Y para no dejar dudas, la Presidenta marcó el rumbo.

Después de los kilómetros de palabras que se han dicho y escrito sobre el asunto, poco me queda por agregar. Sólo mi visión personal sobre los "matices" a que se refiere el Chino Navarro. Estamos ante un hecho político (dejando de lado lo espiritual, en lo que no corresponde que me meta) que trasciende muy largamente a nuestro país, y como tal hay que encararlo. Ya no se está tratando con un obispo local que suele tomar actitudes críticas o pronunciar palabras incómodas, sino con un jefe de Estado que ejerce (en teoría) un magisterio espiritual sobre unos 1200 millones de personas, incluyendo (también en teoría) a la mayoría de la población argentina. Por lo menos, uno esperaría en ese aspecto una mínima dosis de realismo político por parte de funcionarios o personajes públicos identificados con el oficialismo. Pero parece que hasta alguien tan respetable intelectualmente como Horacio González tiene más apego a su propio ombligo que al "proyecto" del que se supone que forma parte (por supuesto, esto no significa negar el debate de los temas que él plantea; sí cuestionar el lugar desde donde lo hace).

Resultó obvio desde el primer momento que la oposición mediática iba a intentar instalar la idea del "kirchnerismo anti Papa" (o insincero, en caso de aplaudirlo), además de interpretar el más mínimo gesto o palabra de Francisco como "una severa advertencia al Gobierno", etc. Y que como era de esperar, no habría límites para la ridiculez, como lo demuestra esto. Por eso me resultó chocante la liviandad con que muchos entregaban argumentos servidos en bandeja para que se deleitaran los plumíferos de Clarín o La Nación. Claro que en pocos días "desde arriba" se dejó en claro cómo venía la mano, y muchos críticos precoces debieron cambiar su discurso (esto lo cuenta Ricardo Rouvier mucho mejor que yo).

Por último, y ya que comparto simpatías futbolísticas con el Papa Francisco, vaya mi deseo de que no sea un "cuevero" que juega el juego chico de su cueva "en el fin del mundo", sino que sea un jugador de toda la cancha. Y que juegue para los buenos, por supuesto.


(La foto está relacionada con una vieja nota de la ahora camporóloga Laura Di Marco. Y el título del post viene de las palabras de consejo que Jorge Bergoglio le dijo alguna vez a Gabriela Michetti.)

miércoles, marzo 06, 2013

Canción

"Qué pagará este pesar del tiempo que se perdió,
de las vidas que costó, de las que puede costar.

Lo pagará la unidad de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón la historia condenará.

La historia lleva su carro y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel que quiera negarlo."


Escuché este canción hace muchos años, de manera casi clandestina, y me pareció que hablaba de sueños viejos y ya vencidos. La recordé hace poco, y caí en la cuenta de que esos sueños están hoy más vivos que nunca.

Claro que sin faltarle el respeto a la poesía de Pablo Milanés, se me ocurrió pensar en otros nombres a los que yo me permitiría dedicarles la última estrofa. El de Juan Perón, sin ir muy lejos. O el de Néstor Kirchner.

O el de Hugo Chávez.


jueves, febrero 28, 2013

The History Channel

Nuevamente vuelve a tomar vigencia en el cine de Hollywood la temática histórica de "nuestros hermanitos del Norte" (como decía el General), tanto en una recreación de la vida y obra de Abraham Lincoln como en una ficción relacionada con la esclavitud (Django sin cadenas).

Antes de ver estas películas, a mí se me ocurrió retomar la muy recomendable lectura de La Otra Historia de los Estados Unidos, de Howard Zinn. En el capítulo 2 del libro, Estableciendo la barrera racial, Zinn describe cómo se institucionalizó la esclavitud en las colonias norteamericanas. Y también cómo se sentaron las bases de un fenómeno más perdurable que la esclavitud: el racismo.

