Se cumplieron 160 años de la batalla de Caseros, uno de los hechos cruciales de nuestra historia. Y pese al reciente revuelo en torno al "revisionismo" o a la mención que del hecho hizo hace poco la Presidenta, el aniversario no tuvo gran repercusión en los medios masivos ni en los blogs.
Uno tiende a recordar hechos que todavía sublevan la conciencia, tales como la ejecución por las tropas urquicistas de prisioneros indefensos, que luego fueron colgados en los árboles de nuestros hoy día tan concurridos bosques de Palermo. O la muerte a mansalva del heroico Martiniano Chilavert, ex-unitario y jefe de la artillería rosista. O que el desfile triunfal de las tropas brasileñas por las calles de Buenos Aires se efectuara el día 20, para que el Imperio lavara con esa humillación a la Confederación Argentina la derrota sufrida 25 años antes en Ituzaingó.
De todos modos, para no reavivar polémicas interminables prefiero traer aquí un aporte más bien desapasionado y que pone a Caseros en un contexto histórico político-económico más general. Se lo debo a una publicación del recordado Centro Editor de América Latina.
La batalla de Caseros
"El 3 de febrero de 1852 se libra la batalla de Caseros, hecho político que se inscribe dentro del juego de los intereses regionales de la Confederación Argentina y dentro del marco más amplio de la diplomacia sudamericana y europea.
Hacia 1840 comienzan a producirse en la economía del litoral cambios profundos que responden - a causa de la estructura dependiente de nuestro país - a modificaciones en el ámbito de la producción de Inglaterra. Va cambiando paulatinamente la orientación de la ganadería que responderá a las necesidades de la industria textil inglesa abasteciéndola de materia prima: la lana. Un sector de la ganadería argentina se orientará hacia la cría del ovino, lo que trae aparejado un proceso de modernización en la producción pecuaria, principalmente con la introducción del alambrado y la mestización del ganado. A la producción de lana se suma la grasería que valoriza aún más al ovino.
Como consecuencia de este proceso se produce una escisión dentro del grupo ganadero: un sector no se sumó a la nueva corriente del comercio internacional, el de los saladeristas ligados al mercado europeo por la exportación de cueros pero sobre todo a Brasil y Cuba a través del tasajo. El otro grupo en cambio integrado por los criadores de ovinos, buscaba una nueva apertura al intercambio con Inglaterra. A este conflicto se agregan los producidos por las diferencias regionales ya que los ganaderos de Entre Ríos y Corrientes - saladeristas y laneros - veían obstaculizada la salida de su producción a causa del monopolio del puerto y la aduana de Buenos Aires y el control de la navegación de los ríos interiores.
Inglaterra alentó estos cambios, impulsando la ampliación del comercio mediante la libre navegación de los ríos interiores como lo demostró el bloqueo anglo-francés de 1845. Su intervención en Caseros no fue directa, pero fue la más beneficiada por sus consecuencias.
La política exterior de Brasil estaba encaminada a sostener su hegemonía en América del Sur. Para ella era un obstáculo la influencia creciente de la Confederación Argentina así como los proyectos de Rosas de recuperar Uruguay y Paraguay para las Provincias Unidas. El rol de submetrópoli continental fue respaldado por las finanzas de la City. El Imperio para asegurar su victoria mueve distintas piezas: el reconocimiento de la independencia del Paraguay - para garantizarse el apoyo o al menos la neutralidad de López -; los tratados con el gobierno de Montevideo, que respaldaban la invasión a la Banda Oriental derrotando a las fuerzas de Oribe; y el acuerdo con Urquiza. A esto se suma el apoyo indiscriminado de los unitarios argentinos dispuestos a cualquier alianza para despojar a Rosas del poder. Además dentro de la provincia de Buenos Aires los sectores orientados hacia las nuevas corrientes económicas se vieron enfrentados a los saladeristas liderados por Rosas; y esto explica por qué gran parte de la clase terrateniente no apoyó al Restaurador en Caseros.
En cuanto a las provincias de la Confederación, aunque se opusieron en forma unánime a la traición de Urquiza, no se movilizaron para defender al gobierno rosista, ya que éste no llevó a cabo la política aduanera fijada por la ley de 1835 que hubiera asegurado su apoyo. También hay que señalar que la no concreción de los postulados del Pacto Federal de 1831 desalentó a los gobiernos del interior y fue el argumento fundamental que esgrimió la provincia de Entre Ríos en su ofensiva contra Buenos Aires.
Todo esto explica que la derrota de Rosas en el momento culminante de su carrera política haya sido una tarea fácil para sus opositores.
¿Cuáles fueron las consecuencias de Caseros? Este enfrentamiento regional y económico tuvo consecuencias políticas de gran trascendencia. Los intereses del litoral y la lana respondían a la división internacional del trabajo, producto del desarrollo del capitalismo inglés. Lo que posibilitó la derrota de Rosas fue el no haber presentado una alternativa clara para el desarrollo independiente de la economía nacional. Sus triunfos diplomáticos y su oposición a las pretensiones anglofrancesas carecieron del respaldo de un proyecto más amplio para superar la economía colonial independientemente de la metrópoli."
Documentos de Polémica Nº 33, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1973. Introducción a la selección de documentos por María Inés Barbero y Amalia Moavro.
Ignoro si después de esto Pacho me invitará a integrarme al Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. Pero ojalá que no sea así, no me gustaría ser fulminado por los Dioses del Olimpo de la Historia Oficial.
Cuando una casta dirigente se autocritica
Hace 8 horas.
15 comentarios:
Había que recordar esa fecha. Mas allá de fanatismos fundamentalistas es uno de los momentos mas aciagos para lo que se podría llamar el proyecto nacional y popular.
Por favor Rafa, usted es el candidato ideal para la chantada de Pacho, Brienza, Ramos Jr. y otros delincuentes.
Ud. atrasa, no está informado de la producción científica de los últimos treinta o cuarenta años, es un mitómano, manipula, tergiversa, niega lo bien conocido y bien sostenido por la evidencia.
Pero nada de eso me preocupa. Me da cosa que la presidente (a quien voté las dos veces) tenga en Historia por asesores a chantas como Brienza. Cono ese antecedente, imagino a quienes podría tener en el tema de la actividad minera y en cuestiones de seguridad encargadas a la Gendarmería (que silencio bloguero con el Proyecto X, denunciado por miembros de Madres e Hijos). Eso me preocupa y mucho. Lo otro es nada más que ver a los chantas historiadores en acción.
MC:
De acuerdo, fue un momento aciago para la Nación. En mi opinión, más que por la caída de Rosas en sí, porque a partir de ahí (con un decenio de indefinición que culmina en Pavón) el futuro del país ya no va a ser decidido por los argentinos sino de acuerdo con los designios del capital británico y de sus socios locales privilegiados. Para una apreciación de la figura de Rosas en ese momento recomiendo la Historia Argentina con Drama y Humor, de Salvador Ferla.
Gracias, un abrazo.
Félix:
Cómo se brota Ud. con este tema, ¿no? Y eso que no cité al Pepe Rosa.
Qué pena que Ud. no tenga su propio blog, o que por lo menos me pase un link para desasnarme con la "verdad científica" que menciona. Quizás me entere de que lo que desfiló por Buenos Aires el 20 de febrero fue una comparsa del Carnaval de Río.
Creo que no captó la ironía, no pierdo el sueño por el Instituto de Revisionismo, ni a favor ni en contra. Más allá de que tengo un buen concepto de algunos de sus integrantes, y de otros no tanto.
Siga descalificando nomás, total es gratis. Si le interesa el Proyecto X, aquí tiene un compañero bloguero que se ocupó del asunto. Y acá, otro que se encarga de algo quizás más trascendente. Hay para todos los gustos.
Saludos.
Abusrda tesis de no se quienes
Los productores de carne para el saladero eran prácticamente los mismos que tenían ovejas. La diferencia era que una industria tenía la demanda estancada, por la decadencia de la esclavitud, que eran los consumidores, y la otra tenía demanda en alza.