Al ocuparse de las rebeliones de los esclavos en los primeros tiempos de las colonias y de la reacción de los colonos y las autoridades, Zinn escribe:

"(...) Sólo había un temor más profundo que el temor a la rebellón negra en las nuevas colonias americanas. El temor a que los blancos descontentos se unieran a los esclavos negros para derrocar el orden existente. En los primeros tiempos de la esclavitud y antes de que el racismo se hubiera atrincherado como actitud mental, mientras a los criados blancos contratados se les trataba igual de mal que a los esclavos negros, existía la posibilidad de esa cooperación.
Por lo tanto se tomaron medidas en ese sentido. En aproximadamente el mismo período que la Asamblea de Virginia aprobaba los códigos para la esclavitud, con su disciplina y sus castigos, Edmund Morgan escribía:
'Habiendo proclamado la clase dirigente virginiana que todos los hombres blancos eran superiores a los negros, acto seguido ofreció a sus inferiores sociales (pero blancos) ciertos beneficios que antes se les habían negado. En 1705 se aprobó una ley que obligaba a los amos a dar 350 kilos de maíz, treinta chelines y un fusil a los criados blancos cuando vencían sus contratos, mientras que las mujeres recibían 500 kilos de maíz y cuarenta chelines. A los citados recién liberados se les daba, además, 50 acres de terreno.'
Morgan concluye 'Una vez que el pequeño colono se sintió menos presionado por los impuestos y empezó a prosperar un poco, se volvió menos inestable, menos peligroso, más respetable. Empezó a ver a su vecino mayor no como un extorsionista sino como un protector poderoso de sus intereses comunes.'(...)

Un breve fragmento, que a mí me motiva algunas reflexiones bastante obvias sobre otras circunstancias de la Historia. That's all, folks!

lunes, enero 21, 2013

Adiós a la nostalgia

Alguna vez, un visitante dijo que este blog era un sitio dedicado a la nostalgia. No sé si tendría razón, pero parece que hay momentos en la vida en que uno se cansa de la nostalgia, o se da cuenta de que ya no tiene mucho tiempo para dedicarle.

Pero ya que se cumplieron 24 años de la partida de Alfredo Zitarrosa, vaya un recuerdo para él con un tema que pese a lo antedicho, todavía me pone nostalgioso. Que sirva como una despedida para la nostalgia.

Por un rato, por lo menos.

domingo, diciembre 30, 2012

La herencia mitrista

Hace algunas semanas vi por la TV Pública la notable serie documental Guerra Guasú, y no pude evitar contrastarla con  la columna que Natalio Botana le dedicó al fundador del diario en que escribe, al cumplirse 150 años de su llegada a la presidencia de la República. Desde ya que no estimo como un gran mérito de Bartolomé Mitre el haber inaugurado "la alternancia republicana", dentro de un régimen que reprimió a sangre y fuego a las masas y caudillos federales que se le oponían, y se embarcó en una guerra impopular e injusta que resultó en el exterminio del pueblo paraguayo.

Tengo por Botana bastante más respeto que por la mayoría de los plumíferos de la "tribuna de doctrina", pero no deja de chocarme el cuidado (lógico) con que rodea y oculta las facetas oscuras de don Bartolo. Facetas como las que una vez traté en este post y recordaron hace poco Pablo Hernández y Glenn Postolski en este artículo:

"(...) Hasta el 3 de enero de 1870 circuló en nuestro país el diario La Nación Argentina, fundado en 1862 durante la presidencia de Mitre. Sus principales ingresos provenían de las arcas del Estado (publicidad oficial de la época). El día siguiente, 4 de enero de 1870, figura como la fecha fundacional del “prestigioso” e “independiente” diario La Nación.
Bajo una nueva razón social, plenamente privada pero manteniendo el control decisivo de Bartolomé Mitre, el nuevo medio tuvo plena continuidad con el anterior, al punto de que el folletín por entregas que se publicaba en uno se continuó sin interrupción en el siguiente. Es posible entonces considerar a La Nación Argentina / La Nación como un solo diario que siguió funcionando en base a las donaciones realizadas por un grupo de amigos, que el por entonces presidente Sarmiento caracterizaba como: “... proveedores que mediante despilfarro de las rentas han ganado millones, como Lezica, Lanús, Galván, que al fin lo costearon casi en su totalidad. (...) Mitre sabe que con un poco de insistencia, con amaños conocidos, con muchos hombres que le deben o la impunidad o la fortuna mal adquirida todo se puede conseguir...” (Sarmiento a Sarratea. Buenos Aires 17 de marzo de 1869. Archivo de la familia Sarratea Prats citado por Nieto del Río)
El centenario medio nacía así de la voluntad militante de una clase por constituir su tribuna de doctrina, y del aporte interesado de un grupo de “proveedores del Estado” enriquecidos durante los aciagos años de la guerra con el Paraguay. (...)"

Hablando de la guerra contra el Paraguay, Botana reitera la "historia oficial" que fija su comienzo en la invasión de Corrientes por tropas paraguayas en abril de 1865. Vale la pena recurrir al capítulo I de Guerra Guasú para ampliar el panorama con los antecedentes del conflicto. En particular, la campaña de Venancio Flores contra el gobierno blanco del Uruguay aliado a Francisco Solano López, llevada a cabo con el apoyo abierto del Imperio del Brasil y el encubierto del gobierno de Mitre. No por casualidad, los enemigos externos del gobierno porteño eran los potenciales aliados de los caudillos federales que aún resistían en el interior.

En diciembre de 1864, Flores y sus tropas junto a una escuadra brasileña sitiaron la ciudad de Paysandú, la que tomaron tras un mes de heroica resistencia de sus defensores. A las pocas semanas cayó el gobierno blanco y Flores entró en Montevideo el 20 de febrero de 1865. Mientras tanto, el 14 de enero el gobierno paraguayo había solicitado al de Buenos Aires el permiso de tránsito de sus tropas por la provincia de Corrientes para atacar al Brasil, lo que fue rechazado el 9 de febrero. El gobierno porteño todavía intentaba mostrar una máscara de falsa "neutralidad". Luego sobrevino la declaración de guerra del Paraguay a la Argentina, la que fue ocultada deliberadamente por Mitre hasta después de la invasión a Corrientes para denunciar este acto como un "ataque a traición".

Hay un consenso general que señala a Bartolomé Mitre como el fundador de la historiografía argentina por haber sido el primero en basarse en documentos escritos para su trabajo de historiador. Qué mejor entonces que recurrir a un documento de su autoría, para revelar sus verdaderas intenciones en connivencia con la Corte de Río de Janeiro. Se trata de una carta dirigida a José María Gutiérrez, escrita el mismo 20 de febrero de 1865:

"...El general Flores ha coronado su obra empezada con tres hombres, terminada en Montevideo, probablemente hoy, aniversario de la batalla de Ituzaingó. Espero y deseo que el gobierno del general Flores sea feliz, y lo será sin duda para gloria de su nombre y para bien de los hombres de libertad y de principios de ambas orillas del Plata. (...)
Ahora queda la jornada del Paraguay. Pacificado el Estado Oriental, todo es menos. Sin embargo, la situación todavía no deja de tener sus peligros, pero espero en Dios y en nosotros, que al fin hemos de salir bien como de esta primera jornada."

Documentos de Polémica Nº 27 - La Guerra del Paraguay, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1973, p. 331-332.


Nota 1: en la foto, Cándido López, el pintor de la Guerra del Paraguay (acá homenajeado por The Economist) junto a su retrato del general Mitre en uniforme de gala. Una foto evidentemente anterior al desastre de Curupaytí, en el que López perdió su mano derecha.

Nota 2: vaya este post apartado de la candente actualidad, como señal de vida de este blog algo abandonado últimamente. Y de paso, mis deseos de un muy feliz 2013 para todos los amigos y visitantes!

lunes, noviembre 12, 2012

Sin resentimiento

"Peronistas somos todos" decía el creador del Movimiento, que era muy socarrón. Podrá ser, en trazos gruesos, pero hay peronistas y peronistas. Favio integraba el conjunto de los que habían nacido en la privación y la marginación, lo que tiñe toda su biografía, su mensaje y su legado. Jamás se tradujo en resentimiento, a veces en apología, a menudo en la mejor pintura del peronismo que haya producido el cine (¿la cultura?) nacional.
Mario Wainfeld, Página 12.


Algo que quizás explique una de entre la multitud de razones por las que jamás concurriría a ningún 8N.

Gracias y hasta siempre, querido compañero Leonardo Favio.


 

martes, septiembre 25, 2012

Ecos



Dados los últimos episodios y el (micro)clima de los días que corren, se me ocurrió remontarme a septiembre de 1975 y recuperar una crónica aparecida en El Cronista Comercial, dirigido entonces por Rafael Perrotta.


"Despojado de odios y rencores", Rojas dijo que el peronismo es nazi-fascista
por Ricardo Centeno

Aproximadamente doce mil personas efectuaron ayer un bullicioso mitin de homenaje al golpe de estado de setiembre de 1955, en el Luna Park. Al cierre de esta edición el orador principal, Isaac Rojas, pronunciaba una extensa exposición en la que criticó severamente al gobierno, caracterizándolo como "una de las variantes de la dictadura totalitaria nazi-fascista".