Por otro lado la libre navegación de los ríos era un tema de los productores y saladeros del interior, y no era un tema importante para los laneros bonaerenses. Ambas producciones necesitaban ser exportadas, así que la necesidad de abrir los ríos y no pasar por la aduana de otra provincia era una necesidad geográfica, no relacionada con el tipo de producción.
Lo otro es la apreciación sobre paraguay. El hecho de que Rosas no reconociera su independencia era absolutamente irrelevante. Porque militarmente Paraguay era más poderosa que la Confederación. El único país donde ésta podía florearse era Uruguay, y eso si era preocupante para Brasil. No hay que olvidarse que ningún país de Sudamérica (salvo uruguay) estaba económicamente o militarmente por debajo nuestro en 1850.
Estimado Rafa:
Tengo la impresion que hay muchos peronistas gubernamentales que nestan un poco nerviosos y/o preocupados por el desarrollo de los acontecimientos.Es solo una impresion.Pero entran en discusiones esteriles que no hacen al momento.A Rosas lo rehabilito Alberdi y viceversa.
Por mi parte estoy tratando dse entender otros asuntos:por ejemplo la canalizacion del Bermejo.Desde antes de Sarmiento ya habia gente en el tema,pero es el quien en 1970 emite un decreto que ordena el estudio de su navegalidad y aprovechamiento.
De ahi hasta hoy se sigue en el tema.Organismos internacionales(creo que solo debe faltar la Cruz Roja) y nacionales producen proyectos y proyectos.
Ahora bien(aqui viene mi comentario hacio Ud que domina las ciencias duras) encuentro a un tipo que dice que seria un desastre planetario; el hombre habla que los meandros generan ¨energias convectivas naturales internas positivas¨ y por consecuencia destruir los meandros
poco menos que taparia con sedimentos el Rio de la Plata.(www.alestuariodel plata.com.ar/bermejo.html).
N Forero me dice me dice que la obra cuesta no mas de USD 5MM.Pero no lo pude conversar por anda loco por hacer un careo entre Cavallo y Melcoguian por el tema de la estatizacion de la deuda cuando los dos estaban en el BCRA.Todavia no hemos logrado reunirlo con A Medina,para que le de una mano,ya que el juez que tiene el tema no se anima si desde Balcarse50 no le dan luz verde.
Con siempre,un cordial saludo
ramon c
Y esperamos que me perdones tanta intromisión, dejo otro concepto:
Caseros fue un turning point del siglo 19 en la Argentina, sin duda. Pero totalmente positivo.
Vamos por los hechos de los primeros 30 años post Caseros
Constitución federal, ejercito nacional en vez de provinciales, universidades, comienzo de la industrialización, autoabastecimiento alimenticio y comienzo expo granos, comienzo de integración nacional (FC y telégrafo), expansión territorial(la única de la historia argentina), creación de todas las instituciones nacionales, nacionalización del puerto, creación de otros puertos,aumento de población (comienzo de inmigración), separación de la iglesia y el estado(matrimonio, nacimientos, educación), dramático aumento alfabetización, etc, etc. Por supuesto este período tuvo aspectos negativos(métodos de expansion, disciplinamientos provinciales,etc), pero cuando empezaron a discutirse límites con Chile en 1881 la Argentina era un país muy distinto al de 1852(aunque era militarmente inferior a Chile todavía).
Perdón por la extensión y lo pesado.
Mariano T.:
Supongo que con lo de "absurda tesis" te referís al supuesto enfrentamiento de los sectores orientados a la cría de ovinos con los saladeristas. Creo que hay otros factores alrededor de eso: los productores de carne para saladero (dueños de grandes estancias) estaban más ligados a Rosas desde hacía tiempo, incluso por lazos familiares. En cambio, un gran número de vascos, irlandeses, escoceses, etc. que habían llegado más recientemente para dedicarse a la cría de ovejas no tenían ese vínculo. Incluso en la falta de apoyo a Rosas puede haber influido el temor de que, de derrotar a Urquiza, hubiera continuado la guerra con el Brasil y el Paraguay (algo así dice Salvador Ferla en Historia Argentina con Drama y Humor).