Rojas subrayó que, a su juicio, "el régimen peronista actual es más destructivo que el anterior". Había advertido previamente, sin embargo, que concurría allí "despojado de odios y rencores". El tono pausado y académico del más célebre de los antiperonistas contradijo el estilo de la multitud adicta, algunos de cuyos integrantes sugirieron de viva voz, por ejemplo, incendiar el edificio de la Confederación General del Trabajo, en tanto que otros prometían "ni olvido ni perdón".

Hubo cinco oradores: Américo Ghioldi, Adela Grondona, Ernesto Sammartino, Manuel Ordóñez y el almirante Rojas. Probablemente Ordóñez se haya valido del modo más vivaz. Ante la fervorosa multitud, insistió en caracterizar a Juan Perón como "un traidor a la Patria, condenado por violar a una menor de catorce años".

Ordóñez, quien arrancó del público vivas y aplausos repetidamente, dijo del líder justicialista que "sus tres obras maestras son la guerrilla, el peculado y la anarquía", criticó al Parlamento y los jueces actuales y sostuvo que en el peronismo "la cúpula está corrompida y las bases entregadas a la guerrilla".

Américo Ghioldi, ovacionado largamente al incorporarse en la tarima de los oradores, expresó que "este acto no anuncia el tronar de la fuerza. Hace el supremo llamado civil a los partidos para que con unidad de concepción salven a la República y las verdaderas instituciones". En la platea, escuchaban el teniente general Julio Alsogaray, Jorge Luis Borges, la esposa de Arturo Ossorio Arana, el almirante Palma, Carlos Toranzo Montero (su hermano Federico estaba en la tribuna, a la izquierda de Rojas) y otras personalidades. Muchas veces un grito ("Lanusse traidor"), interrumpía a los oradores. En otros casos, la muchedumbre decía "aquí están, estos son, los que echaron a Perón".

Ghioldi, quien denostó al "movimiento amorfo y gregario sobre el cual opera una voluntad masificadora", exhortó al "movimiento obrero organizado, por encima de los alcahuetes" a precisar sus objetivos por una sociedad mejor, con arreglo a lo que dispone la Constitución de 1853.

Ernesto Sammartino, a su turno, alzó su voz para opinar que "los últimos acontecimientos militares postergaron, pero no evitarán, el colapso final". (...) Antes de arribar a esas conclusiones, el veterano dirigente radical había hecho hincapié en sus elípticas objeciones a Ricardo Balbín por la orientación impresa a la UCR, y argumentado que "vivimos bajo los signos aciagos de la verticalidad, del miedo, de la inmoralidad en la vida pública y del terrorismo".

Sammartino, al elogiar un artículo antiperonista del joven filósofo Jorge Luis García Venturini publicado en La Prensa, de Buenos Aires, tuvo que aguardar los aplausos que la mención del matutino arrancó a la mayor parte de los presentes.(...) Después, el orador propuso un homenaje a Pedro Eugenio Aramburu, sobre quien pronunció un breve pero encendido panegírico. La concurrencia aceptó la sugerencia, se puso de pie y guardó un momento de silencio.

Muchos de los que fueron, a juzgar por sus atuendos, parecían personas acomodadas. Otros tantos, según similares indicios, pasaban por gente de la clase media. Aunque el acto se hizo ordenadamente, en las puertas, para llegar a las plateas, se produjeron breves tumultos; no así en los ingresos a las gradas populares.

Sammartino dijo que ante el aniversario del golpe de estado de 1955, no lo celebraron "los que pactaron con el enemigo y renegaron como nuevos Judas" refiriéndose en otro párrafo a "los versos lacayunos de los muchachos peronistas". Expresó luego su desprecio por quienes "prefieren una muerte de rodillas a la muerte argentina que les promete la Marcha de la Libertad" y por "las turbas serviles y los aprendices de lacayos o de dictadores". También dijo que "el PRODE, la lotería y la quiniela han convertido al país en un gran garito, mientras faltan gasas en los hospitales".

En otro párrafo, cuando mencionó a la Jefa del Estado [Isabel Perón], fue interrumpido nuevamente por numerosos silbidos y risas. Desde un sector un grupo numeroso de jóvenes repitió "Perón es un c..., lará, lará, lará".