Sobre lo de Paraguay, sin duda los largos años de cruenta guerra civil (además de la lucha contra el bloqueo anglofrancés) habían debilitado militarmente a la Confederación. No tengo a mano datos sobre las verdaderas intenciones de Rosas de atacar a Paraguay (al menos a corto plazo). Pero lo concreto es que el reconocimiento de su independencia por Brasil formó parte de la estrategia del Imperio para aislar y luego atacar a Rosas.
Después respondo tu último comentario. Un saludo cordial.
Que esos sectores fueran diferentes, no quiere decir que estuvieran enfrentados. De hecho era muy común que los estancieros (todos rosistas en BA, todos urquicistas en ER, y asi sucesivamente como ahora la UIA) tuvieran ambas producciones, y se fueran volcando, como es lógico, a la mas rentable.
Los extranjeros tuvieron más preponderancia en ovinos, porque en esa época de tierras muy baratas (y a partir de cierto umbral de peligro indio, gratis), lo caro era adquirir las vacas para iniciarse en la carne. En cambio la rápida reproducción de la oveja garantizaba que despues de 5 o 6 años de cría, un rebaño podía multiplicarse pór 3. Además de habilidades que algunos inmigrantes tenían.
El supuesto enfrentamiento habla mucho más de los que lo imaginan, que de la situación en si misma.
Despues de la guerra del paraguay, se hizo evidente que el saladero era una actividad sin futuro. En ese momento comenzó el plan de mestizar los rodeos y mejorar los pastos, por parte de un reducido número de ganaderos, y soñar con acceder al mercado europeo con ganado al gusto de ellos, en pie. Esta actividad fue financiada por la lana, y tardó 30 años en dar frutos.
Don Parcass:
Siempre hay gente nerviosa, sea del gobierno o no, pero no es mi caso. Y no era mi intención revivir "discusiones estériles" sino solamente recordar un hecho histórico.
Lo que comenta sobre la canalización del Bermejo me hace acordar que hace una punta de años escuchaba por Radio Nacional (o Municipal) el programa de un hombre que se la pasaba hablando de eso, así que me quedó grabado el tema. Supongo que Sarmiento se habrá ocupado del asunto allá por 1870.
De todos modos, mucho no puedo opinar sobre el link que me pasa, las ciencias de la Tierra o la hidrología no son mi especialidad. Pero a lo mejor ahí tenemos otro tema "polémico" en potencia, como es hoy día la tan meneada minería a cielo abierto. En Wikipedia aparece un dictamen desfavorable, aunque no catastrofista:
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bermejo
Acá hay un proyecto detallado, donde incluso se menciona una propuesta de Alberdi de canalizar el Salado (si el Lole lo hubiera conocido...):
http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/104-canalizacion-de-la-cuenca-del-rio.html
Y aquí hay otro artículo a favor, donde de paso le pegan a su estimado R. López Murphy:
http://www.mitosyfraudes.org/Polit/Bermejo.html
Espero que le sirva. Gracias y saludos cordiales.
Mariano T.:
Sobre tu comentario acerca de lo "positivo" de Caseros: no era mi intención entrar en polémicas interminables e inútiles a esta altura. Sólo algunas observaciones:
- Caseros no logró resolver un problema de fondo como lo era la relación de Buenos Aires con las demás provincias, como lo demuestra la casi inmediata secesión de BA y los casi 30 años más que llevó terminar la organización nacional.
- Es innegable la etapa de "progreso" que vivió el país en la segunda mitad del S. XIX. Pero también se consolidó un esquema de un puerto y una región pampeana-litoral relativamente prósperos, rodeado de un interior condenado al atraso y a vivir de las dádivas del poder central. Algo cuyas consecuencias seguimos viviendo hoy día.
- También Rosas había protagonizado una campaña de expansión del territorio.
- Sin duda que el país necesitaba adaptarse a los tiempos que corrían y es muy probable que Rosas ya no fuera el hombre adecuado para la tarea. En todo caso, creo que lo más trágico que mostró Caseros fue la imposibilidad de resolver las cuestiones internas (reparto de rentas de aduana, navegación de los ríos, etc.) en forma pacífica y sin la intervención de poderes extranjeros.
- Y la consecuencia a largo plazo de Caseros y de los sucesos posteriores, fue el diseño de un país semicolonial de acuerdo a los intereses británicos de "apertura de mercados" y de su planificada división internacional del trabajo. Como ejemplo y para no extenderme, Sarmiento siendo presidente encargó estudios sobre yacimientos de carbón para eliminar la dependencia del insumo importado, y no sólo se encontró carbón sino también petróleo. Pero no se llegaron a explotar: los ingleses no estaban dispuestos a renunciar al negocio de la importación.
Agradezco tu visita y tu comentario. Otro saludo cordial.
PD: sobre tu comentario de 10:29 PM: creo que estás en lo correcto y que es exagerado hablar de enfrentamiento entre sectores económicos. Lo que decís sobre la cría de ovinos está de acuerdo con los documentos de la publicación del CEAL.
Es verdad lo de la expansión de Rosas, pero para el saladero? Un hombre conservador, sin visión.
Creo que la obra de Rosas puede resumirse en el título que el creía con que se lo conociera: "El Restaurador de las leyes". Fue el caudillo que sacó al país de la anarquía, un poco como después repasaron las tropas de Mitre en las provincias liquidando los últimos restos de fuerzas armadas independientes del gobierno nacional.
No es un tema menor, porque para haber alguna clase de actividad económica era menester que hubiese mano de obra masculina no enrolada en los ejércitos y bandas de antes de 1840.
Pero no podía seguir condenando al resto de las provincias, sobre todo a las potencialmente más prósperas del litoral, al aislamiento o pasar por las horcas caudinas de la aduana porteña. Lopez se lo pidió por las buenas hasta su muerte. Urquiza se lo arrancó a la fuerza.
Otro tema era la educación necesaria para el desarrollo. Urquiza también lo había comprendido, y sin Sarmiento.
Otro tema es el atraso de las provincias. Había un esquema tradicional, vigente de Cordoba hacia arriba y el Oeste, que era el negocio de ser la sucursal de Potosí. Eso colapsó durante la independencia y nunca se volvió a armar, tampoco en la época de Rosas.
El otro polo económcio, que era el puerto mirando a Europa, fue lo que se desarrolló a partir de 1840. No hay una discontinuidad en eso. El cambio en 1852 fue la apertura de los otros puertos, y la integración del país por los ferrocarriles.
No estoy nada de acuerdo con la calificación de "enclave colonial", ni otros peyorativos para la Argentina 1860-1930. Fue uno de los pocos casos mundiales de un país que encontró un yeite, consiguió los capitales y recursos humanos para desarrollarlo, y lo hizo pasando de ser el país más atrasado de sudamérica al puesto nro uno. No solo en PBI, sino en infraestructura, educación, industria, poder demográfico, etc. Un modelo que era una base para ulterior desarrollo, pero que se agotó en 1930, y nunca hubo nada interesante que lo reemplazara. El atraso relativo, en todos los órdenes, del segundo centenario vs el primero, lo ejemplifica.
Mariano T.:
En cierta medida yo estaba diciendo algo parecido sobre Rosas, en el sentido de que el país necesitaba adaptarse a los tiempos y ya había pasado la etapa de la "restauración". En 1850 el interior estaba totalmente pacificado y Rosas había logrado por vía diplomática un gran triunfo ante Francia e Inglaterra (tratados Arana-Mackau, Arana-Lepredour). Claro que el fin del bloqueo significaba para el Litoral la vuelta del cierre de los ríos. Sobre la época y el sistema de Rosas traje aquí una vez una cita de H.S. Ferns:
http://el-lobo-estepario.blogspot.com/2009/11/sovereignitys-day_21.html
No soy de los que califican a la Argentina de 1860-1930 como "enclave colonial". Sí me referí a un diseño semicolonial en el que el capital inglés manejaba aspectos estratégicos de nuestra economía. Pero eso no quita que sectores "nacionales" oligárquicos y parasitarios se hayan beneficiado y mucho de esa relación. Podríamos recordar cuando tras el default y la crisis de 1890, en Londres nuestros acreedores pedían una intervención armada por estos lados para cobrar sus deudas.
Gracias y saludos de nuevo.
Publicar un comentario