Adela Grondona inició su alocución así: "Compa...triotas!" Luego de su prueba de ingenio, ruidosamente festejada, opinó principalmente que "no queremos ni carismas, ni ídolos, ni brujos" y que "sus grasas (los peronistas) están hoy al borde del desconcierto y de la desocupación " (¡Mueran los montos! se escuchó). Por fin, la señorita Grondona pidió "respeto de la propiedad privada" (aplausos), "del sindicalismo libre" (aplausos), "especial atención al campo" (prolongada ovación), "libertad de prensa" (aplausos) y "universidad autónoma" (aplausos).

Isaac Rojas aguardó algo más de un minuto frente a los micrófonos hasta que se acallaran los vítores a su persona. Al cabo inició su conferencia: "Han pasado veinte años desde el día señalado por el destino para el alumbramiento de la libertad argentina". Y después: "Ya no se puede negar que el desastre nacional comenzó hace treinta años, cuando el sistema republicano de la libertad fue reemplazado aviesamente por el que lleva el rótulo justicialista o peronista, que no es más que una de las variantes de la dictadura totalitaria nazi-fascista". Afuera, en la calle, efectivos policiales disolvían a un grupo de peronistas que intentaban llegar hasta el estadio donde se efectuaba el mitin con el propósito de exteriorizar su condena al derrocamiento del régimen constitucional en setiembre de 1955.

El Cronista Comercial, 17 de septiembre de 1975, contratapa.


No creo estar muy equivocado si imagino que, más allá de tantas alusiones a la "república" y la "libertad" y en contra de la "dictadura totalitaria", la enorme mayoría de los concurrentes a ese acto habrá festejado con champán algo más de seis meses después, cuando se instaló la dictadura más nefasta y sanguinaria que haya conocido la Argentina.

Y también me lleva a reflexionar la foto que encabeza el post, con el contraste entre las multitudes del '55 y el "núcleo duro" del odio gorila que llenó el Luna Park en el '75. No se recuerda muy seguido el amplio consenso que tuvo entre las capas medias de la sociedad la autodenominada "Revolución Libertadora" (es muy recomendable al respecto este texto de 1956 de Jorge Enea Spilimbergo). Y tampoco se suelen revisar en los ámbitos Nac&Pop los motivos de ese encono contra el gobierno peronista: la intolerancia ante las expresiones opositoras, la omnipresencia del aparato de difusión estatal, la lealtad partidaria (o más bien la obsecuencia) como medio de ascenso en los empleos públicos por sobre la idoneidad, y se podría seguir la lista. Por supuesto, también es innegable (sobre todo entre las clases más altas) el ansia de revancha ante los "advenedizos" (y los "cabecitas negras") que habían conquistado derechos y llegado a ocupar lugares de relevancia social, política y económica, algo que nuestros "sectores tradicionales" consideraban inadmisible. Pero aún hoy, no es raro que aflore en mucha gente el recuerdo del abuelo o el tío que no conseguía trabajo por no estar afiliado al Partido Peronista, o que quedó "marcado" por no haber llevado luto por Evita.

Los sucesos posteriores al golpe de 1955 hicieron que muchos de los que asistieron a esa Plaza del 23 de septiembre se arrepintieran o prefirieran olvidarlo. Y seguramente, con frecuencia los hijos o nietos de los asistentes engrosaron años después la Juventud Peronista y lucharon por el retorno del General derrocado.

Son enormes las diferencias entre 1955 o 1975 y la actualidad, aunque resuenen ecos del viejo odio antiperonista en algunas consignas voceadas el 13/9 o en esta convocatoria ridícula e insultante (sobre todo a la inteligencia). Una diferencia enorme es que antiguamente las FFAA terminaban decidiendo las disputas políticas, y hoy su ausencia la suplen los "cañones mediáticos"; también, sin duda, la virulencia y el odio que  algunos demuestran es una manifestación de impotencia política. De todos modos el malestar actual de grandes sectores medios con el Gobierno ofrece múltiples aspectos, incluso razones nada desdeñables, y vale la pena leer con atención esta columna de Mario Wainfeld sobre el tema.

Y en lo que hace a las responsabilidades del oficialismo, más de una vez sugerí "muñeca" en la gestión y en la política comunicacional. Hoy día, más que una sugerencia hago una súplica. Como la de aquel DT que le habló al arquero que se estaba comiendo una goleada histórica (lo que no es el caso del Gobierno, ni mucho menos) con estas palabras: "Pibe, nadie te pide que saques las que te clavan en el ángulo. Pero las que van afuera, tratá de no meterlas adentro".

viernes, agosto 10, 2012

Osvaldo

Los hermanos Fattoruso fueron y son palabras mayores en la música rioplatense (o uruguaya para el que lo prefiera). A Hugo lo vi en los festejos del Bicentenario, pasando inadvertido entre la multitud luego de haber tocado en el grupo de Jaime Roos, y recuerdo que pensé "A este tipo no lo conoce nadie, pero él solo se merece una ovación grande como el Obelisco". Su hermano Osvaldo acaba de fallecer, lo que tuvo poquísima repercusión, por lo menos en este lado del Río.

Acá va mi recuerdo para él con un video de la actuación de Opa en Montevideo, en octubre de 1987. Ni el audio ni la imagen son de gran calidad, pero vaya como un pequeño aporte a un reconocimiento muy merecido.


jueves, agosto 02, 2012

Una carta

El 31 de julio se dio un paso trascendental en la integración sudamericana con el ingreso de Venezuela al Mercosur. Casi por casualidad, el mismo día me encontré con unas palabras que hablan de la unidad de América Latina, y que muestran que aún en los momentos más oscuros hubo quienes siguieron soñando con la Patria Grande y trabajando por concretar ese sueño, que hoy parece ir haciéndose realidad. En este caso, en la búsqueda del desarrollo y la independencia científico-tecnológica de nuestra América. Y también se refieren, lateralmente, a los que "patean en contra". Tan presentes antes como ahora.

Se trata de una carta escrita por Jorge Alberto Sabato en ocasión del décimo aniversario del Proyecto Multinacional de Metalurgia creado por la OEA, que tuvo como sede el Departamento de Metalurgia de la Comisión Nacional de Energía Atómica, fundado por el mismo Sabato. Y que junto con los Proyectos que lo sucedieron "permitieron la formación de un significativo número de profesionales y técnicos latinoamericanos, incluso algunas Tesis Doctorales, que al regresar a sus lugares de origen generaron grupos de trabajo, que interconectados formaron una red de especialistas en la región. Los países asociados al mismo además de Argentina fueron: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y Venezuela."

Aquí está la carta, dirigida al entonces Director del Proyecto. Creo no cometer una indiscreción al difundirla, y estoy seguro de que tanto el remitente como el destinatario estarían de acuerdo en hacerlo.

Buenos Aires, Febrero 28, 1979

Estimado ...:

Felicitaciones por el X cumpleaños del Programa. Muchas gracias por la invitación a participar en los festejos; en un país de memoria tan corta, oportunistas tan rápidos e historia tan falsificada reconforta encontrar que hay quienes todavía se acuerdan, y generosamente, que algo tuve que ver con esa "criatura".

Lamentablemente no podré asistir porque estaré fuera de Buenos Aires; sin embargo, quiero decir un par de cosas. La primera es dar testimonio que el Programa es sin duda uno de los más exitosos en cooperación internacional, no sólo en América Latina sino en el mundo entero. Por supuesto que esto no es novedad para Ud. y tampoco lo sería para los que se tomasen el trabajo de averiguarlo; pero vale la pena decirlo, porque hay tantos que desearían que no fuese cierto...

La segunda es una reflexión sobre dicho éxito. Muchas deben ser sus causas pero aquí quisiera destacar sólo una, que sospecho ha tenido gran influencia. La tenaz y obsesiva continuidad tras un objetivo que desde el vamos fue definido con precisión: construir una capacidad científico-técnica en Metalurgia, no sólo en Argentina sino en toda América Latina, a la que siempre vimos como la Patria Grande que soñó Bolívar. Y esa continuidad se expresa con nitidez en la obra realizada y se manifiesta con estrépito en el hecho de que el Programa haya tenido sólo dos directores en toda su historia, lapso en el que hemos visto desfilar nueve Presidentes de la República y algunos centenares de ministros y secretarios de Estado.

Pero diablos!, me estoy poniendo solemne, que como sabemos es una artimaña retórica utilizada por los mediocres para pretender ser profundos. Mucho mejor será terminar en el estilo del legendario Diario del entonces laboratorio de metalurgia y decirle simplemente: Avanti con Tutti y que gane el más mejor!

Felicitaciones y un saludo cordial a sus colaboradores. Lo abraza afectuosamente

Jorge A. Sabato